dc.creatorCustodio González, Carlos Alejandro
dc.creatorPérez Verdín, Gustavo
dc.creatorMarquéz Linares, Marco Antonio
dc.creatorMedina Herrera, Elizabeth
dc.date.accessioned2023-01-25T19:02:06Z
dc.date.accessioned2023-09-07T19:04:05Z
dc.date.available2023-01-25T19:02:06Z
dc.date.available2023-09-07T19:04:05Z
dc.date.created2023-01-25T19:02:06Z
dc.date.issued2022-07-24
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/24051
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8741577
dc.description.abstractDesde su incorporación al ámbito público en 1926, el Estado mexicano ha concentrado la capacidad de gestión y manejo de los recursos y bienes forestales, en detrimento de la participación de las comunidades forestales. En ese contexto, el objetivo del presente trabajo fue identificar las características de los arreglos institucionales que condicionan la gobernanza como característica constitutiva de la política forestal mexicana. A partir de una metodología sustentada en cinco indicadores del análisis de redes sociales: tamaño de red, densidad de la red, grado de centralidad, grado de intermediación y grado de cercanía. Los resultados muestran la existencia de cinco características de los arreglos institucionales quecondicionan a la gobernanza forestal: 1) gobernabilidad sobre gobernanza; 2) exclusión o restricción de las comunidades para el acceso y derecho de tierras forestales; 3) coordinación multisectorial; 4) asimetría política y rigidez institucional; 5) arreglos verticales y gestión centralizada.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Valle
dc.publisherColombia
dc.relation24
dc.relatione21212227
dc.relationJulio - Diciembre
dc.relationEntorno Geográfico
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleLos arreglos institucionales en torno a la política forestal mexicana. Una perspectiva de redes
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución