dc.contributor | Villate, Ana María | |
dc.creator | Naranjo Rodríguez, Luz Angela | |
dc.date.accessioned | 2023-08-23T16:06:57Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T18:43:19Z | |
dc.date.available | 2023-08-23T16:06:57Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T18:43:19Z | |
dc.date.created | 2023-08-23T16:06:57Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/18947 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8739078 | |
dc.description.abstract | Cuando escuchamos una canción, esta nos remite a algún recuerdo o evocación del pasado, como si hiciéramos un viaje en el tiempo nuestra mente viaja allí y aparecen personas, lugares, situaciones y otros recuerdos que se relacionan entre sí. Cuando recordamos estamos reconstruyendo y reinterpretando una parte del pasado, de nuestra historia, entonces nuestra mente y nuestro cuerpo revive emociones, sensaciones y situaciones y todas ellas son traídas al presente, gracias a las relaciones simbólicas y valores que le damos a las experiencias que hemos vivido.
Esta es una investigación en donde las evocaciones que se producen al escuchar canciones generan a su vez unos relatos, unas formas de narrar las memorias individuales/colectivas. Tomo el concepto de objeto detonante de memoria para otorgarle a una pieza musical (canción) las mismas cualidades evocativas de un objeto convencional, es a partir de la experiencia como un puente entre música y memoria. Finalmente, todo el proceso investigación se va convirtiendo poco a poco en investigación- creación para luego proponer un montaje constelar, denominado Atlas constelar. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Artes Visuales | |
dc.publisher | Facultad de Bellas Artes | |
dc.relation | Barrero Espinosa, C. Bohórquez, L. Mejía, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el Siglo XXI. Itinerario Educativo año XXV- Universidad de San Buenaventura. Bogotá. | |
dc.relation | Barthes, R. (1980) La cámara lúcida Nota sobre la fotografía. Paidós. Buenos Aires | |
dc.relation | Barthes, R (1966) Introducción al análisis estructural de los relatos [archivo PDF] https://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_METODOSDEESTUDIOLITERARIO_1/BARTHES_ROLAND_-_Introduccion_Al_Analisis_Estructural_De_Los_Relatos.pdf | |
dc.relation | Bourriaud, N. (2008). Esthétique relationnelle. Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires | |
dc.relation | Dematei, M. Ferrer, A. Smith, C. Piaggio, L. (2020).Cuentos de viejos. Relatos de la memoria. | |
dc.relation | Eco, U. (1994). Signo. [archivo PDF]. https://ddooss.org/libros/Umberto_Eco_Signo.pdf | |
dc.relation | Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España editores S.A. Madrid. | |
dc.relation | Martínez Bermudez , A. (2018). Memoria Sonora. Maestría de creación audiovisual. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. | |
dc.relation | Mendoza, J. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria Narrativa. Revista Athenea digital # 6 - otoño 2004. Tlaxcala https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n6/15788946n6a11.pdf | |
dc.relation | Piña, C. (1988). Construcción del "sí mismo" en el relato autobiográfico. Santiago: Programa Flacso-Chile. | |
dc.relation | Ramos, D, et al. (2020). Entramados cartográficos de las memorias familiares del semillero Incandescencias. Ciudad Paz-ando. Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre. Memorias de un confinamiento: acercamiento a las vivencias del Covid-19 en Colombia. Bogotá | |
dc.relation | Schafer, M, R. D(2013). El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Intermedio. España | |
dc.relation | Strauus, A. Corbin , J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentadad. Editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Suter, G. (2010). Análisis teórico – práctico del vacío y del silencio en la producción artística contemporánea. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia. | |
dc.relation | Vázquez, F (2001) La memoria como acción social. Paidos. Barcelona | |
dc.relation | Westerkamp, H. (2014). Paisaje sonoro de las ciudades. Bifurcaciones 017. Revista web. http://www.bifurcaciones.cl/2014/06/paisaje-sonoro-de-ciudades/ | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Memoria | |
dc.subject | Experiencia | |
dc.subject | Música | |
dc.subject | Constelación | |
dc.subject | Relato | |
dc.subject | Escritura expandida | |
dc.subject | Imagen expandida | |
dc.title | Evocaciones musicales como detonantes de memoria y relatos de vida. | |