dc.contributor | Pérez Rincón, Adriana Rocío | |
dc.creator | Pava Osorio, Felipe | |
dc.date.accessioned | 2023-08-22T21:39:51Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T18:43:10Z | |
dc.date.available | 2023-08-22T21:39:51Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T18:43:10Z | |
dc.date.created | 2023-08-22T21:39:51Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/18922 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8739043 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tiene como objetivo identificar cómo se construye memoria a partir de metrajes documentales y, a su vez, identificar los lenguajes visuales, las narrativas, los silencios que subrayan elementos y características del conflicto armado. Para ello, se establece un marco categorial que da cuenta de las formas de figuración de marcos cognitivos y de memoria a través de la cultura. A su vez se hace uso de la apuesta metodológica hermenéutica para comprender e interpretar las apuestas visuales de los documentales.
En los documentales, se establecieron tres ejes de análisis: 1) la centralidad de las víctimas, 2) el enmarcamiento del conflicto y 3) el lugar de las instituciones y la reparación integral y cómo el uso de estos dispositivos puede generar procesos de aprendizaje significativo al reconocer el papel, lugar, voz y experiencias de las víctimas del conflicto armado | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Artes Visuales | |
dc.publisher | Facultad de Bellas Artes | |
dc.relation | Acuña, L. (2009). El cine documental como herramienta en la construcción de la memoria. Universidad Nacional de La Plata. , 1-8. | |
dc.relation | Aguirre, C. (2013). Antimanual del mal historiados o ¿cómo hacer una buena historia critica? Bogotá: Desde abajo. | |
dc.relation | Alvarez, C. (1989). Sobre cine colombiano y latinoamericano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia . | |
dc.relation | Alvarez, L. (1997). Cine en la ultima decada del siglo XX: Imagines colombianas . Colombia hoy: perspectivas hacia el siglo XXI, 359- 375. | |
dc.relation | Barbero, J. M. (2017). Entre el mar y el ver. Los inesperados efectos de un escalofrio visual. México: Fondo de cultura económica . | |
dc.relation | Barrero, E. (2006). De Macondo a Mancuso: conflicto, violencia política y guerra psicológica en Colombia : una aproximación desde la psicología social critica . Bogotça: Desde abajo. | |
dc.relation | Benjamin, W. (2013). Tesis sobre la historia y otros fragmentos . Bogotá: Desde abajo. | |
dc.relation | Bermúdez Bríñez, N. (2010). El documental histórico: una propuesta para la reconstrucción audiovisual de la historia petrolera de Zulia. Universidad de Zulia , 113- 131. | |
dc.relation | Bourdieu, P., & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI | |
dc.relation | Campos, A. C. (2018). El paramilitarismo como uno de los fenómenos de violencia en Colombia. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos93/paramilitarismo-como-uno-fenomenos-violencia-colombia/paramilitarismo-como-uno-fenomenos-violencia-colombia.shtml | |
dc.relation | Campos, M. (2019). “Para una historización de la relación entre cine y memoria. Las producciones sobre la dictadura de Pinochet (fines de los 70 e inicios de los 80)” . Amnis. | |
dc.relation | Casas, U. (1987). De la guerrilla liberal a la guerrilla comunista. Bogotá. | |
dc.relation | Castro, A. (2021). Jovenes, muerte y resilencia . Obtenido de Le Monde diplomatique : https://www.lemondediplomatique.cl/jovenes-muerte-y-resiliencia-por-arturo-castro-martinez-1.html | |
dc.relation | Chesneaux, J. (1997). ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A proposito de la historia y de losmhistoriadores . Buenos Aires : Siglo XXI. | |
dc.relation | CNMH. (2012). Justicia y Paz ¿Verdad judicial o verdad historica? Bogotá: CNMH. | |
dc.relation | CNMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. BOGOTÁ: Tauros. | |
