dc.contributorGuerra Pérez, Mariela
dc.creatorPardo Castro, Jenny Valentina
dc.date.accessioned2023-08-23T19:07:31Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:43:26Z
dc.date.available2023-08-23T19:07:31Z
dc.date.available2023-09-07T18:43:26Z
dc.date.created2023-08-23T19:07:31Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18953
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8739107
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado es el resultado de la práctica pedagógica investigativa realizada en la Localidad de Santa Fe en la UPZ 96, la cual fue desarrollada con un grupo focal de 10 niños y niñas de 7 a 11 años en la Asociación el Consuelo, ubicada en el barrio el Consuelo. Este documento pretende reconocer y así mismo dar cuenta de aquellas prácticas y acciones que se han llevado a cabo en la Asociación el Consuelo, como escenario que desde el trabajo popular ha venido gestando entornos de cuidado y no violencia. Para llevar a cabo este objetivo, fue fundamental la participación e involucramiento con la comunidad, por lo que se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas, un taller con madres y un padre de familia, así como una propuesta de acercamiento, diálogo y reflexión que tiene por nombre El telar de los vínculos, la cual se desarrolló desde el arte del tejido en chaquiras, con el fin de poder recoger las voces, percepciones, emociones y sentires alrededor de la construcción de vínculos comunitarios.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAguilar I. (s.f) Apuntes sobre cultura de violencia y cultura de paz. http://www.centropaz.com.ar/publicaciones/paz/paz25.pdf
dc.relationAlcaldía Local de Santa Fe (2020). Diagnostico local territorializado https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/diagnoistico_santa_fe_2020_consolidado. pdf
dc.relationAlcaldía Local de Santa Fe (s.f). Historia de la localidad de Santa fe. http://www.santafe.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia#
dc.relationÁlvarez et al. (2021). Pedagogía del cuidado. La construcción de la cultura del cuidado en la escuela actual. 1° edición – Cuidad Autónoma de Buenos Aires: La crujía Editorial 2021.
dc.relationArchivo de Bogotá (s.f). Historia de Bogotá. La azarosa fundación de Bogotá. https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/content/historia-bogota
dc.relationAustin T. (2000). Para comprender el concepto de cultura. Publicado en la Revista UNA EDUCACIÓN Y DESARROLLO. http://www.estudiosindigenas.cl/educacion/compcult.pdf
dc.relationBarrera R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de Claseshistoria. file:///C:/Users/h_app/Downloads/DialnetElConceptoDeLaCultura-5173324%20(1).pdf
dc.relationBoff L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Editorial Trotta S.A. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/ElCuidado-Esencial-Boff.pdf
dc.relationCamacho y Guzmán (1997). La violencia urbana en Colombia. En Nuevas visiones sobre la violencia en Colombia. FESCOL
dc.relationCampoy Aranda, T., & Gomes Araújo, E. (2009). Técnicas e instrumentos. En Técnicas e instrumentos. (pág. 277). EOS.
dc.relationCasilimas C. (2002). Investigación cualitativa. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, icfes. Hemeroteca nacional universitaria Carlos Lleras Restrepo subdirección de fomento y desarrollo de la educación superior. ARFO Editores e Impresores Ltda. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxj dWFsaXRhdGl2YXVuaWNvcmR8Z3g6MWZlYTk4MWNjOGU4ODUwNw
dc.relationCruz y Saldarriaga J. (2013). Gentrificación vs. Derecho a la ciudad en el centro histórico de Bogotá. Del Proyecto Ministerios al POT de 2013. XIII Coloquio Internacional de Geocrítica El control del espacio y los espacios de control Barcelona, 5-10 de mayo de 2014 https://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Jennifer%20Cruz%20Hernandez.pdf
dc.relationDe Zubiria M. (2011). Psicología de la facilidad. Fundamentos de psicología positiva. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani, Grafimercadeo. Cuarta reimpresión
dc.relationDíaz J. y Barrera L. (2022). Chakana, una pedagogía comunitaria de la Madre Tierra en el territorio Aguanoso. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17443
dc.relationEncuesta multipropósito (2017). Principales resultados Bogotá - Región. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/entidad/3_Diagnostico_local_S anta_Fe_2021_VF.pdf
dc.relationJacanamijoy y Bastidas, (s.f) Estudio sobre los simbolismos en las manifestaciones artísticas visuales de la comunidad indígena Inga de Santiago, Putumayo. Revistas UdeaA. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/download/6642/6085/1851 6 Lat
dc.relationLatorre A. (2005). La investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacionaccion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
dc.relationLEY 1098 DE 2006 (noviembre 8). por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia_colombia.pdf
dc.relationLuz et.al 2007 Luz, E., Donato, M., Matilde, E., Pazmi, E. A., & Ulloa, A. (2007). Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMachado, A. (1917). Proverbios y cantares. En Campos de Castilla.
