dc.contributor | Álvarez Alfonso, Ingrith Yadira | |
dc.creator | Carrillo Hortua, Daniel Federico | |
dc.date.accessioned | 2023-08-23T13:51:05Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T18:42:57Z | |
dc.date.available | 2023-08-23T13:51:05Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T18:42:57Z | |
dc.date.created | 2023-08-23T13:51:05Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/18929 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738998 | |
dc.description.abstract | Esta indagación surge por el interés en la influencia de la información mostrada por medio de representaciones estadísticas que circulan a través de cuentas oficiales de los medios de comunicación, en redes sociales, y que son consumidas por jóvenes y adolescentes. Dicha información exhibe resultados relacionados con situaciones sociales del contexto e impacta en la toma de decisiones frente a aspectos de la democracia nacional. El problema refiere a que las representaciones estadísticas en redes develan errores que interfieren en su interpretación y comprensión, exponiendo anomalías premeditadas con fines específicos. Además, por usar con mayor frecuencia estos medios, los jóvenes y adolescentes están expuestos a ser manipulados por la falta de desarrollo de su cultura estadística. En consecuencia, se busca suscitar la competencia democrática a partir del componente de la cultura estadística, ‘detección de sesgos y errores’, en estudiantes de 10° grado con el fin de que estos adquieran herramientas para asumir posturas reflexivas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Matemáticas | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | Álvarez, I. y Montoya, D. (2011). Ambientes de aprendizaje y cultura estadística a través de un experimento de enseñanza para estudiantes de grado noveno [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. | |
dc.relation | Arteaga, P., Contreras, J., Godino, J., Molina-Portillo, E. y Rodríguez-Pérez, C. (2017). Funciones semióticas críticas en el uso de diagramas de barras por los medios de comunicación [Congreso]. Actas del Segundo Congreso International Virtual sobre el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos, Granada, España. | |
dc.relation | Batanero, C. (2001). Didáctica de la Estadística. Grupo de Investigación en Educación Estadística Universidad de Granada. | |
dc.relation | Batanero, C. (2002). Los restos de la cultura estadística [Conferencia]. Jornadas interamericanas de enseñanza de la Estadística, Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation | Batanero, C., Arteaga, P., Díaz, C. y Contreras, M. (2009). El lenguaje de los gráficos estadísticos. Unión, 18(1), 93-104. | |
dc.relation | Boyd, D. y Ellison, N. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210–230. | |
dc.relation | Canto, R. (2017). Participación ciudadana, pluralismo y democracia. Tla-melau, 10(41). | |
dc.relation | Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Anagrama. | |
dc.relation | Cobb, P. (2000). Conducting teaching experiments in collaboration with teachers. En Kelly, A. y Lesh, R. (Eds.). Handbook of research design in mathematics and science education (pp. 307-333). Routledge. | |
dc.relation | Congreso de la república de Colombia. (1994). Ley General de Educación – Ley 115 del 8 de febrero de 1994. | |
dc.relation | Consejo Directivo de la Institución Educativa Distrital Isabel II JT. (2019a). Manual de convivencia. | |
dc.relation | Contreras, J. y Molina-Portillo, E. (2019). Elementos clave de la cultura estadística en el análisis de la información basada en datos [Ponencia]. Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística, Granada, España. | |
dc.relation | Daza, F. (2022, 20 de mayo). Aprobación de Iván Duque bajó al 27.5%. Blu Radio. https://www.bluradio.com/politica/aprobacion-de-ivan-duque-bajo-al-27-5-encuesta-invamer-rg10 | |
dc.relation | Deitel, P. (2008). Ajax, Rich Internet Aplications y Desarrollo Web para programadores. Anaya Multimedia. | |
dc.relation | Díaz-Vicario, A., Mercader, C. y Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21 (7), 1-11. doi:10.24320/redie.2019.21.e07.1882 | |
dc.relation | El Espectador [@elespectador]. (2022, 16 de julio). En datos: Gobierno de Iván Duque extraditó a 622 colombianos [Publicación]. Instagram. www.instagram.com/p/CgCs3_bsBVH/ | |
dc.relation | Engel, J. (2019). Cultura, estadística y sociedad: ¿Qué es la estadística Cívica? En Contreras, J., Gea, M., López-Martin, M. y Molina-Portillo, E. (Eds.). Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística, Ludwigsburg, Alemania. https://www.ugr.es/~fqm126/civeest/ponencias/engel_esp.pdf | |
dc.relation | Franco, A. (2013). El uso de la tecnología: Determinación del tiempo que los jóvenes de entre 12 y 18 años dedican a los equipos tecnológicos. RIED, 16(2), 107–125. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaRied-2013-16-2-6020/Documento.pdf | |
dc.relation | Fresneda, E. y Sarmiento, S. (2018). Desarrollo de la competencia democrática en la clase de matemáticas [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14298/FresnedaPati%C3%B1oEdnaPaola2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Gal, I. (2002). Adult's statistical literacy: Meanings, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1-51. https://iase-web.org/documents/intstatreview/02.Gal.pdf | |
dc.relation | González, T. (2010). Democracia y formación ciudadana. Instituto Federal Electoral. | |
dc.relation | Granados, D. (2013). Derechos de autor en Internet para Colombia [Tesis de pregrado, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional E-docUR. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/3f3f26e3-ef84-4c92-bf28-d84ae7186e54/content | |
dc.relation | Hernández, D., Yánez, F. y Carrera, A. (2017). Las redes sociales y adolescencias repercusión en la actividad física. Universidad y Sociedad, 9(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000200033 | |
dc.relation | Herrera, H. (2012). Las Redes Sociales: Una Nueva Herramienta de Difusión. Reflexiones, 91(2),121-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72923962008 | |
dc.relation | Huntington, P. (1989). El sobrio significado de la democracia. Estudios públicos, 33 (1), 5-30. | |
dc.relation | Londoño, A. (2022, 12 de julio). Presidente Iván Duque será denunciado por caso de dineros para la paz. W radio. https://www.wradio.com.co/2022/07/12/presidente-ivan-duque-sera-denunciado-por-caso-de-dineros-para-la-paz/ | |
dc.relation | Mendenhall, W., Beaver, R. y Beaver, B. (2006). Introducción a la probabilidad y estadística. CENGAGE Learning | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998). Lineamientos Curriculares en Matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | |
dc.relation | Molina, M., Castro, E., Molina, J. y Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza. Enseñanza de las ciencias, 29 (1), 75-88. http://funes.uniandes.edu.co/1568/1/Un_acercamiento_a la_Investigaci%C3%B3n_de_Dise%C3%B1o_def.pdf | |
dc.relation | Nissen, S. (2006). Public service media in the information society. https://rm.coe.int/1680483b2f | |
dc.relation | Ómbita, P. (2020). ¿Qué tanto reconocen los estudiantes para profesor de matemáticas sesgos y errores presentes en gráficos estadísticos? [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12975/Deteccion%20de%20sesgos%20y%20errores.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Orcutt, J. y Turner, B. (1993). Shocking numbers and graphic accounts: Quantified images of drug problems in the print media. Social Problems, 40(2), 190-206. | |
dc.relation | Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Educatio Siglo XXI, 23(1), 223-229. https://revistas.um.es/educatio/article/view/127 | |
dc.relation | Pinzón, N. (2022). Plan de estudios Matemáticas Isabel II Jornada tarde. https://docs.google.com/document/d/1XF3I2vXTI0HCpbG9MLwHFFW-QodYV4TxCpvKjcqkUsY/edit | |
dc.relation | Progresistas Villavicencio (2022, 22 de marzo). Encuesta para la presidencia de Colombia [Publicación]. Facebook. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=5074631975058 94&set=pb.100047266546046.-2207520000.&type=3 | |
dc.relation | Restrepo, F. (2019). Percepción sobre los noticieros que se emiten en la televisión colombiana por parte de estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín Colombia. El Ágora USB, 19(2). 343-351. DOI: 10.21500/16578031.4387 | |
dc.relation | Revista Semana [@revistasemana]. (2022, 3 de agosto). El desplante de Petro [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/Cg0Z0SjM3Kv/ | |
dc.relation | Rosselli, N. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: Convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias, 2 (2), 173-191. | |
dc.relation | Rost, A. (2012). Modelos de uso y gestión de redes sociales en el periodismo. IV Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web, Bilbao, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7739710 | |
dc.relation | Salvador, A. y Gutiérrez, M. (2010). Redes sociales y medios de comunicación: desafíos legales. El profesional de la información, 19(6), 667-674. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2010.nov.14/21255 | |
dc.relation | Skovsmose, O. (1997). Competencia democrática y conocimiento reflexivo en matemáticas. EMA, 2(3), 191-216. http://funes.uniandes.edu.co/1051/1/27_Skovsmose1997Competencia_RevEMA.pdf | |
dc.relation | Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la Educación Matemática Crítica. Una empresa docente: Universidad de los Andes. http://funes.uniandes.edu.co/673/1/Skovsmose1999Hacia.pdf | |
dc.relation | Slavin, R. (1994). Cooperative learning: Theory, research and practice. Pearson | |
dc.relation | Sutherland, S. y Ridgway, J. (2017). Interactive visualisations and statistical literacy. Statistics Education Research Journal, 16(1), 26-30. http://iase-web.org/documents/SERJ/SERJ16(1)_Sutherland.pdf | |
dc.relation | Valero, P. (2006). ¿De carne y hueso? La vida social y política de la competencia matemática. Revolución Educativa: Colombia aprende. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/de-carne-y-hueso-la-vida-social-y-politica-de-la-2/ | |
dc.relation | Vanegas, Y. y Giménez, J. (2010). Aprender a enseñar matemáticas y educar en ciudadanía. Educación Matemática y Ciudadanía, 282(11), 147-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=426585 | |
dc.relation | Wallman, K. (1993). Enhancing statistical literacy: Enriching our society. Journal of the American Statistical Association, 88(421), 1-8. https://doi.org/10.2307/2290686 | |
dc.relation | Watson, J. (1997). Assessing statistical literacy using the media. En Gal, I. y Garfield, J. (Eds.). The assessment challenge in statistics education (pp. 107-121). IASE. https://iaseweb.org/documents/book1/chapter09.pdf?1402524893 | |
dc.relation | Wild, C. y Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67(3), 223-248. | |
dc.relation | Yuste, B. (2020). Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes. Jóvenes y Generación,108(14), 179-191. http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista108_14-nuevas-formas-consumir-informacion.pdf | |
dc.relation | Zapata-Cardona, L. (2011). ¿Cómo contribuir a la alfabetización estadística? Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 33(1), 234-247. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/4/ | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Competencia democrática | |
dc.subject | Sesgos y errores | |
dc.subject | Redes sociales | |
dc.subject | Experimento de enseñanza | |
dc.title | Desarrollo de la competencia democrática en estudiantes de educación media a través de la detección de sesgos y errores en representaciones estadísticas que circulan en redes sociales. | |