dc.relation | CNMH. (2016). El derecho a la justica como garantia de no repeticiòn. Graves violaciones de derechos humanos: Luhcas sociales y cambios normativos e institucionales 1985- 2012. Bogotà: CNMH. | |
dc.relation | CNMH. (2016). La maldita tierra. Guerrilla, paramilitares, mineras y conflcito armado en el departamento del Cesar. Bogotá: Centro Nacional de Memoria historica . | |
dc.relation | CNMH. (2018). Paramilitarismo. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Historico . | |
dc.relation | CNMH. (2018). Sujetos victimizados y daños causados . Bogotà: CNMH. | |
dc.relation | CNMH, C. N. (2015). Una nación desplazada. Informa nacional del desplazamiento forzado en Colombia . Bogotá: CNMH. | |
dc.relation | Cobo, J. (1997). Poesía y novela en Colombia en la decada del 80: algunas tendencias. Colombia hoy, perspectivas hacia le siglo XXI, 309- 342. | |
dc.relation | Comisión de la Verdad. (2021). ¿Qué es la Comisión de la Verdad? Obtenido de Comision de la verdad : https://comisiondelaverdad.co/la-comision/que-es-la-comision-de-la-verdad | |
dc.relation | Comisión de la verdad. (2022). No mataras: Relato historico del conflicto armado interno en Colombia. Bogotá: Comisión de la verdad. | |
dc.relation | Conpes 2804. (1995). Conpes 2804. Bogotá : Departamento nacional de planeación . | |
dc.relation | Corte Constitucional . (2004). Sentencia T-025/04. Bogotá . | |
dc.relation | Davis, A. (2019). El color de la violencia. En A. Davis, & G. Dent, Black Feminism. Teoría critica, violencias y racismo (pág. 57. 77). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia . | |
dc.relation | Depiano, P., & Latuz, C. (2020). Memoria y paissaje en el cine japones de posguerra. Ediciones. | |
dc.relation | Dussel, E. (2006). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Dussel, & A. Quijano , La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales . Buenos Aires : CLACSO. | |
dc.relation | Echeverría, B. (2015). Siete aproximaciones a Walter Benjamin. Bogotá: Besde Abajo. | |
dc.relation | Elías, N. (2009). La soledad de los moribundos . Mexico: Fondo de cultura económica . | |
dc.relation | Elías, N. (2015). Sobre el tiempo. México: Fondo de cultura económico . | |
dc.relation | Escobar , A., Dagnino, E., & Alvarez, S. (2001). Política cultural & cultura política una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. En A. Escobar, E. Dagnino, & S. Alvarez, Política cultural y cultura política. Bogotá: Tauros. | |
dc.relation | Estrada, J., Jimenez, C., Fajardo , D., Méndez, Y., & Puello, J. (2019). El acuerdo de paz en Colombia. Entre la perfidia y la potencia trnasformadora. Bogotá: Clacso. | |
dc.relation | Eyerman, R. (1998). La praxis cultural de los movimientos sociales. En P. Ibarra, & B. Terejina, Los movimientos sociales. tranformaciones politicas y cambio cultural (págs. 139-163). Madrid: Trotta. | |
dc.relation | Ferraris, M. (2000). Historia de la hermeneutica . Madrid: Akal. | |
dc.relation | Finkelstein, N. (2014). La industria del Holocausto. Madrid: Akal. | |
dc.relation | Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo , 83-99. | |
dc.relation | Fraser, N. (2015). ¿De la redistribución al reconocimeinto? Dilemas de la justicia en la era postsocialsita. Left New Rewieu, 1-30. | |
dc.relation | Gadamer, H. (1998). Verdad y método II. Salamanca: Sigueme. | |
dc.relation | Gallego, C. M. (1994). La violencia parainstitucional, paramilitar y parapolicialen Colombia . Bogtoá. | |
dc.relation | Garcia, F. G. (2003). Memoria del colonialismo en el cine africano subsahariano. Reescrituras cinematográficas, 11- 33. | |
dc.relation | Giraldo, D. J. (2017). Sobre el cine de la memoria en Colombia, un acercamiento a Un tigre de papel. Revista de Estudios Colombianos, 60-69. | |
dc.relation | Godoy, J. (s.f.). El conflcito armado interno peruano en la pantalla grande.Memoria y cine nacional . Hoje Livre, 22- 29. | |
dc.relation | Goffman, E. (2006). Frame Analsysis. Los marcos de la experiencia . Madird : Siglo XXI. | |
dc.relation | Guadarrama, P. (2019). La cultura como condición de paz y la paz como condición de cultura en el pensamiento latinoamericano. Utopia y praxis latinoamericano , 48. | |
dc.relation | Guizado, A. C. (1995). Cinco tesis sobre narcotráfico y violencia en Colombia . En G. Sanchez, R. Peñaranda, G. Guzman, E. Hobsbawm, D. Bushnell, M. Deas, . . . Gilhodés, Pasado y presente de la violencia en Colombia (págs. 436- 450). Bogotá: CEREC. | |
dc.relation | Halbwachs, M. (2012). Los marcos sociales de la memoria . Anthropos . | |
dc.relation | Heller, A. (1985). Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología socialista . México: Grijalbo . | |
dc.relation | Infobae. (2021). Estas son las principales causas de muerte entre los jóvenes colombianos en los últimos 40 años. Obtenido de Infobae : https://www.infobae.com/america/colombia/2021/11/22/estas-son-las-principales-causas-de-muerte-entre-los-jovenes-colombianos-en-los-ultimos-40-anos/ | |
dc.relation | Jelin, E. (2021). Los trabajos de la memoria. Biuenos Aires : Argentina . | |
dc.relation | Jusdado, A. C. (2009). El cine y la industria de Hollywoo durante la Guerra Fría 1946- 1969. Madrid : Universida Autonoma de Madrid. | |
dc.relation | Kaufmann, P. (1982). Lo inconsciente de lo político . México : Fondo de cultura económica | |
dc.relation | Kirjner, J. (2021). Memoria, cine e identidad en torno al conflicto palestino-israelí: hacia unacomprensión histórica del juicio Sivan vs. Finkielkraut. Secuencias: Revista de historia del cine, 75-93. | |
dc.relation | Laraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid: Alianza editorial . | |
dc.relation | Le Grand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia 1850- 1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Le Grand, C. (1995). Los antecedentes agrarios de la violencia: el conflcito social en la forntera colombiana, 1850- 1936. En G. Sanchez, R. Peñaranda, G. Guzman, E. Hobsbawm, D. Bushnell, M. Deas, . . . Gilhodés, Pasado y presente de la violencia en Colomnbia (págs. 128- 151). Bogotá: CEREC. | |
dc.relation | Leongómez, E. P. (2016). Una lectura multiple y pluralista de la historia . En E. Pizarro Leongómez, V. M. Moncayo Cruz, S. Zubiría Samper, G. Duncan, J. Estrada Álvarez, D. Fajardo, . . . T, Contribuciòn al entendimeitno del conflcito armado en Colombia (págs. 17- 107). Bogotá: Desde abajo . | |
dc.relation | Londoño, H., & Molano, E. (2001). Cine y memoria historica en Colombia. Historia, antropología e historia oral, 165-179. | |
dc.relation | López, W. (2022). Geografias de la experiencia: Regimenes de acumulación, violencia y movilizaciòn social. Ibagué, una concreciòn historica . Quito : Flacso. | |
dc.relation | Malcoml. (1997). Autobiografia. La habana: Ciencias sociales. | |
dc.relation | Matterlat, A. (2021). comunicación, cultural y luchas de clases: Génesis de un campo de estudio. Madrid: siglo XXI. | |
dc.relation | Medina, D. A. (2020). Aproximación a una tipología de los territorios en conflicto: el caso del Oriente de Caldas, Colombia. Territorios, núm. 42, 1-23. | |
dc.relation | Medina, M. (1995). La resistencia campesina en el sur del Tolima. En G. Sanchez, R. Peñaranda, G. Guzman, E. Hobsbawm, D. Bushnell, M. Deas, . . . Gilhodés, Pasado y presente de la violencia en Colombia (págs. 311- 343). Bogotá : CEREC. | |
dc.relation | Melucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilizaciòn en los movimiento sociales. Zona abierta , 153-178. | |
dc.relation | Mendoza, M. (2022). Leer es resistir . Bogotá : Planeta . | |
dc.relation | Mora, G. (2021). Cine y memorias emblemáticas del Conflicto Interno del Perú. Pacha, 32- 52. | |
dc.relation | Moreira, M. (1996). La organización de la enseñanza a la luz de la teoría del aprendizaje significativo, en las perspectivas de Ausubel, Novak y Gowin. Enfoques didacticos . | |
