dc.contributorBalda Álvares, Paola Alejandra
dc.creatorSupelano Mesa, Luis Felipe
dc.date.accessioned2023-08-23T14:15:07Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:43:19Z
dc.date.available2023-08-23T14:15:07Z
dc.date.available2023-09-07T18:43:19Z
dc.date.created2023-08-23T14:15:07Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18934
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8739075
dc.description.abstractEste trabajo presenta los resultados de la implementación de un experimento de enseñanza, el cual se lleva a cabo como requisito para optar el título de Licenciado en Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. El objetivo de esta monografía es identificar las posibilidades que ofrece el lenguaje de programación Python para fortalecer la resolución de problemas en algunos escenarios geométricos y/o algebraicos usando el lenguaje de programación Python en la Institución Educativa Departamental Rafael Pombo. Como detonante del trabajo se consideran los indicadores de los resultados de las pruebas Supérate, pruebas presentadas por los estudiantes de la institución en el año 2021. Los resultados exponen bajos resultados, en particular, en el proceso de resolución de problemas en matemáticas, específicamente en los componentes algebraico y geométrico. Otro detonante, es una experiencia propia en el campo del desarrollo de software que da cuenta de las oportunidades que brinda este recurso como herramienta para mejorar las habilidades de los estudiantes en la resolución de problemas. El marco conceptual de la propuesta está organizado en dos grandes categorías, la primera hace alusión al uso de los lenguajes de programación en la clase de matemáticas, y la segunda a la resolución de problemas. La metodología fue la implementación de un diseño de enseñanza a partir de una serie de problemas que se buscaba fueran resueltos por los estudiantes haciendo uso del lenguaje de programación Python. Entre las conclusiones se resalta que en el desarrollo del presente trabajo Python se usa como una herramienta para aprender matemáticas y no viceversa.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Matemáticas
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAguilar, F. (2019). Uso de lenguajes de programación para desarrollar el pensamiento lógico matemático en los niños. REVISTA CIENTÍFICA, 6(2), 65–71. https://doi.org/10.35290/rcui.v6n2.2019.114
dc.relationÁlvarez, E., Breña, C., & Pérez, K. (2016). Reflexiones sobre el concepto de problema matemático. Revista Bases de la Ciencia, 1(3), 25 – 34. https://doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v1i1.98
dc.relationAnato, P. (2022, enero). Geogebra y su incidencia en la enseñanza de la función cuadrática. Delectus - Revista Científica, 5(1), 7. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/390/3902822003/index.html
dc.relationÁvila, Y., Guzmán, C. (2022). Procesos de generalización en situaciones asociadas a contextos algebraicos: una experiencia con estudiantes de grado séptimo en educación básica (11-13 años) [trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Universidad Distrital.
dc.relationBallestero, E., Gamboa, R. (2010). La enseñanza y aprendizaje de la geometría en secundaria, la perspectiva de los estudiantes. Revista Electrónica Educare. 14(2). 125 – 142.
dc.relationBarrera, L. (2013, agosto 16–20). Algoritmos y programación para la enseñanza y aprendizaje de la matemática escolar. [Comunicación breve]. VII CIBEM, Montevideo, Uruguay. http://funes.uniandes.edu.co/18563/1/Barrera2013Algoritmos.pdf
dc.relationBecerra, B. (2022, 7 enero). Colombia fue el sexto país en la región en donde más se perdieron clases en pandemia. LA REPÚBLICA. https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-el-sexto-pais-de-suramerica-donde-mas-se-perdieron-clases-en-pandemia-3297508
dc.relationBlanco, L., y Pino, J. (2015). ¿Qué entendemos por problema de matemáticas? En Manuales UEX (Ed.), La resolución de problemas de Matemáticas en la formación inicial de profesores de primaria (pp. 81-92). Cáceres, España: Universidad de Extremadura. Servicio de publicaciones.
