dc.contributorSerna Caldas, Efrain
dc.creatorBenitez Castañeda, Jeisson David
dc.date.accessioned2023-08-22T21:09:26Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:43:21Z
dc.date.available2023-08-22T21:09:26Z
dc.date.available2023-09-07T18:43:21Z
dc.date.created2023-08-22T21:09:26Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18919
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8739087
dc.description.abstractEste proyecto nace de la inquietud en cuanto a la violencia presentada en los espacios deportivos, que rodean y degradan el deporte en su esencia, manchándolo directamente con actos como estos. Por ello, la inquietud ¿qué podemos hacer al respecto y cómo? Aquí realizamos un breve recorrido histórico en el deporte, el método a implementar como el deporte educativo y cómo este puede mitigar dichas conductas, en un trabajo conjunto, entre la escuela Florida fustal y su contexto, generando así una impacto no sólo interno sino también colectivo. El deporte educativo como aporte de la educación física hacía el reconocimiento humano del otro y los otros; como estrategia y su impacto social, generan cambios positivos y críticos alrededor del deporte, dejando en segunda instancia la competencia, para dar como principal aliada la participación en ámbitos deportivos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Física
dc.publisherFacultad de Educación Física
dc.relationAguado, R. M., Garzarán, A. P., & Fernández, J. M. G. (2015). La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles transferencias. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (28), 276-284.
dc.relationBetancur Díaz, J. E., & Murcia Peña, N. (2013) Escuelas de formación deportiva: conflicto y hegemonía instrumental
dc.relationBronfenbrenner U. (1991). Ecología del Desarrollo Humano La (pp. 456-456). Paidos Iberica, Ediciones S. A.
dc.relationCagigal, J. M., & Carballo, J. R. (1990). Deporte y agresión. Alianza.
dc.relationConcha-Eastman, A., & Krug, E. (2002). Informe mundial sobre la salud y la violencia de la OMS: una herramienta de trabajo. Revista panamericana de salud pública, 12(4), 227- 229
dc.relationDe Castro, E. V. (2002). El concepto de sociedad en antropología. Revista de antropología, (7), 31-44.
dc.relationGarcía Duque A. (2013) Universidad Católica de Pereira Recuperado de https://docplayer.es/14282609-El-juego-como-recurso-para-promover-el-concepto-de cooperacion-en-ninos-de-7-a-10-anos-en-escuelas-rurales-caso-escuela-cartagena pereira.htm
dc.relationGaravito Rengifo, C. D. (2019). La Educación Física Enseñada Desde la Motricidad y Corporeidad.
dc.relationFerry, G. (1997). Acerca del concepto de formación. Pedagogía de la formación, 53-73
dc.relationFontalvo. J, Espitia. S, & Martinez. J. (2016) Los juegos cooperativos como estrategia para minimizar las conductas agresivas generadas por la competitividad en los alumnos de los grados 3° y 4° de primaria jornada tarde en la IED República de China recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11741
dc.relationGadotti, M. (1998). Historia de las ideas pedagógicas. México D.F.: Siglo veintiuno
dc.relationGonzález Correa, A. M., & González Correa, C. H. (2010). EDUCACIÓN FISICA DESDE LA CORPOREIDAD Y LA MOTRICIDAD. Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 173-187. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a11.pdf
dc.relationGonzález Arana, R., & Molinares Guerrero, I. (2010). La violencia en Colombia: una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Investigación y desarrollo, 18(2), 346-369.
dc.relationGómez, R. S. (2015). Voces desde los juegos modificados: ¿de qué nos advierten los jugadores cuando aprenden con el modelo Teaching Games for Understanding? Revista española de Educación Física y deportes, (410), ág-57
dc.relationHernández, N. F., & Carballo, C. G. (2002). Acerca del concepto de deporte: Alcances de su (s) significado (s). Educación Física y Ciencia, 6, 87-102.
dc.relationMéndez-Giménez, A., & Fernández-Rio, J. (2016). El aprendizaje cooperativo: Modelo pedagógico para Educación Física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 201-206.
