dc.contributorAguía Agudelo, Andrea
dc.creatorMartínez Acevedo, Daniela
dc.date.accessioned2023-08-22T21:33:59Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:43:19Z
dc.date.available2023-08-22T21:33:59Z
dc.date.available2023-09-07T18:43:19Z
dc.date.created2023-08-22T21:33:59Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18921
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8739077
dc.description.abstractEsta investigación aborda ejemplos de la tradición oral, musical y literaria del Caribe colombiano en torno a la muerte, tomando como eje de análisis versos de canciones de cumbia (La miseria humana de Lizandro Meza principalmente), algunos apartados de Gabriel García Márquez y Manuel Zapata Olivella. Interpretando en este corpus su carácter mítico en cuanto a su contenido, a sus formas de traspaso histórico, a su proceso creativo y su contexto ritual. Esta interpretación es de carácter formal mediante el análisis semiótico y de manera poética, mediante la transcripción del lenguaje oral/escrito al lenguaje gráfico en ejercicios de escritura expandida, constituyendo la imagen como una lectura en una serie de ensayos (ilustrados, audiovisuales o rituales).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Visuales
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationArévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956.
dc.relationArrieta Cervantes, Juan David, 2016, Los imaginarios d la muerte en el Caribe colombiano a través de las líricas de la música de acordeón: un análisis discursivo, Universidad de Cartagena.
dc.relationBarrios Mendoza, Arturo, 2019, Un sentido expandido de la transducción en el arte contemporáneo, Universidad de Aguascalientes.
dc.relationBiblioteca Piloto, 2018, Manuel Zapata Olivella, afro universal, tomado de https://www.bibliotecapiloto.gov.co/manuel-zapata-olivella-afro-universal/
dc.relationCarrillo, María Fernanda, 2017, Etnografía con fines cinematográficos: El caso del documental Cantadoras, memorias de vida y muerte en Colombia en Variaciones sobre cine etnográfico Entre la documentación antropológica y la experimentación estética, Universidad Nacional autónoma de México.
dc.relationCartay, Rafael 2002, La Muerte, Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología.
dc.relationDangond, Leonor, 1988, Raíces vallenatas, [manuscrito inédito], Valledupar, Colombia.
dc.relationDíaz Salas, Sonia, 2019, La dialéctica de la objetividad y subjetividad del hecho artístico musical en relación a la obra de Leo Brower, Centro de Documentación Nacional, La Habana.
dc.relationEco, Umberto, 1992, Obra abierta, Planeta -De Agostini, Barcelona, título original, Opera aperta, 1962.
dc.relationEco, Umberto, 1994, Signo, segunda edición, Colombia, 1988 primera edición, Editorial Labor, Barcelona.
dc.relationFernández Díaz, Juan José, 1996, Los sentidos del mito. Análisis comparativo de la visiones de R. Barthes. C. Levi Strauss y K. Burridge, Revista murciana de Antropología, 9 – 20.
dc.relationFlorez Fuya, Franz, 2012, Hacia una definición no culturalista o local del mito, Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationFriedeman S, Nina, 1990, Lumbalú: ritos de la muerte en palenque de San Basilio, Pontificia universidad Javeriana, Colombia.
dc.relationJauss, Hans Robert, 1986, Experiencia estética y hermenéutica literaria, Taurus, original Universidad de Michigan.
dc.relationGarcía Gaul, Carlos, 1987, La mitología, interpretaciones del pensamiento mítico, Editorial Montesinos, Barcelona
dc.relationGarcía Márquez, Gabriel, 2007, Cien años de soledad, editorial Alfaguara, primera edición 1967.
dc.relationGarcía Márquez, Gabriel, 1979, Fantasía y creación artística en América Latina y el Caribe
dc.relationJuanpere, Paula, 2018, Del arte expandido a la literatura expandida. Una aproximación a la posibilidad de la expansión de lo literario en las artes visuales contemporáneas. 452ºF. Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, (19), 102–113.
dc.relationMarín, Alejandro, 2008, Entender el Cómic: el arte invisible, Revista de estudios sociales N. 30
dc.relationMarrugo Puello, Cecilia, 2018, La representación de la muerte como vida en la narrativa de García Márquez, Proceedings of the Art of Death and Dying Symposium.
dc.relationMagariños de Morentin, Juan (ultima edición 2009) Manual de metodología semiótica, http://www.magarinos.com.ar/Indice-Manual.html
dc.relationMignolo, Walter y Gómez, 2012 Estéticas decoloniales, Arte+ Política. Pensamientos críticos en época de crisis, 133-161.
dc.relationOchoa, Juan Sebastián, 2017, La cumbia en Colombia, invención de una tradición, Revista musical chilena.
dc.relationPanofsky Erwin, 1998, Estudios sobre iconología, Alianza Editorial, Madrid, primera edición 1972.
dc.relationPérez Herrera, Manuel Antonio, 2014, El bullerengue, la génesis de la música de la costa Caribe colombiana, Universidad del Atlántico, Barranquilla.
dc.relationRojas, Juan Sebastian, 2012, Me siento orgullosa de ser negra y ¡que viva el bullerengue!” Identidad étnica en un nación multicultural. El caso del Festival Nacional del Bullerengue en Puerto escondido Colombia, Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, vol. 7, núm. 2, julio-diciembre, pp. 139-157.
dc.relationRuiz Marta, 2012, La lengua absuelta: La miseria humana, Revista Semana.
dc.relationSantana Sandra, 2020, El texto como objeto estructural: hacia un concepto de “escritura expandida” en las obras de Marcel Broodthaers y Vito Acconci, Revista Laboratorio 11.
dc.relationSchechner, Richard, 2012, Estudios sobre el performance, primera edición 2002.
dc.relationViloria de la Hoz, Joaquín, 2017, De la cumbiamba al vallenato: aproximación cultural, económica y política a la música de acordeón en el Caribe colombiano, Repositorio del Banco de la República de Colombia.
dc.relationVillegas Restrepo, 2017, “La gran miseria humana” de Gabriel Escorcia Gravini lectura necropoética de la Colombia del siglo XX, Tópicos del semanario, Puebla.
dc.relationZapata Olivella, Manuel, 1983, Changó el gran putas.
dc.relationAmín Mortelo, José, 2014, Bullerengue, la historia de tres voces [documental] Negrita films, Colombia.
dc.relationBurgos, Pablo, 2007, Bulla y silencio [documental] Corporación post office cowboys, Bogotá.
dc.relationCarrillo, María Fernanda, 2016, Cantadoras, memorias de vida y muerte en Colombia [documental] Colombia, México
dc.relationGuerra, Ciro, 2009, Los viajes del viento [película] Coproducción Colombia-Argentina-Alemania-Países Bajos (Holanda); Cine Ojo, Ciudad Lunar Producciones, Ibermedia, Universidad Nacional de Colombia, ZDF/Arte, Razor Film, Volya Films
dc.relationGoogle, Erwin, 1992, Lumbalú, baile de muerto, [documental]
dc.relationOjaba, Ebiru, 2017, Yo soy la cumbia [documental] Radio nacional de Colombia
dc.relationRamirez Patiño Andrés, 2012, El tamborero embrujado [documental] Tierra Candela, Colombia
dc.relationSilva, Lucas, 1999, Las alegres ambulancias con Paulino Salgado Batata, bullerengue pa vender [video] Palenque records
dc.relationSchwietert, Stefan, 2001, El acordeón del diablo [documental] Coproducción Alemania-Suiza; Neapel Film, Zero Film GmbH.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectCumbia
dc.subjectMito
dc.subjectMuerte
dc.subjectEscritura expandida
dc.subjectInterpretación
dc.subjectCocreación
dc.subjectTransducción
dc.titleSufrir cantando; interpretaciones de mito y muerte en la cumbia.


Este ítem pertenece a la siguiente institución