dc.contributorGómez Aguilar, Dora Luz
dc.creatorCortés Esteban, Laura Cristina
dc.date.accessioned2023-08-24T18:57:19Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:43:18Z
dc.date.available2023-08-24T18:57:19Z
dc.date.available2023-09-07T18:43:18Z
dc.date.created2023-08-24T18:57:19Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18970
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8739071
dc.description.abstractLas innovaciones científicas han tenido gran peso a lo largo de la historia, centrando este trabajo en la extracción, cuantificación de pruebas físicas, químicas y cromatograficas, divulgación y uso de los aceites esenciales de Malva (Malva Silvestrys) Romero (Salvia rosmarinus), por medio del conocimiento ancestral de la huerta del cabildo indígena muisca de Bosa y la química en contexto, partiendo desde las bases del alineamiento constructivo, la taxonomía SOLO, la farmacognosia y el pensamiento científico. Realizando actividades de conocimiento y reconocimiento de las dos especies vegetales, haciendo especial énfasis en el conocimiento ancestral que presentan, desarrollando actividades guiadas a la visivilización e importancia de los aceites esenciales desde una perspectiva ancestral.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Química
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationArdila, T. (2012). Desarrollo del pensamiento científico. INNOVACIONES PEDAGÓGICAS .Ç Baptista, M., Fernández, C., & Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Mexoco: Interamericana Editores.
dc.relationBernal de Ramirez, I. (1993). Análisis de alimentos. Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
dc.relationBiggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario: Cómo aprenden los estudiantes. Barcelona: Nercea S.A de Ediciones
dc.relationCaamaño, A. (2018): «Educación química vol.29 no.1 Ciudad de México». Enseñar química en contexto: un recorrido por los proyectos de química en contexto desde la década de los 80 hasta la actualidad
dc.relationCaamaño, A. (2018). Enseñar química en contexto: un recorrido por los proyectos de química en contexto desde la década de los 80 hasta la actualidad . Educación química, 21-54
dc.relationCardona, A., Ramirez, J., Rodriguez, J., & Rodriguez, O. (2019). ESTUDIO ETNOGRAFICO DE LAS PANTAS MEDICINALES DE CUNDINAMARCA: Albahaca (Ocimum basilicum), Ortiga (Urtica), Uchuva (Physalis peruviana), Malva (Malva) y Hierba mora (Solanum nigrum). Funadación Universitaria Agraria de Colombia, 2
dc.relationCastiblanco, F. (2014). Unidad didáctica para la enseñanza de conceptos asociados a la Fitoquímica a partir de un perfil químico de extractos etanólicos de las especies Croton funckianus y Croton bogotanus (Euphorbiaceae). Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1857
dc.relationChamizo, J.A.; Izquierdo, M. (2005): «Ciencia en contexto. Una visión desde la filosofía» en Alambique, n. 46, pp. 9-17
dc.relationChiguasuque, A., & Neuta, R. (2018). Camino hacia la memoria y la sabiduría mhuysqa. Bogotá : Cabildo Muisca de Bosa
dc.relationDiaz de Avila-Pires, F. (2007). Indigenous Knowledge and Sustainable Development in Brazil. En Boon, E.K. y Hens, L. (Eds.), Indigenous knowledge systems and sustainable development: relevance for Africa. USA : Kamla-Raj Enterprises
dc.relationDifabio, H. (2010). La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Mendoza: FFyL, UNCuyo
dc.relationGuitart, F., Corominas, J., & Caamaño, A. e. (2012). "Química en context": una proposta per a la química del batxillerat, en F. Guitart, A. Caamaño (eds.), Actes de les IV Jornades sobre 55 l'ensenyament de la Física i Química, I Trobada d'Educació Química, Barcelona, Societat Catalana de Química. Mexico: Educación Química
dc.relationGómez, A. (2006). Construcción de explicaciones científicas. Mexico : Scopus
dc.relationIzquierdo, M.; Caamaño, A.; Quintanilla, M. (2007). Investigar en la enseñanza de la química. Nuevos horizontes: contextualizar y modelizar. Universidad Autónoma de Barcelona Palacios, C. (2019). La enseñanza de saberes ancestrales biológicos- "etnobotánica". Debate sobre la necesidad, el cómo y por qué incluirlos en el currículo de ciencias naturales en Colombia- Caso particular en la etnobotánica Chocoana. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11470
dc.relationJiménez Liso, M., & De Manuel, E. (2002). El regreso de la Química cotidiana: ¿regresión o innovación? Enseñanza de las Ciencias. Barcelona: Raco
dc.relationJiménez-Martín, J., Navarro, C., & Zarzuelo, A. (1999). Alcaloides. En: Villar del Fresno AM. Farmacognosia general. Madrid: Síntesis
dc.relationMarcano, D., & Hasegawa, M. (2002). Fitoquímica orgánica. Torino: Torino
dc.relationPadrini, F., & Lucheroni, M. (2000). Aceites esenciales. Barcelona: Rionegro
dc.relationPabón, L. (2018). Plantas medicinales que se comercializan en Bogotá (Colomba) para el tratamiento de enfermedades infecciosas. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/856/85653615002.pdf
dc.relationPolisgua, M., & San Lucas, P. (2019). Extracción, Cuantificación y Caracterización de los componentes mayoritarios de las hojas de Malva pseudolavatera y Malva sylvestris. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43760
dc.relationSamuel, A., Kalusalingam, A., Kumar, D., Gopinath, R., Radhamani, S., Azman, H., . . . Promwichit, P. (2010). Ethnomedical survery of plants used by the orang Asli in Kampung Bawong, Peark, West Malaysia. USA: Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine
dc.relationSkoog, D.; Holler, F.; Crouch, S., PRINCIPIOS DE ANÁLISIS INTRUMENTAL, Sexta Edición. 2008. Capítulos 11 y 27
dc.relationSoliman, F. E.-K. (1994 ). Analysisi and Biological Activity of The Essentian Oil of Rosmarinus Officinalis. Egyp
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectFarmacognosia
dc.subjectConocimiento ancestral
dc.subjectPensamiento científico
dc.subjectQuímica en contexto
dc.subjectMlava
dc.subjectRomero
dc.titleEl saber ancestral de la farmacognosia de la Malva (Malva sylvestris) y Romero (Salvia Rosmarinus) desde el pensamiento científico y la química en contexto.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución