dc.contributorRuíz, Mónica
dc.creatorJiménez Castaño, Stephanía
dc.date.accessioned2023-08-29T19:05:19Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:43:15Z
dc.date.available2023-08-29T19:05:19Z
dc.date.available2023-09-07T18:43:15Z
dc.date.created2023-08-29T19:05:19Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18981
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8739061
dc.description.abstractEl siguiente documento resume de manera explícita el recorrido político que tiene la atención a victimas de Violencias Basadas en Género (VBG) dentro de las institucioes escolares en Colombia, sus leyes y acciones para la detección y prevencion de las mismas asi como un modelo de ruta alterna creada y pensada a partir de testimonios y manifestaciones de las estudiantes de un colegio femenino distrital. Esta ruta busca acompañar el desarrollo de lo que sería un borrador para crear un protocolo de atención, prevención y denuncia de las VBG en las instituciones.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAlfaro, M. (1999). Develando el género: elementos conceptuales básicos para entender la equidad. Costa Rica, Ediciones Serie hacia la equidad (Rocío Rodríguez Villalobos).
dc.relationAsamblea General de Naciones Unidas. (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Consultado el 24/10/2011 en: http://www.un.org/womenwatch/daw/ vaw/publications/Spanish%20 study.pdf
dc.relationButler, J. (1982). Variaciones sobre sexo y género. Beauvoir, Wittig y Foucault. [Traducido al español de Variations on Sex and Gender. Beauvoir, Wittig and Foucault]. Valencia, Ediciones Alfons el Maghilmin (1990), (Ana Sánchez).
dc.relationBuquet, C. A. G. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles Educativos, México, vol. XXXIII, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. 211-225.
dc.relationBrullet, C. Subirats, M. (2002) Rosa y azul: la transmisión de los géneros en la escuela mixta en GONZÁLEZ, A.; LOMAS, C. (Coords.) Mujer y educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia, Barcelona: Graó. pp. 133-167.
dc.relationCharlesworth, H. (1997). ¿Qué son los “derechos humanos internacionales de la mujer? En Derechos humanos de la mujer. Perspectivas nacionales e internacionales, de Rebecca Cook, págs. 55-80. Bogotá: Profamilia.
dc.relationCooper, J. (2001). Hostigamiento sexual y discriminación. Una guía para la investigación y resolución de casos en el ámbito laboral, México, PUEG-UNAM.
dc.relationCrenshaw, Kimberle, (1989) "Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: a Black Feminism Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist teory and Antidiscrimination Politics", en e University of Chicago Legal Forum, vol. 1989, art. 8, pp. 139-168, Disponible en https://www.redalyc.org/journal/4559/455962140001/455962140001.pdf
dc.relationCzytajlo, N. (2005). Dimensiones de género y territorialización en la vida cotidiana: entre lo local y lo global. Revista LIDER, 14 (10): 61-91. Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ revista?código=7915
dc.relationFederici, S. (2018). El patriarcado del salario. Criticas feministas al marxismo. [Traducido al español por María Aránzazu Catalán Altuna]. Madrid: Traficantes de Sueños.
dc.relationFonseca, L. (marzo, 2022). Todo queda en silencio: denuncias por violencia sexual en colegios. Ojo Podcast. Recuperado de https://cerosetenta.uniandes.edu.co/todo-queda-en-silencio-denuncias-por-violencia-sexual-en-colegios-%EF%BF%BC/
dc.relationFreire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. 5. ed. Río de Janeiro: Paz y Tierra
dc.relationGiroux, H. (2000). Democracia y el discurso de la diferencia cultural: hacia una política pedagógica de los límites. Kikirikí: Quaderns digitals, 31-32.
dc.relationGómez-Grijalva, D., (2012). Mi cuerpo es un territorio político. Voces descolonizadoras, cuaderno (1), 6.
dc.relationJara, Carlos (2009). Reflexiones sobre la teoría de los campos mórficos y el desarrollo rural sostenible.
dc.relationLamas, M. (1995). La tarea. En Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE, Guadalajara, núm. 8.
dc.relationMcDowell, L. (1999). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. [Traducido al español de Gender, Identity and Place. Understanding feminist geographies]. Madrid, Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S. A.).
dc.relationMclaren, P. (2005). Pedagogía crítica, resistencia social y la producción del deseo. Instituto de Estudios y Acción Social, Aique Grupo Editorial p. 85.
dc.relationMoore, H. (1988). Feminismo y Antropología, [Traducido al español de Feminism and Anthropology]. Madrid, Ediciones Cátedra, (Jerónima García Bonafé).
dc.relationNoguera, A. (2004). El reencantamiento del mundo. PNUMA- Universidad Nacional de Colombia. p117.
dc.relationPachón, N. (2019) ¿Protocolos de atención o rutas de acción?: Una respuesta integral al acoso sexual en las universidades desde los mecanismos de protección institucional. Foro por la Vida. Mujeres, Inclusión y Educación.
dc.relationPapí Gálvez, N., (2003). Un nuevo paradigma para el análisis de las relaciones sociales: el enfoque de género. Feminismo/s
dc.relationRobles Ortega,R., (2005). Violencia doméstica y resistencia. Un problema de opresión y desafío. NÓESIS. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, 15(28),129-146
dc.relationRodríguez, S. P. (2012). Formación de maestros para el presente: memoria y enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación.
dc.relationRubin, G. (30 de noviembre de 1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva Antropología, VIII (30). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903007
dc.relationRuiz-Ramírez, R., & Ayala-Carillo, M. D. R. (2016). VIOLENCIA DE GÉNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN. Ra Ximhai, 12(1), 21-32.
dc.relationSánchez, G., Riaño, P. & Wills, M. (coord.). 2010. La Masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relationSegato, R. (2006). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en ciudad de Juárez.
dc.relationSoto, P. (2003). Sobre género y espacio. Una aproximación teórica. La revista GénEr♀♂s por Universidad de Colima (31), 88-93. Recuperado de http://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1036/pdf
dc.relationTerritorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Recuperado de https://www.feministas.org/IMG/pdf/rita_segato_.pdf
dc.relationTripp, A. (2008). La política de los derechos de las mujeres y la diversidad cultural en Uganda. In Suarez, L., & Hernández, A. (Eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 285- 330). Madrid: Cátedra.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectGénero
dc.subjectViolencias basadas en género
dc.subjectEducación
dc.titleHerramientas pedagógicas para el abordaje, denuncia y prevención de las violencias basadas en género en la escuela : una urgencia social para la dignidad humana.


Este ítem pertenece a la siguiente institución