dc.relationMéndez, J. M. Á. (2011). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ediciones Morata, SL. Recuperado de: “Evaluar para conocer, examinar para excluir”. Edit. Morata, Madrid 2001.
dc.relationMontero, H. H. (2018). Microfútbol En El Barrio Arborizadora Alta: Entre Lo Recreativo, Lo Deportivo, La Violencia Y La Convivencia. Lúdica Pedagógica, 1(28)
dc.relationMoncada, G., Murcia, D. F., & Naranjo Ortiz, N. (2011). Deportes formativos como herramienta de construcción y afianzamiento del valor del respeto en los jugadores de la categoría iniciación de las escuelas de formación deportiva.
dc.relationMorin, E. (1999). 7 saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO
dc.relationMunévar Mesa, O. R. (2018). El lenguaje no verbal dibujo artístico en la formación del valor respeto en los estudiantes de la educación básica. Conrado, 14(64), 164-168.
dc.relationLorente Catalán, E., & Martos García, D. (2018). Educación física y pedagogía crítica: propuestas para la transformación personal y social. Educación física y pedagogía crítica, 1-350.
dc.relationOcaña, A. O. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U
dc.relationOlivera Beltrán, J, (2010) Las vías humanísticas del deporte Barcelona, España Edeporte recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656927001.pdf
dc.relationPalacios Lacher, A. C., Urquina Guluma, R. F. (2020). Deporte praxis: un medio para la humanización.
dc.relationPardo, R. (2008). La transmisión de valores a jóvenes socialmente desfavorecidos a través de la actividad física y el deporte. Estudio múltiple de casos: Getafe, L'Aquila y Los Ángeles (Doctoral dissertation, Universidad Politécnica de Madrid).
dc.relationPadrón Alemán, M. C, Paricio Royo, J. Empatía como valor de la historia: un estado de la cuestión.
dc.relationPérez, O. M., Ramos, I. O, Achón, Z. N. (2007). Aprendizaje y desarrollo humano. Buenos Aires: Editorial Universitaria.
dc.relationRamírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. folios, (28), 108-119.
dc.relationRodríguez Álvarez, A. C., & Moreno Valero, J. (2011). Ciudad Bolívar: Diferencias culturales y políticas de contacto. Una mirada sociolingüística a la migración y el desplazamiento forzado en Colombia. Lenguas en contacto y bilingüismo: revista digital, (2), 56-69. Recuperado de: http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/189/1/02 Ana_Constanza_Rodriguez_Javier _Moreno_Valero_0.pdf
dc.relationRadio Nacional de Colombia (2021) El microfútbol en Colombia, una pasión con más de 50 años Recuperado de: https://www.radionacional.co/actualidad/deportes/historia-del microfutbol-en-colombia
dc.relationRestrepo Henao, D (2022). Historias de vida relacionadas con el deporte y la violencia en Colombia.
dc.relationSalguero, A. R. C. (2010). El deporte como elemento educativo indispensable en el área de Educación Física. EmásF: revista digital de educación física, (4), 23-36.
dc.relationThorpe, R. y Bunker, D. (1982a): "From theory to practice: two examples of an understanding approach to the teaching of games" Bulletinof Physical Education, 18, 9-15.
dc.relationValenciano Oller, M. (2016). Deporte y educación: notas sobre el concepto de deporte formativo y su relación con la competición. Educación social: revista de intervención socioeducativa.
dc.relationWats Team (2019) Los seis tipos de violencia en el deporte: conócelos para poder prevenirlos. Recuperado de: https://www.wats.team/los-seis-tipos-de-violencia-en-el-deporte
dc.relationYépez, J. G. M., & Díaz, A. J. G. (2000). El deporte, otras vertientes y la diversidad de sus clasificaciones. Lúdica Pedagógica, (4)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectDeporte
dc.subjectDeporte educativo
dc.subjectViolencia
dc.subjectSer humano
dc.titleDeporte educativo : Una estrategia para combatir las conductas violentas en el deporte.


Este ítem pertenece a la siguiente institución