dc.contributorLara Guzmán, Gabriel Antonio
dc.creatorPinzón Castro, Óscar Fabián
dc.date.accessioned2023-08-18T19:48:12Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:43:25Z
dc.date.available2023-08-18T19:48:12Z
dc.date.available2023-09-07T18:43:25Z
dc.date.created2023-08-18T19:48:12Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18855
dc.identifierdc.identifier.instname
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8739101
dc.description.abstractLa presente tesis corresponde a un proceso de investigación enmarcado dentro del paradigma cualitativo interpretativo, bajo el enfoque del interaccionismo simbólico, se pretende identificar cómo las acciones discursivas propician la violencia simbólica en la interacción de los sujetos en la escuela. Está compuesta por estudiantes y docentes quienes con sus testimonios describen cómo se relacionan en la institución. A partir de se realiza una triangulación de la información obtenida, desde las categorías de análisis, discurso, violencia-violencia simbólica, discriminación, estigmatización y alteridad. De lo anterior surgen conclusiones relacionadas con el rol de la escuela, las relaciones de los individuaos en el ámbito escolar, las concepciones de alteridad dentro del contexto escolar, las relaciones de poder que determinan la influencia de la violencia simbólica en el relacionamiento de los individuos de la institución.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAbramovay, M. (2005). Violencia en las escuelas: un gran desafío. Revista iberoamericana de educación.
dc.relationBerges, B. M. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. Iniciación a la investigación, (3).
dc.relationBlumer, Herbert. (1982) El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Universidad de California, Editorial Hora S.A.
dc.relationBourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? (Vol. 282). Ediciones Akal.
dc.relationBourdieu, P., Passeron, J. C., Melendres, J., & Subirats, M. (1977). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza (Vol. 1). Barcelona: laia.
dc.relationCalderón Rojas, J. K., Quintero Quintero, J. D., & Guevara Bernal, L. J. (2016). Violencia simbólica y construcción de convivencia y paz en la Escuela.
dc.relationDe Gialdino, I. V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
dc.relationDelgado Rojas, N. L. (2015). Manifestaciones de violencia escolar. Diferentes Formas de Violencia que se dan en los Estudiantes de ciclo tres (3) del Colegio Gabriel Betancourt Mejía, así como las Percepciones de la Comunidad Educativa en General Sobre sus Causas, Implicaciones y Estrategias de Prevención e Intervención.
dc.relationEscobar, J. Bonilla-Jiménez, F. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. En Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, vol. 9 no. 1, 51-67.
dc.relationFuenmayor, F. Á. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 8(2), 215-234.
dc.relationGoffman, E., & Guinsberg, L. (1970). Estigma: la identidad deteriorada (pp. 1-11). Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationGuio Cifuentes, J. E. (2013). El sujeto del conflicto en la escuela.
dc.relationGutiérrez, A. B. (2004). Poder, hábitus y representaciones: recorrido por el concepto de violencia simbólica en Pierre Bourdieu. Revista complutense de educación.
dc.relationJäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. Métodos de análisis crítico del discurso, 61-100. Krotz, E. (1994). Alteridad y pregunta antropológica.
dc.relationLeguizamón-Rincón, J. D. (2017). Discurso y pedagogía: entre dos poderes. Pensamiento y Acción, (23), 87-101.
dc.relationLévinas, E. (1999). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. In Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad (pp. 315-p).
dc.relationMella, O. (2000). Grupos focales: Técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo N°.3
dc.relationMiric, M. (2003). Estigma y discriminación: vinculación y demarcación. Revista Paradigmas, 1(2), 83-87.
dc.relationNavarro, O. (2008). El «rostro» del otro: Una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel Lévinas. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 13.
dc.relationPerelman, M. E. (2010). Algunas definiciones sobre la violencia: usos y teorías.
dc.relationPintus, A. (2005). Violencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de soluciones. Revista Iberoamericana de Educación.
dc.relationPorras, L., & Valencia, A. (2015). Estado de arte sobre los enfoques conceptuales en investigaciones realizadas en maestría en educación, sobre violencia escolar, en algunas universidades de Bogotá durante el periodo 2005-2012. Recuperado de: https://repository. usta. edu. co/bitstream/handle/11634/547/Estado% 20de% 20arte% 20so bre% 20violencia% 20escolar. pdf.
dc.relationRabossi, E. A. (1990). Derechos Humanos: El principio de igualdad y la discriminación. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, (7), 175-192.
dc.relationRodríguez, Jesús. (2004) ¿Qué es discriminación y cómo combatirla?, México: Cuadernos de igualdad.
dc.relationRodríguez, Jesús. (2006) Un marco teórico para la Discriminación, México: Colección Estudios, (2).
dc.relationRojas, G. C. (2018). Configuración del maltrato en la relación profesor-estudiante (Doctoral dissertation, Université Côte d'Azur; Universidad Distrital Francisco José De Caldas (Bogotá, República de Colombia). Facultad de Educación).
dc.relationSierra Olarte, C. F. (2016). La alteridad: una construcción social desde la escuela bajo una perspectiva de violencia escolar en estudiantes de ciclo tres del Colegio La Amistad.
dc.relationSkliar, C. (2008). El cuidado del otro. Argentina Ministerio de Educación y Tecnología.
dc.relationSkliar, C. B. (2014). La cuestión de las diferencias en educación: tensiones entre inclusión y alteridad.
dc.relationSkliar, Carlos. (2018) ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía improbable de la diferencia, Miño y Dávila Editores.
dc.relationTeun, A. (1999). Análisis crítico del discurso. Anthropos (Barcelona), 186.
dc.relationVan Dijk, T. A. (2019). El discurso como interacción social (Vol. 302483). Editorial Gedisa.
dc.relationFerreiro, J. M., & Wodak, R. (2014). Análisis Crítico de Discurso desde el Enfoque Histórico: La construcción de identidad (es) latinoamericana (s) en la misión de Naciones Unidas en Haití (2004-2005). Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa, 189-230.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectDiscurso
dc.subjectViolencia simbólica
dc.subjectAlteridad
dc.subjectDiscriminación
dc.subjectEstigmatización
dc.subjectViolencia
dc.subjectStigmatization
dc.titleSi no le gusta... la violencia simbólica en el ámbito escolar.


Este ítem pertenece a la siguiente institución