dc.contributorOrtiz Caraballo, Carlos Daniel
dc.creatorTorres Bustos, Natalia Valentina
dc.date.accessioned2023-08-24T19:13:25Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:43:28Z
dc.date.available2023-08-24T19:13:25Z
dc.date.available2023-09-07T18:43:28Z
dc.date.created2023-08-24T19:13:25Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18972
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8739116
dc.description.abstractLa siguiente investigación se realiza con el propósito de identificar el fenómeno social de la violencia intrafamiliar contra la mujer y sus consecuencias, como aporte pedagógico para diferentes espacios de reflexión y denuncia de dicha problemática. Lo que nos permita estrategias de visibilización y prevención de estas violencias, en concordancia con la exploración teatral, performativa, audiovisual y documental; desde la perspectiva metodológica de la investigación creación realizada, durante el énfasis de Procesos de Creación desde las Artes Escénicas de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional. Partiendo de la importancia que tienen los lugares de enunciación académicos desde las voces de las mujeres, este proceso es un grano de arena a la prevención de las violencias de género.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Escénicas
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationArbeláez, M. A. (2019). El fenómeno social de la enfermedad mental: una perspectiva de abordaje desde la pedagogía de las artes escénicas. Bogotá, Colombia. Trabajo de grado de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Recuperado en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10463/TE-20252.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationAndrade, H., Santamaría, G. (2010). Cartografía social, el mapa como instrumento y metodología de la planeación participativa. Colombia. Memorias del curso, Fundación La Minga. Recuperado en: https://www.edumargen.org/docs/curso12-9/unid03/complem05_03.pdf
dc.relationDres. Bermúdez, L., Barrantes, M., Bonilla, G. (2020). Trastorno por estrés postrauma. Post-traumatic stress disorder. Revista Médica Sinergia. Vol.5 (9), Setiembre 2020 -ISSN:2215-4523 / e-ISSN:2215-5279. Recuperado en: https://doi.org/10.31434/rms.v5i9.568
dc.relationCornago, O. (2004). La teatralidad como crítica de la modernidad. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 15-17 (2004-06). Recuperado en: 39 https://digital.csic.es/bitstream/10261/289291/1/Teatralidad%20como%20critica%20de%20la%20modernidad.pdf
dc.relationCorona, J. (2018). Investigación Cualitativa: Fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia, núm 144, 2018, Septiembre-Diciembre, pp 69-76 Forum XXI. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525762351005
dc.relationCorsi, J. (1994). La violencia hacia la mujer en el contexto doméstico. Argentina. Documentación de apoyo, Fundación Mujeres. Recuperado de: http://www.tiva.es/articulos/www.corsi.com.ar.pdf
dc.relationDiéguez, I. (2014). Escenarios liminales. Teatralidades, Performatividades, Políticas. Prácticas artísticas y socioestéticas. México. Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas, A. C., pp. 9- 126. Recuperado en: https://www.tdterror.com/uploads/1/6/1/7/16174818/dieguez-i-escenarios-liminales-teatralidades-performances-politicas-pdf__1_.pdf
dc.relationDubatti, J. (2016). Teatro Matriz y Teatro Liminal: la liminalidad constitutiva del acontecimiento teatral. Instituto de artes del espectáculo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JAL/JAL/paper/viewFile/5042/3019
dc.relationGrajales, C., Posada, W.Y. (2020). El trasfondo didáctico del teatro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16 (1), 187-210. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/1341/134166565009/134166565009.pdf
dc.relationHeise, L. y García-Moreno, C. (2002). Violence by intimate partners. En E. G. Krug, L. L. Dahlberg y J. A. Mercy (Eds.), Ginebra: World Health Organization. World Report on Violence and Health, pp. 88- 121.
dc.relationHuertas, A., Vanegas L. (2018). Investigación Acción - Creación Artística (IACA) Orientaciones metodológicas del arte para el diálogo con comunidades. Bogotá, Colombia. Trabajo de grado de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Recuperado en: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9387/TE-20224.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationIdobro, M. (2022). La violencia intrafamiliar sigue aumentando en el país, según cifras de Medicina Legal. Bogotá, Colombia. Reporte de Radio Nacional de Colombia. Recuperado en: https://www.radionacional.co/noticias-colombia/cifras-violencia-intrafamiliar-en-colombia-medicina-legal
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2021) Violencia intrafamiliar durante la pandemia por COVID-19. Recuperado en: https://www.medicinalegal.gov.co/blog/-/blogs/violencia-intrafamiliar-durante-la-pandemia-por-covid-19
dc.relationJiménez, H. (2009) Color, Género y Número en La Violencia Intrafamiliar en Colombia. Colombia. Departamento de Psicología. Universidad de La Sabana. Recuperado en: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2597/121966.pdf?sequence=1
dc.relationLabrador, F. J., Fernández, Ma. del R., Rincón, P. (2006). Eficacia de un programa de intervención individual y breve para el trastorno por estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Asociación Española de Psicología Conductual. España. International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 6, núm. 3, septiembre, 2006, pp. 527-547. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/26461784_Eficacia_de_un_programa_de_intervencion_individual_y_breve_para_el_trastorno_por_estres_postraumatico_en_mujeres_victimas_de_violencia_domestica
dc.relationLopes, G. (2007). Gênero e sexualidade: pedagogias contemporâneas. DOSSIÊ: EDUCAÇÃO, GÊNERO E SEXUALIDADE. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-73072008000200003&script=sci_arttext
dc.relationMatud, Ma. P. (2004). Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer maltratada. Universidad de Oviedo. Oviedo, España. Psicothema, vol. 16, núm. 3, 2004, pp. 397-401. Recuperado en: https://www.psicothema.com/pdf/3009.pdf
dc.relationMatud, Ma. P., Fortes, D., Medina, L. (2014) Eficacia de un programa de tratamiento psicológico individual para mujeres maltratadas por su pareja. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. España. Psychosocial Intervention, vol. 23, núm. 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 199-207. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/1341/134166565009/134166565009.pdf
dc.relationMatud, Ma. P., Fortes, D., Rosales, M. (2007) El entorno social del maltrato a la mujer por su pareja. Facultad de Psicología, Universidad de La Laguna. Tenerife. España. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol. 7, 2007, pp. 113-126. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2553072.pdf
dc.relationONG Vida Mujer. (2015) No te mueras por mí. Recuperado de: https://civicayetica3ive.files.wordpress.com/2018/02/no-te-mueras-por-mc3ad.pdf
dc.relationRodríguez, G., Gil, J., García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España. Ediciones Aljibe. Recuperado en: https://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/metodologia-de-la-investigacion-cualitativa/investigacioncualitativa.doc
dc.relationRothfuss, P. (2007). The Name of the Wind. The Kingkiller Chronicle: Day One. Estados Unidos. DAW Books. p. 170
dc.relationSagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México. Revista Electrónica Sinéctica, núm. 24, febrero-julio, 2004, pp. 30-39. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/998/99815918005.pdf
dc.relationSierra, R. A., Macana, N. L., Callejas, C. (2006). Impacto social de la violencia intrafamiliar. Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 79-149. Recuperado en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49496/Violencia+Intrafamiliar.pdf
dc.relationTaylor, D., Fuentes, M. (2011). Estudios avanzados de performance / ed. e introd. general de Taylor D., ed. e introd. de cada capítulo de Fuentes, M. ; trad. De Rubio, R., Bixio, A., Cancino, Ma. A., Peláez, S. — México : FCE, Instituto Hemisférico de Performance y Política, Tisch School of the Arts, New York University. Recuperado en: http://plecrosario.com/wp-content/uploads/2017/02/taylor_estudios_avanzados_de_performance.pdf
dc.relationZapata, D., Santos, M. (2020). ¿De-genera(o)-dos? Una reflexión sobre la relación entre corporalidad e identidad de género en la escuela a través del teatro liminal. Bogotá, Colombia. Trabajo de grado de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Recuperado en: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11606/TE-20297.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectPerformance
dc.subjectTeatralidad
dc.subjectDocumental
dc.subjectSalud mental
dc.subjectViolencia intrafamiliar
dc.titlePostrauma : el reconocimiento de la violencia intrafamiliar y sus consecuencias. Una propuesta performativa, teatral, audiovisual y pedagógica.


Este ítem pertenece a la siguiente institución