dc.contributorValderrama Leongómez, Santiago
dc.creatorSosa Suarez, Julian Andres
dc.creatorSalazar Hernandez, Edison Alejandro
dc.date.accessioned2023-08-24T13:38:57Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:43:16Z
dc.date.available2023-08-24T13:38:57Z
dc.date.available2023-09-07T18:43:16Z
dc.date.created2023-08-24T13:38:57Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18965
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8739063
dc.description.abstractA lo largo del presente documento de investigación, primeramente, se encontrarán las categorías centrales de investigación, dónde se abordan los temas que se consideraron primordiales para dialogar sobre la imagen fantasmal, las miradas sociales en las que se comprende y algunos imaginarios que existen sobre los fantasmas. Luego se aborda la metodología del proyecto donde se cuenta como se hizo una serie de recolección de relatos, entrevistas y charlas con unos funcionarios de la Universidad Pedagógica Nacional que han vivenciadas experiencias con la imagen fantasmal, debido a sus turnos de trabajo nocturnos en las instalaciones de la universidad, donde ellos enuncian los pasillos, corredores y algunos salones que han recorrido con una percepción de miedo, temor y previas sensaciones de lo que les evoca lo paranormal. En conjunto con las conversaciones, recolección de relatos y entrevistas, se hicieron varios recorridos nocturnos por toda la universidad, capturando los recorridos con un vídeo. Con todos estos insumos se desarrolló la creación de un ejercicio de instalación artística en uno de los salones de la universidad pedagógica nacional, en el edificio C de la licenciatura en Artes visuales. La instalación buscó un recubrimiento total del espacio con bolsa plástica negra, donde se simularon unos pasillos móviles y se dispusieron tres televisores en los que se proyectaron los vídeos y las fotos de los recorridos nocturnos realizados por los investigadores. Se invitaron a algunos guardas de seguridad, funcionarios de la universidad, maestros y estudiantes a visitar el ejercicio de instalación. Finalizada la observación se recogieron las experiencias de los participantes en grabaciones. Esta información fue complementada y agrupada en la transcripción de relatos y entrevistas, toda agrupada en una tabla de resultados con el fin de poder conocer, dialogar y reflexionar sobre las experiencias paranormales, las miradas en torno a la imagen fantasmal y los imaginarios sociales que surgieron a lo largo del proyecto de investigación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Visuales
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAlcock, James E. (2018). Parapsicología: ¿Ciencia o Magia? Toronto, Canadá.
dc.relationAmaya, José Antonio, (2000). El cementerio central. Bogotá, la vida urbana y la muerte. Bogotá, Colombia: Repositorio Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCastoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores, Barcelona (pag197)
dc.relationContreras Urrea, Catalina, (2017), Tractatus phantasmagóricum o de cómo atrapar fantasmas. Bogotá, Colombia: Repositorio Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationDiaz Castellar, Daniela, (2015). Origen y evolución de los ritos a los santos populares del Cementerio Central de Bogotá. Bogotá, Colombia: Repositorio Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationde Certeau, Michel (1979) La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana, 1999. Pg. 129
dc.relationLink, David. (2012). Fantasmas imaginación y sociedad. Editorial eterna cadencia.
dc.relationGiraldo Duque, Olbers. (2017). El cuento de terror como recurso didáctico para el desarrollo de las habilidades de producción escrita. Bogotá, Colombia: Repositorio Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationGuerra Rudas, Julian. (2012). Fantasmas en los sótanos de la calle del sol: memoria, experiencia e historia en el centro histórico de Bogotá. Bogotá, Colombia: Repositorio Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGuerrero Pinzón, Laura Daniela. (2021). El horror literario en Stephen King. Bogotá, Colombia: Repositorio Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationHurtado, David. (2008). La configuración, un recurso para comprender los entramados de las significaciones imaginarias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, pág. 91
dc.relationTola, Fernando. (2003). La concepción budista del universo, causalidad e infinitud, revista latinoamericana polis.
dc.relationLeón Niampira, Andrés. (2011). Traviesos fantasmas. Bogotá, Colombia: Repositorio Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationMyers, Frederic W. (2022). Society for Psychical Research (SPR). Reino Unido.
dc.relationNickell, Joe. (2022). Revista científica Skeptical Inquirer
dc.relationReal Academia Española. (2021). Cultura. En diccionario de la lengua española (edición del tricentenario).
dc.relationRico Huertas, Karen Lorena. (2018). Narrativas del cine de terror en Colombia. Bogotá, Colombia: Repositorio Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationSánchez-Márquez, N. I. (2019). Sensación y percepción: una revisión conceptual (Generación de contenidos impresos N.º 12). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relationSierra Hortua, Luis Fernando. (2020). Miradas somáticas: aproximaciones a la caracterización semiótica y estética del género gore. Bogotá, Colombia: Repositorio Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationWeisman, Richard. (2022). Skeptical Inquiree, Magazine científico.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectMiradas
dc.subjectCreencias
dc.subjectVisualidad
dc.subjectFantasmas
dc.subjectExperiencias sensibles
dc.titleFantasmas de la universidad pedagogica nacional, visualidades de la fantasmalidad.


Este ítem pertenece a la siguiente institución