dc.relationMartínez a. (2016). La violencia. conceptualización y elementos para su estudio significados y aproximaciones teóricas sobre el tema de la violencia. SciELO 136 Analytics https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 77422016000200007#aff1
dc.relationObservatorio de Participación Ciudadana Subdirección de Fortalecimiento de la Organización Social (2021). Tejiendo sociedad especial Santa Fe 2017-2021. https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/2022- 06/8_cartilla_tejido_social_santafe.pdf
dc.relationPaneles ACH (2020). Proyecto Ministerios en Colombia. El arquitecto Juan Pablo Ortiz y el Proyecto Ministerios en Bogotá. https://panelesach.com/latam/co/blog/proyecto-ministerios-bogota/
dc.relationQuecedo, R; Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/142
dc.relationReyes Suárez, M. (2018, enero 31). Exposición temporal pura fibra: Tejer pensamiento, Pensar tejiendo. http://prueba.cbr18.com/catalogo/node/1557.
dc.relationRodríguez A. (2018). La fábula de Higinio. La antigua Biblos. Blog de recomendaciones de libros escritas por lectores empedernidos. http://laantiguabiblos.blogspot.com/2018/04/la-fabula-de-higinio.html
dc.relationRondón y Páez R. (2018). EL método Freire para el pensamiento critico de los docentes: entre actitudes y debilidades. En Rafael Gil et al., Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire. (p. 136-150). CLACSO https://www.jstor.org/stable/j.ctvnp0jhs.10?seq=1#metadata_info_tab_contents
dc.relationSamudio J. (2020). Violencia y desarrollo humano en Colombia. La superación de personalidades, subculturas e ideologías violentas. Editorial El Manual Moderno (Colombia) S. A. S.
dc.relationSánchez A. (2019). Las fragilidades del vínculo social en la era de la globalización: las nuevas pobrezas. RES, Revista de Educación Social. https://eduso.net/res/wpcontent/uploads/documentos/1198.pdf
dc.relationSandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFES.
dc.relationSecretaria distrital de integración social (2021). Lectura integral de realidades. Estrategia territorial integral social - EITS. Localidad Santa Fe. https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/2021/transparencia/ETIS_Local idad_3.pdf
dc.relationSecretaria distrital de integración social. Dirección de Análisis y diseño estratégico(2022). Diagnostico local Santa fe. https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/entidad/3_Diagnostico_local_S anta_Fe_2021_VF.pdf
dc.relationTorres A. (2002). Reconstruyendo el vínculo social: lo comunitario en tiemposglobalizados. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/1165/Prospectiva% 206-7%202002%2027- 44%20Reconstruyendo%20el%20vinculo%20social.pdf?sequence=7&isAllowed=y 44%20Reconstruyendo%20el%20vinculo%20social.pdf?sequence=7&isAllowed=y
dc.relationTorres A. (2013). Retorno a la comunidad. Editores CINDE EL BÚHO
dc.relationTorres A. (2021). La educación popular. Trayectoria y actualidad. 3 Edición. Editorial elBúho S.A.S
dc.relationZambrano et al., (2003). Santa fe en Bogotá. Reconstrucción histórica, arquitectónica y turística de la localidad de Santa Fe. Impresol Ediciones Ltda.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectCultura de la violencia
dc.subjectVínculos comunitarios
dc.subjectCuidado
dc.subjectTejido en chaquiras
dc.titleEl telar de los vínculos : propuesta de acercamiento, diálogo y reflexión para el reconocimiento de los vínculos comunitarios en la Asociación el Consuelo.


Este ítem pertenece a la siguiente institución