dc.contributorCardozo Fajardo, Santiago
dc.creatorGarcia Rivas, Duvan Felipe
dc.creatorSánchez Cano, Valentina
dc.date.accessioned2023-08-23T13:44:33Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:42:58Z
dc.date.available2023-08-23T13:44:33Z
dc.date.available2023-09-07T18:42:58Z
dc.date.created2023-08-23T13:44:33Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18927
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8739001
dc.description.abstractLa presente propuesta tiene como finalidad la formulación de recursos para abordar la enseñanza y el aprendizaje del concepto de dispersión y las medidas de variabilidad (Varianza, Desviación estándar y Coeficiente de variación) por medio de Objetos Virtuales de Aprendizaje [OVA], en donde se resalten las características y la interpretación de estas medidas en contextos significativos para el estudiante. El diseño de la propuesta se realiza por medio del programa Exelearning, utilizando el apoyo de aplicaciones y softwares como PowerPoint, GeoGebra, Google Forms, algunos recursos multimedia, entre otros.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Matemáticas
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAlbarracín, A. (2019). Análisis e interpretación de las medidas descriptivas con estudiantes de ciclo V mediante el trabajo por proyectos.
dc.relationÁlvarez, I. (2018). Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica. Popayán, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
dc.relationÁlvarez, I. & Romero, V. (2019). Enseñanza y aprendizaje de la estadística y la probabilidad, Propuesta de intervención en el aula.
dc.relationAnderson, D. R., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. (2008). Estadística Para Administración Y Economía, 10a. Ed. Cengage Learning Editores.
dc.relationÁvila, W. (2013). Hacia una reflexión histórica de las TIC. Hallazgos, 10 (19). pp. 213 – 233.
dc.relationBarragán, F. & Barrera, J (2021). El concepto estadístico de dispersión: una caracterización a partir de textos escolares colombianos. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationBatanero, C. (2002). Los retos de la cultura estadística. Universidad de Granada. España.
dc.relationBatanero, C. & Godino, J. (2002). Estocástica y su didáctica para maestros. Universidad de Granada. España.
dc.relationBatanero, C., Godino, J., Vallecianos, A., Green, D., & Holmes, P. (1994). Errors and difficulties in understanding Elementary statistical concepts. International Journal of Mathematics Education in Science and Technology, 25(4), (pp 527-547).
dc.relationBelfiori, L. (2014). Enseñanza de estadística con recursos TIC. Congreso Iberoamericano de Ciencia.
dc.relationBen-Zvi, D. & Garfield, J. (2004). Statistical literacy, reasoning, and thinking: Goals, definitions, and challenges. En D. Ben-Zvi y J. Garfield (Eds.), The challenge of developing statistical literacy, reasoning and thinking (pp. 3-15). Dordrecht: Springer.
dc.relationBravo, R. (1991). Diccionario práctico de estadística y técnicas de investigación científica. Ediciones Paraninfo.
dc.relationCabrera, J., Sánchez, I., & Rojas, F. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje OVAS como estrategia de enseñanza-aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos teóricos-prácticos. Una experiencia con estudiantes del curso de física de ondas. Revista educación en ingeniería. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería.
dc.relationCarvajal, T. (2018). Elemento del razonamiento estadístico visibles en los estudiantes de décimo grado, al desarrollar un proyecto de trabajo estadístico, alrededor de algunas medidas de dispersión.
dc.relationCastañeda, D (2014). Objeto virtual de aprendizaje como estrategia para la enseñanza de la materia y sus propiedades en los estudiantes de grado 10º. Universidad Nacional de Colombia. Manizales.
dc.relationCastaño, E. (2016). Proyecto de aula que contribuya a la enseñanza de la estadística de la estadística descriptiva a través de situaciones en el grado 11.
dc.relationCobo, J. C. (2011). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. En Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 14(27), 295-318.
dc.relationContreras, J. M., & Molina-Portillo, E. (2019). Elementos clave de la cultura estadística en el análisis de la información basada en datos. En. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística.
dc.relationDel-Pino, J. Las medidas de dispersión en la educación secundaria obligatoria: Análisis de libros de textos y de la comprensión de los estudiantes. Tesis doctoral. Universidad de Jaén.
dc.relationDel-Puerto, S., Seminara, S., & Minnaard, C. (2007). Identificación y análisis de los errores cometidos por los alumnos en Estadística Descriptiva. Revista Iberoamericana de educación.
dc.relationDuval, R. (2004). Semiosis y Pensamiento Humano. Registros Semióticos y Aprendizajes Intelectuales. Universidad del Valle. Colombia.
dc.relationFarigua, K. (2016). Propuesta de enseñanza para medidas de tendencia central a través de objetos virtuales de aprendizaje. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2245.
dc.relationFeria, M. & Zúñiga, L. (2016). Objetos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de aprendizaje autónomo en el área de inglés. Praxis. Vol. 12, 63 – 77.
dc.relationFernández, S., Cordero, J., & Córdoba, A. (2022). Estadística descriptiva. Segunda edición. Editorial escuela superior de gestión comercial y marketing.
dc.relationFisher, R. (1925). Métodos estadísticos para investigadores. Angular, S. A. de ediciones.
dc.relationFUNDESCO (1986). Formación de técnicos e investigadores en tecnologías de la información: análisis de la oferta y la demanda de estos profesionales en España. Madrid: FUNDESCO.
dc.relationGal, I (2002). Adult's statistical literacy. Meanings, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1-25.
dc.relationGarzón, D. (2018). Análisis de materiales y recursos informáticos para la enseñanza de la estocástica en la educación básica y media en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationGarzón, M. & Gordillo, M. (2012). Diseño de un programa de apoyo para determinar el nivel de cultura estadística de un estudiante de grado undécimo en el tema medidas de dispersión.
dc.relationGómez, P (1997). Tecnología y Educación Matemática. Revista Información Educativa. Universidad de los Andes.
dc.relationGómez, P., Mora, M. & Velasco, C. (2018). Formación de profesores de matemáticas y prácticas de aula: conceptos y técnicas curriculares. Capitulo 5. Análisis de Instrucción. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.
dc.relationGonzáles, I., Batanero, C., López, M., & Contreras, J. (2016). El sentido de la dispersión y su desarrollo en el currículo. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa.
dc.relationGutiérrez, A. (1997). Educación Multimedia y Nuevas Tecnologías. Madrid: Ediciones de la Torre.
dc.relationLoose, F., Lioen, M., & Lacante, M. (1985). The Standard Deviation: Some Drawbacks of an Intuitive Approach. Journal: Teaching Statistic.
dc.relationMEN. (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas.
dc.relationMEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje V.2. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMolina, G., & Rodrigo, M. (2010). Estadística descriptiva en Psicología. Universidad de Valencia.
dc.relationMonje, A. (s.f.). Manual de exelearning. Recuperado de exelearning.net: https://exelearning.net/html_manual/exe_es/index.html.
dc.relationMoreira, J., Mera, C., & Vera, F. (2021). Objetos virtuales de aprendizaje como estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje en la educación superior. Revista científica dominio de las ciencias. 7(3). (pp. 926-934).
dc.relationPearson, K. (1938). An Appreciation of Some Aspects of His Life and Work, Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationPineda, D. (2018). Propuesta de la enseñanza de la estadística a través de la hoja de cálculo de Excel en grado décimo de la IE Santa Elena de El Cerrito, Valle del Cauca.
dc.relationPosada, G. (2016). Elementos básicos de estadística descriptiva para el análisis de datos. Fundación universitaria Luis Amigó.
dc.relationRoss, S. (2005). Introducción a la estadística descriptiva. Editorial Reverté.
dc.relationSarmiento, B., & Fernández, F. (2014). Estadística descriptiva: Introducción al análisis de datos. Primera edición. Ediciones de la U.
dc.relationSchoenfeld, A. (2014). What Makes for Powerful Classrooms, and How Can We Support Teachers in Creating Them? A Story of Research and Practice, Productively Intertwined. Journal: Educational Researcher.
dc.relationVargas, C., Molina, O., Samper, C., Perry, P. y Camargo, L. (2022). Tareas de argumentación: ¿por qué un “por qué” no es necesario ni suficiente? En P. Perry (ed.), Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones, 25, 101-113. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationVeytia, M., Pérez, C., Belver, J., Moreno, J., García, O., Lara, R., De Fuente, A. & Cáceres, M. (2019). Aproximación didáctica a los Objetos Virtuales de Aprendizaje. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. México.
dc.relationWallman, K. (1993). Enhancing statistical literacy: Enriching our society. Journal of the American Statistical Association, 88(421), 1-8.
dc.relationWatson, J. M. (1997). Assessing statistical literacy using the media. En I. Gal y J. B. Garfield (Eds.), The assessment challenge in statistics education (pp. 107–121). Amsterdam, the Netherlands: IOS Press e International Statistical Institute.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectDispersión
dc.subjectEstadística
dc.subjectObjeto Virtual de Aprendizaje (OVA)
dc.subjectVarianza
dc.subjectDesviación
dc.subjectCoeficiente de variación
dc.titleObjeto Virtual de Aprendizaje (OVA) como medio para la enseñanza y el aprendizaje de las medidas de dispersión.


Este ítem pertenece a la siguiente institución