dc.relation | Moreira, M. (2005). Aprendizaje Significativo Crítico. Estudios e investigación. | |
dc.relation | Moreirea, M. (2000). Aprendizaje Significativo Subversivo. Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo, 33- 45. | |
dc.relation | Morin, E. (1972). El cine o el hombre imaginario . Madrid: Seix Barral . | |
dc.relation | Muñoz, R. D. (2018). Afectando el conflicto: Mediaciones de la guerra colombiana en el arte y el cine contemporaneo . Bogotà: ´Alcaldia de Bogota. | |
dc.relation | Nichols, B. (1997). La representaciòn de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental . Barcelona: Paidos . | |
dc.relation | Nichols, B. (2013). Introducción al documental . México: UNAM. | |
dc.relation | Oelschlegel, A. (2006). El informe final de la comision de la verdad y reconciliación en el Perú. Un resumen critico respecto a los avances de sus recomendaciones. Juriicas Unam, 1335- 1368. | |
dc.relation | Olivella, M. Z. (1976). Tierra Mojada . Médellín : Bedout . | |
dc.relation | Ospina, W. (2008). La Escuela de la nohce. Bogotá: Norma . | |
dc.relation | Pecaut, D. (1995). De las violencias a la violencia . En G. Sanchez, R. Peñaranda, G. Guzman, E. Hobsbawm, D. Bushnell, M. Deas, . . . Gilhodés, Pasado y presente de la violencia en Colombia (págs. 262- 273). Bogotá: CEREC. | |
dc.relation | Piedras, P. (2014). Subjetividad y ética en el documental argentino. Chasqui: Revista de literatura latinoamericana . | |
dc.relation | Pizarro, E. (1991). Las FARC. De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha . Bogotá : Tercer mundo editores. | |
dc.relation | Posada, A. R. (1995). Paramiliatres en Colombia: Contexto, aliados y consecuencias. En G. Sanchez, R. Peñaranda, G. Guzman, E. Hobsbawm, D. Bushnell, M. Deas, . . . Gilhodés, Pasado y presente de la violencia en Colombia (págs. 425- 435). Bogotá: Cerec. | |
dc.relation | Posso, C. G. (2017). El complejo paramilitar se transforma. Indepaz, 1- 23. | |
dc.relation | Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Bogotà: Siglo del Hombre. | |
dc.relation | Reyes, C. (1997). El teatro: Las ultimas décadas en la producción teatral colombiana . Colombia hoy: perspectivas hacia el siglo XXI, 343- 358. | |
dc.relation | Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción . México: Fondo de cultura Económica . | |
dc.relation | Ricoeur, P. (2004). Freud: una interpretación de la cultura. Madrid: Siglo Veintinuno . | |
dc.relation | Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia y el olvido. México: Fondo de Cultura económica. | |
dc.relation | Rincón, O. (2003). Mas allá de la nación de balas, goles y colas. Madios y Naciòn , 574- 595. | |
dc.relation | Rodriguez, G. (2013). Chulavitas, pàjaros, y contrachusmeros. La violencia pra policial como dispositivo antipopular en Colombia en los años 50. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia.Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras.Universidad Nacional de Cuyo, 1- 19. | |
dc.relation | Rojas, C. A. (2010). La historiografia en el siglo XX. Historiae historiadores entre 1848- 2025. Bogotá: Desde Abajo. | |
dc.relation | Rojas, D. (2003). Cine Colombiano: uno se mira para verse . Medios y Naciòn , 380- 412. | |
dc.relation | Romero, D. R. (1955). Cine colombiano: primeras noticias, primeros años, primeras peliculas . Obtenido de Banco de la republica : https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-88/cine-colombiano-primeras-noticias-primeros-anos-primeras-peliculas | |
dc.relation | Rubiano, G. (1997). Arte moderno en Colombia: de comienzos del siglo a las manifestaciones mas recientes. Colombia hoy: perspectivas hacia el siglo XXI, 375- 393. | |
dc.relation | Rueda, R. P. (2004). La historia de las guerras . Bogotá: Ediciones B . | |
dc.relation | Sabucedo, J. M., Grossi, J., & Férnandez, C. (1998). Los movimioentos sociales y creacion de un sentido común alternativo. En P. Ibarra, & B. Tejerina, Los movimientos sociales. Transformaciones politicas y cambio cultural (págs. 165-181). Madrid: Trotta. | |
dc.relation | Saenz, M. (2012). Fiesta de picó champeta, espacio y cuerpo en Cartagena, Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Salazar, L. G. (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolitica de los actores armados . Perspectiva Geográfica, 9-36. | |
dc.relation | Salcedo, H. (1981). Crónicas del cine colombiano 1897- 1959. Bogotá: Carlos Valencia. | |
dc.relation | Sanchez, G. (1995). Los estudios sobre la violencia. Balances y perspectivas. En G. Sanchez, R. Peñaranda, G. Guzman , E. Hobsbawm, D. Bushnell, M. Deas, . . . A. Reyes, Pasado y presente de la violencia en Colombia (págs. 19-37). Bogotá: CEREC. | |
dc.relation | Sanchez, O. (2019). El paramilitarismo como problema en la historia presente de Colombia . Revista Folhmyp, 58- 87. | |
dc.relation | Sanjinés, J. (1979). Teoría y práctica de un cine junto al pueblo . México: Siglo XXI. | |
dc.relation | Santa, C. (2003). Los primeros años del cine colombiano ¿cómo quedamos reflejados? Medios y Naciòn , 154-163. | |
dc.relation | Sarmiento, C. M. (1995). “la violencia” y los negocios. Quindío años 50 y 60. En G. Sanchez, R. Peñaranda, G. Guzman, E. Hobsbawm, D. Bushnell, M. Deas, . . . Gilhodés, Pasado y presente de la violencia en Colombia (págs. 274- 311). Bogotça: CEREC. | |
dc.relation | Schuster, S. (s.f.). Arte y violencia: la obra de Débora Arango como lugar de memoria. Ensayos , 34- 40. | |
dc.relation | Silva, A. Á. (2016). Instrumentos jurídicos para la protección y restitución de tierras despojadas o abandonadas forzosamente. Revista Virtual Via Inveniendi et Iudicandi, 127-157. | |
dc.relation | Sloterdijk, P. (2010). Ira y Tiempo. Madrid: Siruela . | |
dc.relation | Taufic, C. (2012). Periodismo y lucha de clases . Madrid : Akal . | |
dc.relation | Traverso, E. (2012). La historia como campo de batalla. México: Fondo de cultura económica. | |
dc.relation | Traverso, E. (2018). Melancolía de izquierda . México: Fondo de cultura economica . | |
dc.relation | Triana, J. C. (2012). análisis de los alcances del control territorial por parte de las fuerzas militares en la implementación de la política de defensa y seguridad democrática, como fortalecimiento del estado. primer período del gobierno álvaro uribe vélez (2002-2006). bogotá: universidad colegio mayor de nuestra señora del rosario. | |
dc.relation | Valencia , L., Salazar, B., Zuñiga , P., Bonilla, L., Villarraga, A., Villamizar , D., & Romero , M. (2007). Para Politica. La Ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Intermedio. | |
dc.relation | Vargas , A., Fuentes , P., Perez, J., & Gonzales , V. (2018). Memoria e historia en el cine nacional. Revista de comunicaciòn y ciudadanía, 134- 141. | |
dc.relation | Vazquez, A. S. (1965). Las ideas estéticas de Marx. México: Era. | |
dc.relation | Victor, R., Osorio , A., & Peñuela, D. (2014). El cine como posibilidad de pensamiento desde la pedagogía: Uan mirada a la formaciòn de maetros. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Winrerberg, Y. (2015). Los niños en la primera guerra mundial . Buenos AIres : Critica . | |
dc.relation | Zambrano, F. (2003). la transicion al siglo xx: la prensa durante la hegemonia conservadora . medios y nación. historia de los medios de comunicaciòn en colombia , 103- 126. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Cine documental | |
dc.subject | Conflicto armado | |
dc.subject | Marcos sociales | |
dc.subject | Memoria colectiva | |
dc.subject | Narrativas | |
dc.title | Construcción de una memoria colectiva desde los relatos de la población civil víctimas de grupos paramilitares en los documentales “Los hijos del pueblo del agua” y “Que los perdone Dios, memorias del paramilitarismo en el norte de Santander”. | |