dc.contributorJimenez Escobar, Henry
dc.creatorCastro Aragon, Eliana Claritza
dc.date.accessioned2022-10-03T20:16:27Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:53:41Z
dc.date.available2022-10-03T20:16:27Z
dc.date.available2023-09-07T18:53:41Z
dc.date.created2022-10-03T20:16:27Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/22207
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8740250
dc.description.abstractColombia es susceptible a los efectos de la variabilidad y al cambio climático originado principalmente por el fenómeno ENOS que en sus fases extremas genera cambio en el balance hídrico y fuertes anomalías hidrometeorológicas representadas en su fase cálida (El Niño) y en su fase fría (La Niña). El Niño en la región del estudio, se manifiesta con una disminución de la precipitación y los caudales de los ríos, aunque durante esta fase también se han presentado eventos extremos de precipitación y La Niña provoca inundaciones y movimientos en masa. Adicional a esta situación, se presenta la indebida e incontrolada ocupación de las franjas de protección ambiental y de expansión poblacional que afectan la cobertura vegetal, por la tala de árboles para acondicionar los terrenos para el desarrollo de actividades agropecuarias, viviendas y por la actividad minera, entre otras razones. Por ende, uno de los mayores efectos del cambio climático es la afectación de los ecosistemas, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los suelos con lo que se puede afectar su respuesta hidrológica. El Parque Natural Nacional Farallones de Cali - PNNFC representa un entorno de gran importancia para el Sur Occidente Colombiano, por los diferentes servicios ambientales que ofrece en un entorno en donde habitan más de tres millones de personas, el hábitat de numerosas especies de flora y de fauna del trópico andino suramericano, muchas de ellas endémicas de la región y otras por ser identificadas, pues son escasas las investigaciones sobre esta región, siendo también la fuente de incontables ríos de aguas cristalinas que abastecen diferentes ciudades y comunidades, en sus vertientes que fluyen hacia el Océano Pacífico y hacia el Océano Atlántico. Se hace necesario estudiar el comportamiento hidrológico del PNNFC, para soportar las decisiones y programas para su manejo. En particular se estudia el comportamiento de las lluvias y caudales de los ríos, en la zona de influencia del municipio de Cali. Con base en los registros de precipitación y de caudal y mediante los correspondientes análisis hidrológicos se determinó la oferta hídrica en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, localizado en el Suroccidente Colombiano, hasta la franja de protección ambiental donde inicia el control de la CVC hacia la ciudad de Cali. Para esto se analizaron las series hidrometeorológicas y con ello la afectación de las variables de precipitación y caudal, durante los periodos de El Niño y de La Niña, en las cuencas hidrográficas de los ríos Pance, Meléndez, Pichindé y Felidia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Valle
dc.publisherColombia
dc.publisherFACULTAD DE INGENIERÍA
dc.publisherMAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleEstimación de la oferta hídrica del Parque Nacional Natural Farallones de Cali en la Vertiente Oriental - Cali
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución