dc.contributorMonroy Martin, Bertha Esperanza
dc.creatorTovar Ayala, Ana Sofia
dc.date.accessioned2023-08-25T16:00:44Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:43:26Z
dc.date.available2023-08-25T16:00:44Z
dc.date.available2023-09-07T18:43:26Z
dc.date.created2023-08-25T16:00:44Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18976
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8739109
dc.description.abstractEl presente estado del arte propone analizar y evidenciar si las propuestas educativas dirigidas a los niños sordos de primaria tienen en cuenta los supuestos teóricos del enfoque bilingüe-bicultural en un periodo de tiempo del 2001 al 2021, teniendo en cuenta las practicas de enseñanza y aprendizaje, el concepto de persona sorda que subyace en la realización de dichas propuestas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Especial
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAcosta, V. (2006). Perspectivas en el estudio de la sordera. En V. Acosta (Ed.), La sordera desde la diversidad cultural y lunguistica. Construyendo centros inclusivos en la educación del alumno con sordera. (págs. 1-27). Barcelona, España: Masson, S.A.
dc.relationCuevas, H. (2013). El gobierno de los sordos: el dispositivo educacional. Chile: Revista de Ciencia Política, 33(3),693-713. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32430003006
dc.relationDANE. (2022). Estado actual de la mediación de la discapacidad en Colombia. Bogotá.
dc.relationGalcerán, F. (1998). Bilingüismo y biculturalismo en la educación del niño sordo. Concepto, bases que lo sustentan y tendencias actuales. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología., 18(2), 75-84. doi: 10.1016/S0214-4603(98)75679-7
dc.relationGaleano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial, Universidad EAFIT. Obtenido de https://books.google.es/books?id=Xkb78OSRMI8C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
dc.relationGómez , M., Galeano , C., & Jaramillo , D. (2015). El estado del arte: una metodología de intestigación (Vol. 6). Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
dc.relationGuevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos. FOLIOS(44), 165-179.
dc.relationHernández, R., Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relationHerrera, A. (2006). Mudo, sordomudo, sordo: viejas pócimas y nuevas denominaciones. En B. Gallardo , V. Moreno , & C. Hernandez (Ed.), I Congreso Nacional de Lingüística Clínica. 1, págs. 225-251. Investigación e intervención en patologías del lenguaje. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7874029
dc.relationHoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editorial.
dc.relationINSOR. (1995). El bilingüismo de los Sordos. Obtenido de http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/publicaciones/El_bilinguismo_de_los_sordos_noviembre_1995.pdf
dc.relationINSOR. (2012). Lineamiento para el desarrollo de competencias en estudiantes sordos. Bogotá. Obtenido de http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/Documento_07_Lineamientos_Desarrollo.pdf
dc.relationLondoño, O., Maldonado , L., & Calderón , L. (2016). Guía para construir estados del arte. Bogotá: International Corporation of Network of Knowledge, ICONK .
dc.relationMartínez, E., & Martínez, M. (2020). Electiva III – Técnicas e Instrumentos de Investigación Cualitativa y Cuantitativa. Foro de Conocimientos previos. Obtenido de https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/course/view.php?id=6255&section=1
dc.relationMassone, M. (2009). Reflexiones desde la visión crítica de las formaciones ideológicas del discurso pedagógico de la educación del sordo. X Jornadas de Producción y reflexión sobre la educación, Universidad Nacional del Rio Cuarto. Obtenido de https://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Massone_-Reflexiones_2009.pdf
dc.relationMuñoz , K., & Sánchez , A. (2017). Hacia la comprensión del fenómeno de la Sordedad: Habitus como propuesta epistemológica. Atenea(516), 247 - 258. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622017000200247.
dc.relationPadden, C. (1980). La comunidad sorda y la cultura de las personas sordas. En C. Baker, & R. Battison (Edits.), Lenguaje de signos y la Comunidad Sorda. Silver Spring, Estados Unidos : Asociación Nacional de Sordos .
dc.relationPaddy, & Ladd, P. (2003). Comprendiendo la cultura sorda. En busqeuda de la sordedad. Inglaterra.
dc.relationPalacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: GRUPO EDITORIAL CINCA. Obtenido de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf
dc.relationPérez, Y. (2002). La producción de cuentos escritos por escolares sordos: una experiencia pedagógica con base en la lingüística textual. Investigación y Postgrado, 17(2), 11-52. Obtenido de https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/1502/619
dc.relationRoblez, M. (2012). Tendencia educativa bilingüe y bicultural para la educación del sordo: un nuevo camino hacia la inclusión. Unirevista.es. Obtenido de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/6148
dc.relationSkliar, C., Massone , M., & Veinberg , S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. Infancia y aprendizaje.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectEstrategias de enseñanza
dc.subjectEstrategias de aprendizaje
dc.subjectConcepción de Persona Sorda
dc.subjectEducación bilingüe - Bicultural
dc.titleEstado del arte : análisis de propuestas de educación para niños Sordos de primaria en el marco de la educación bilingüe-bicultural en el período 2001 – 2021.


Este ítem pertenece a la siguiente institución