dc.relationBriz, A., Serrano, A. (2019). Aprendizaje de las matemáticas a través del lenguaje de programación R en Educación Secundaria. Educación Matemática, 30(1), 133-162. 10.24844/EM3001.05
dc.relationBuelvas, T., Teherán, N. (2021). La resolución de problemas: Estrategia didáctica para fortalecer la competencia de razonamiento matemático en estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Cristóbal Colón de Morroa (Sucre) [tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. Repositorio Institucional Universidad de Cartagena.
dc.relationBoscán, M., Klever, K. (2012). Metodología basada en el método heurístico de Polya para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. Escenarios. 10(2). 7 – 19.
dc.relationCamargo, L. (2021). Estrategias cualitativas de investigación en educación matemática (1st ed.). Universidad de Antioquia. Recuperado de https://www.perlego.com/book/2954633/estrategias-cualitativas-de-investigacin-en-educacin-matemtica-recursos-para-la-captura-de-informacin-y-el-anlisis-pdf (Original work published 2021)
dc.relationCacheiro, M. (2011). Recursos Educativos TIC de Información, Colaboración y Aprendizaje. Pixel Bit Revista de Medios y Educación, 1(39), 69-81. https://www.redalyc.org/pdf/368/36818685007.pdf
dc.relationDíaz, C. (2018). Dificultades y obstáculos en la resolución de problemas en un curso de álgebra, con estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Presbítero Horacio Gómez Gallo del municipio de Jamundí [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationDi Bárbaro, M., Galíndez, M., Olmedo, N. y Peralta, J. (2015). Errores y concepciones de los alumnos en álgebra. En CIAME [Di Bárbaro]. XIV Conferencia Internacional de Educación Matemática, México, Chiapas, México. https://xiv.ciaem-redumate.org/index.php/xiv_ciaem/xiv_ciaem/paper/viewFile/877/367
dc.relationICFES. (2021, diciembre). Reporte de resultados del examen saber 11 por aplicación 2021 - 4. García, J. (2019). Estrategias en la resolución de problemas algebraicos en un contexto intercultural en el nivel superior. Bolema, Río Claro, 63(33), 205 – 227.
dc.relationGarcía, R., Moreno, J., Robles, G., & Román, M. (2021). Programar para aprender Matemáticas en 5° de Educación Primaria: implementación del proyecto ScratchMaths. Revista de Educación a Distancia, 69(21), https://doi.org/jcvx
dc.relationGarcía, Y., Zuñiga, R. (2014). Planteamiento y resolución de problemas de áreas en el laboratorio de educación matemática [Trabajo de grado, Universidad del Valle]. Repositorio Funes.
dc.relationGasco, J. (2017). La resolución de problemas aritmético - algebraicos y las estrategias de aprendizaje en matemáticas. Un estudio en educación secundaria obligatoria (ESO). Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 20(2), 167-192. http://dx.doi.org/10.12802/relime.17.2022
dc.relationGonzález, L. (2012). Enseñanza en bachillerato de Geometría a través del aprendizaje de un lenguaje de programación orientado a objetos [Tesis de maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. Reunir Repositorio Institucional.
dc.relationGonzález, M., Rico, L. & Segovia, I. (2000). Representación y resolución de problemas geométricos por profesores de matemáticas en formación. Educación Matemática, 12(2), 5-26. http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/Vol12/2/04Rico.pdf
dc.relationICFES. (2021, diciembre). Reporte de resultados del examen saber 11 por aplicación 2021 - 4.
dc.relationIchaso Astiz, A. (2016). Enseñanza de resolución de problemas geométricos a los alumnos de 2° de la ESO, basada en una adaptación del método Bansho [Tesis fin de máster, Universidad Internacional de la Rioja]. Reunir Repositorio Digital.
dc.relationJuganaru, M. (2014). Introducción a la programación (1.a ed.). Grupo Editorial Patria. https://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074384154.pdf
dc.relationMalaspina, L. (2013, septiembre 16–20). La creación de problemas de matemáticas en la formación de profesores. [Comunicación breve]. VII CIBEM, Montevideo, Uruguay.
