dc.contributor | Valderrama Leóngomez, Santiago | |
dc.creator | Ortiz Díaz, Omar Hernando | |
dc.date.accessioned | 2023-08-23T15:44:26Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T18:43:17Z | |
dc.date.available | 2023-08-23T15:44:26Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T18:43:17Z | |
dc.date.created | 2023-08-23T15:44:26Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/18945 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8739067 | |
dc.description.abstract | La presente investigación se centra en la búsqueda de vestigios a través de la fotografía, el cuerpo, el territorio y la memoria formativa. Su objetivo radica en examinar las perspectivas de los estudiantes del grado 11 en el colegio rural Quiba Alta. Esto se realiza con la intención de establecer un diálogo con sus auto narraciones y explorar las miradas hegemónicas y contra hegemónicas en relación a la casa en sus diversas manifestaciones visuales.
La investigación propone un enfoque de creación, mediante talleres formativos que emplearán la subjetivación como eje analítico. Se emplearán herramientas como la cartografía, la corpo-casa y la imagen fotográfica (incluyendo álbumes familiares e Internet) para generar imágenes con matices poéticos, analíticos y reflexivos sobre la experiencia de habitar en Ciudad Bolívar.
La imagen de la casa será cuestionada a través de un lente cultural, artístico, político y turístico. A través de este análisis, se construirá una muestra de archivo visual que explora tanto la forma como la función de la casa. Este proceso permitirá un análisis profundo del acto de habitar en la periferia y en el contexto de la vivienda.
En resumen, esta investigación se centra en descubrir y explorar las percepciones de los estudiantes sobre la casa y el habitar en Ciudad Bolívar. A través de talleres y la creación de imágenes, se pretende desafiar las nociones tradicionales y construir una reflexión visual que aborde tanto las dimensiones personales como sociales del habitar. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Artes Visuales | |
dc.publisher | Facultad de Bellas Artes | |
dc.relation | BACHELARD, G. (2000). La poética del espacio. Editorial Fondo de Cultura Económica. 4ª Edición. Colombia. | |
dc.relation | Bernal Fonseca, Y. (2021). Una casa es una cosa y otra cosa es otra casa. Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Carmona, M. Y., et al. (2022). Del aula y el barrio. Reflexiones sobre la producción desigual del espacio urbano. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17890. | |
dc.relation | Carrillo, A. T. (2013). El retorno a la comunidad. Bogotá: Cinde. | |
dc.relation | Dubet, F. (2006). La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa? (trad. Polo M.). Barcelona: Editorial Gedisa. Fuster Guillen, | |
dc.relation | Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | García, I. H. (2009). Poéticas y críticas del devenir: pensamiento de frontera sobre las formas de habitar. | |
dc.relation | Galeano, E. (1991). El libro de los abrazos. Siglo Veintiuno Editores. | |
dc.relation | González Monteagudo, J., & Formenti, L. (2009). Una metodología autonarrativa para el trabajo social y educativo. Cuestiones pedagógicas, 19, 267-284. | |
dc.relation | Harasim, T. (2016). La evolución histórica del ocularcentrismo en la arquitectura. | |
dc.relation | Iglesias Sánchez, B. Ú. (2012, ¡Para verte mejor América Latina! Imágenes dicotómicas de la ciudad a través de la fotografía contemporánea 16(33), 69-82. | |
dc.relation | Levitas, R. (2013). Utopia as method: The imaginary reconstitution of society. Springer. | |
dc.relation | Leavy, P. (2015). Method meets art: Arts-based research practice (2nd ed.). New York: Guilford. | |
dc.relation | Machado, I. (2001). Liminalidad e intervalo: la semiosis de los espacios culturales. Signa [Publicaciones periódicas]: revista de la Asociación Española de Semiótica, (10). | |
dc.relation | Merleau-Ponty, M., & Lefort, C. (1986). El ojo y el espíritu (p. 31). Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Milner, R. M. (2018). The world made meme: Public conversations and participatory media. mit Press. | |
dc.relation | Mirzoeff, N. (1999) Una introducción a la cultura visual. ¿qué es la cultura visual? Editorial: Ediciones Paidós. Pág.16-61. | |
dc.relation | Mitchell W. J. T. (2009). Teoría de la imagen, ensayos sobre la representación verbal y visual. Madrid, España. Ediciones Akal. | |
dc.relation | Restrepo, E. (2018). Pedagogía del sentipensar. Pensamiento, Emoción y Cultura, 22(1), 39-52. | |
dc.relation | Silva, A. (2011). Imaginarios urbanos como espacio público. Arquitecturas del Sur, 16-29. | |
dc.relation | Sontag, S. (2005). El mundo de la imagen. Sobre la fotografía, 236. | |
dc.relation | Vivas, B. (2021, noviembre 22). ABC del MCA: Museo de la Ciudad Autoconstruida. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. https://idpc.gov.co/noticias/abcmuseodelaciudadautoconstruida | |
dc.relation | Villamil Pineda, M. A. (2009). Fenomenología de la mirada. Discusiones Filosóficas, 10(14), 97-118. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/699 | |
dc.relation | Ureña Calderón, J. F. (2017). El Montaje en Aby Warburg y en Walter Benjamin. Un método alternativo para la representación de la violencia. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario. | |
dc.relation | ¿Qué es I+C? (s/f). Minciencias. Recuperado el 01 de abril de 2023, de https://minciencias.gov.co/investigacion-creacion/que-es-ic | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Cultura visual | |
dc.subject | Mirada | |
dc.subject | Fotografía | |
dc.subject | Auto narración | |
dc.subject | Pedagogía | |
dc.subject | Ciudad Bolívar | |
dc.subject | Casa | |
dc.title | Dicotomía visual. Foto-libro : Ciudad Bolívar, contrastes territoriales. | |