dc.contributorAcosta Jiménez, Wilson Armando
dc.creatorBernal Samudio, Paula Natalia
dc.date.accessioned2023-08-22T19:03:01Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:43:16Z
dc.date.available2023-08-22T19:03:01Z
dc.date.available2023-09-07T18:43:16Z
dc.date.created2023-08-22T19:03:01Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18912
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8739064
dc.description.abstractLa resistencia de la voz es el resultado de un trabajo que se enfoca en abordar la oralidad como universo sensible, la violencia espiritual y la ética de la escucha al respecto de la memoria colectiva de los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana que han sido azotados históricamente desde la colonización y hoy viven su continuación. En esta indagación hay una pregunta por la voz, su resonancia, sus formas de narrar-se antes y después del suceso violento. Aquí se indaga sobre las herramientas y las posibilidades de aprendizaje-enseñanza al despertar la sensibilidad del dolor ajeno y colectivo dentro y fuera del aula, a través de la potencia creativa, la narración y la reflexión crítica, estos elementos sustentados en la teoría del aprendizaje significativo, la pedagogía de la memoria y las inteligencias emocional y creadora. Se plantea un interés ontológico sobre las cosmovisiones y la memoria de los pueblos indígenas a través de la palabra y el relato con la intención de visibilizar el pasado-presente que han vivido, el papel que desempeñan en una sociedad que no sabe escuchar y está en guerra, las repercusiones y la resistencia al silencio de sus heridas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationBáez, N. Z. M. (2021). Importancia de la enseñanza de la memoria histórica en el contexto colombiano. Boletín Redipe, 10(1), 185-194. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7925580
dc.relationBernabeu. N y Golstein. (2008) Creatividad y aprendizaje. El juego como herramienta pedagógica. Madrid. Narcea, S.A Ediciones. Recuperado de: https://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2018/09/Creatividad-y-aprendizaje_-El-juego-como-herramienta-pedago%CC%81gica-Natalia-Bernabeu-Andy-Goldstein.pdf
dc.relationBetancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. La práctica investigativa en ciencias sociales, 123-134. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdf
dc.relationCalveiro, P. (2008). Acerca de la difícil relación entre violencia y resistencia. Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina, 23-46.
dc.relationCCNPB (2019, 19 de diciembre). Acción de tutela Yajotja. [Comunicación personal] Bogotá D.C
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2018b), Los caminos de la memoria histórica. Bogotá D.C. Recuperado de: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/cajaHerramientasMaestros/los-caminos-de-la-memoria-historica.pdf
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2018a), Violencia paramilitar en la Altillanura: autodefensas campesinas de Meta y Vichada. Informe N.° 3. Serie: Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones, Bogotá D.C, CNMH. Recuperado de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/violencia-paramilitar-en-la-altillanura-1.pdf
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica-Organización Nacional Indígena de Colombia (2019), Tiempos de vida y muerte: memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia, Bogotá D.C, CNMH-ONIC. Recuperado de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/tiempos-de-vida-y-muerte.pdf
dc.relationComisión de la Verdad (2022). Volumen Testimonial. Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Colombia. Recuperado de: https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022-06/Informe%20final%20capi%CC%81tulo%20volumen%20testimonial%20cuando%20los%20pa%CC%81jaros%20no%20cantaban%20Castillejo%20.pdf
dc.relationCorporación Claretiana Norman Pérez Bello. Corporación Claretiana Normas Pérez Bello (2019). Tierra y Despojo en los Llanos. Memorias de resistencia indígena y campesina en Meta y Vichada. Colombia.
dc.relationDocentes y estudiantes de la comunidad Sikuani de Awariba y Domoplanas (2015). Sikuani pe-liwaisianü. Relatos del pueblo Sikuani. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/territorios-narrados-titulo-8-relatos-del-pueblo-s/
dc.relationEl Morichal. (14 de diciembre, 2018). Así fue la violencia provocada por los paramilitares en Vichada entre 1990 y 2005. El Morichal. Recuperado de: https://elmorichal.com/asi-fue-la-violencia-provocada-por-los-paramilitares-en-vichada-entre-1990-y-2005/
dc.relationFranco, M., & Levín, F. (2007). El pasado cercano en clave historiográfica. Franco, M. y Levín, F.(comp.): La historia reciente, Paidós, Buenos Aires.
dc.relationGómez, G. (2017) La resistencia indígena: memoria contra el olvido. CIELAC, Centro Interuniversitario de Estudios Latinoamericanos y Caribeños. Managua. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ni/ni-003/index/assoc/D13167.dir/La-resistencia-indigena.pdf
dc.relationJ. Ong, Walter (1982) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Recuperado de: https://tallerdelaspalabrasblog.files.wordpress.com/2016/08/ong-walter-j-oralidad-y-escritura.pdf
dc.relationJiménez Becerra, A., Infante Acevedo, R., & Cortés, R. A. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista colombiana de educación, (62), 285-312. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162012000100015
dc.relationK. Le Guin, Ursula (2004) Contar es escuchar: sobre la escritura, la lectura, la imaginación. Ciudad de México. Titivillus Editorial.
dc.relationLevín, F., & Franco, M. (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Editorial Paidós. Buenos Aires.
dc.relationMartinez, M. (2020). Memoria histórica en las aulas. ¿Cómo enseñar el conflicto armado en Colombia? Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12624.
dc.relationOrtega, P., Merchán, J., & Vélez, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y saberes, (40), 59-70. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064794005.pdf
dc.relationPérez, L., & Sabogal, J. (2016). Aprendizajes y retos en la construcción de memoria histórica en la escuela. Recorridos pedagógicos para la construcción de memoria histórica hacia la paz. Bogotá D.C. Recuperado de: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/457/7.2%20Articulo%20los%20caminos%20de%20memoria%20en%20la%20escuelaFinal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPino, Y. (2022) Kiuma y la tierra sagrada. Colección Cuentos para conocer y soñar la educación inicial en los territorios rurales. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá D.C. Recuperado de: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/kiuma_y_la_tierra_sagrada.pdf
dc.relationPónare G. Beatriz y Pónare. Luis Alfredo. Docentes de la comunidad Sikuani de Cumaribo (2015). Tajume liwaisi = Mi lengua sikuani. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/territorios-narrados-titulo-16-mi-lengua-sikuani/
dc.relationTeoría del aprendizaje significativo de David Ausubel (2012). Recuperado de: https://z33preescolar2.files.wordpress.com/2012/01/teorc3ada-del-aprendizaje-significativo-de-david-ausubel.pdf
dc.relationTodorov, T. (2008). Los abusos de la memoria (2.a ed.). Barcelona: Paidós. Iberoamérica. Torres Gámez, L. (2016). Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto. Revista Colombiana de Educación, (71), 165-185. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162016000200007
dc.relationVega, R. (2019). El capitaloceno. Crisis civilizatoria, imperialismo ecológico y límites naturales. Bogotá: Teoría & Praxis.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectColonización
dc.subjectViolencia espíritual
dc.subjectPedagogía de la memoria
dc.subjectAprendizaje significativo
dc.subjectInteligencia creadora
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectNarración
dc.subjectOralidad
dc.titleLa resistencia de la voz : una pedagogía de la memoria desde el relato como universo sensible para la comprensión de la violencia espiritual contra los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana y el conflicto armado.


Este ítem pertenece a la siguiente institución