dc.relationMalaspina, U. & Vallejo, E. (2014). Creación de problemas en la docencia e investigación. En Malaspina, U. (Ed). Reflexiones y Propuestas en Educación Matemática (pp. 77 – 54). Lima: IREM-PUCP.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares Matemáticas. Recuperado el 23 de marzo de 2022 de: http://roychacon/lineamientos/agradecimientos.asp (mineducacion.gov.co)
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Recuperado el 7 de marzo de 2022 de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdf
dc.relationOrjuela, M., Rodríguez, E. (2022). Desarrollo del pensamiento variacional y computacional a través del lenguaje Python en Educación Básica Secundaria en Colombia [Monografía, Universidad Abierta y a Distancia - UNAD]. Repositorio Institucional Universidad Nacional Abierta y a Distancia https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/47745/morjueladi.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationOteiza, M, (2019). Enseñanza del álgebra en secundaria: estado actual y propuesta didácticas [Trabajo de maestría, Universitat de Les Illes Balears]. Repositorio Institucional de la Universitat de Les Illes Balears.
dc.relationPáramo, P. (Ed.). (2011). La Investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación (1st ed.). Universidad Piloto. http://www.jstor.org/stable/j.ctt18d84kk
dc.relationPalacios, A. & Solarte, S. (2013). Resolución de problemas geométricos: estrategias heurísticas novedosas para un problema variacional. En funes. VIII Simposio Nororiental de Matemáticas, Bucaramanga, Santander, Colombia. http://funes.uniandes.edu.co/12029/1/Palacios2013Resoluci%C3%B3n.pdf
dc.relationPérez, I., Díaz, Y., & Becerra, R. (2014). El lenguaje de programación Python. Ciencias Holguín, 20 (2), 1–13. https://www.redalyc.org/pdf/1815/181531232001.pdf
dc.relationPolya, G. (1945). How to solve it [Libro electrónico]. Princeston University Press. Recuperado 15 de marzo de 2022, de http://www.im.ufrj.br/~monica/funcoes/Polya.pdf
dc.relationProgramación, la carrera que más demandará el mercado laboral en 2021. (15 de enero de 2021). Portafolio. Recuperado de: https://www.portafolio.co/tendencias/programacion-la-carreraque-mas-demandara-el-mercado-laboral-en-el-2021-548289
dc.relationPérez, Y., y Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de Investigación, 35(73), 169-193.
dc.relationSantos, M. (2008). La resolución de problemas matemáticos: Avances y perspectivas en la construcción de una agenda de investigación y práctica. Investigación en educación matemática XII. Sociedad española de investigación en Educación Matemática (SEIEM).
dc.relationSerres, Y. (2011). Iniciación del aprendizaje del álgebra y sus consecuencias para la enseñanza. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. 12 (1). 122 – 142.
dc.relationSpigariol, L. (2005). Fundamentos teóricos de los paradigmas de programación [Libro electrónico]. Universidad Tecnológica Nacional. Recuperado 15 de agosto de 2022, de https://www.academia.edu/22003680/Fundamentos_te%C3%B3ricos_de_los_Paradigmas_de_Programaci%C3%B3n_Buenos_Aires_Abril_2005
dc.relationUreña, C. (2011). Introducción. En Lenguaje de programación (1.a ed., Vol. 1, pp. 1–15). Universidad de Granada. https://lsi2.ugr.es/curena/doce/lp/tr-11-12/lp-c01-impr.pdf
dc.relationVega, A. (2016). Enseñanza del álgebra a través de la formalización progresiva [Trabajo de Grado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. Repositorio Institucional de Acceso Abierto BUAP.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectResolución de problemas
dc.subjectGeometría
dc.subjectÁlgebra
dc.subjectPython
dc.subjectLenguaje de programación
dc.titleResolución de problemas geométricos y algebraicos a través de la programación usando el lenguaje Python en la Institución Educativa Departamental Rafael Pombo Sopó.


Este ítem pertenece a la siguiente institución