dc.contributorVillamil Villar, Byron Iram
dc.creatorMoreno Reyes, María Isabel
dc.date.accessioned2023-01-16T15:19:38Z
dc.date.accessioned2023-09-07T19:01:00Z
dc.date.available2023-01-16T15:19:38Z
dc.date.available2023-09-07T19:01:00Z
dc.date.created2023-01-16T15:19:38Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/23784
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8741184
dc.description.abstractLa industria textil y de la moda se caracteriza mundialmente como el segundo renglón más contaminante de la economía, superado solo por la industria de la extracción y procesamiento de combustibles fósiles. Según el Bureau of International Recycling (2018), hasta el 95% de la ropa y los textiles pueden ser reutilizados y reciclados, pero la gran mayoría de fabricantes de prendas de vestir no tienen en cuenta en sus procesos productivos los fundamentos de la economía circular y la producción más limpia. Según estadísticas del Boston Clothing Group, ocho de cada doce empresas analizadas informan sobre datos limitados de ecoeficiencia en sus propias operaciones y cadenas de suministro. Por ello, implementar el reciclaje o reutilización de los remanentes textiles es un desafío para el sector, permitiría mejorar su justificada imagen poco amigable con el ambiente, además de reducir gastos y mejorar la eficiencia en los procesos de producción, ya que desechos como los remanentes textiles preconsumo (o posindustriales) llegan a acumularse de forma considerable en distintas áreas del taller de producción. Los remanentes textiles preconsumo son materiales limpios, excedentes del proceso de producción que no han entrado en contacto con el consumidor, pero que deben ser retirados de la cadena de producción porque carecen de las propiedades mecánicas, físicas o dimensionales adecuadas, y pasan a considerarse materiales de descarte. En el presente proyecto se proponen alternativas de reciclaje de los remanentes textiles preconsumo resultantes de los procesos de fabricación en serie de prendas de vestir, específicamente el material textil conocido como poliéster ópalo, una de las materias primas de mayor utilización en la planta de producción de la empresa Studio F Group, en Yumbo (Valle del Cauca). El poliéster ópalo es un textil formado por un 92% de polietilénterftalato (PET) y un 8% de elastano. El poliéster ópalo fundido a 310oC en un horno mufla, permite obtener placas plásticas rígidas, termomoldeables y termoestables. Presenta una densidad similar a la del PET virgen, aunque es mucho menos resistente a la tensión y 2 la flexión. Por ser un polímero, es resistente a la humedad, el ataque por hongos y bacterias, su aspecto estético es agradable, es fácil de maquinar, cortar, perforar, pegar, pulir, pigmentar y unir, y por tanto puede ser utilizado como material para la elaboración de múltiples accesorios, como material para la decoración y optimización de espacios interiores y cocinas, y como sustituto de la madera en la elaboración de marcos y molduras.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Valle
dc.publisherColombia
dc.publisherFACULTAD DE ARTES INTEGRADAS
dc.publisherDISEÑO INDUSTRIAL
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleAprovechamiento de remanentes textiles resultantes de los procesos de producción en serie de prendas de vestir a nivel industrial de empresas tipo pymes del sur del Valle del Cauca
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución