dc.contributorHurtado Beltrán, Mario Fernando
dc.creatorTéllez Gómez, Alexánder
dc.date.accessioned2023-08-24T13:25:24Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:42:57Z
dc.date.available2023-08-24T13:25:24Z
dc.date.available2023-09-07T18:42:57Z
dc.date.created2023-08-24T13:25:24Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18963
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738997
dc.description.abstractEste trabajo de investigación explora las relaciones sociales, culturales y espaciales que se construyen en algunas localidades y barrios de Bogotá, D.C. entre 1980 y 2020, a partir del cuestionamiento de la fotografía análoga y digital. Se utiliza una metodología multiescalar que combina etnografía visual y digital para dialogar con el archivo fotográfico y sus dueños/as, basándose en la teoría interpretativa de Marzal (2007) y Orobigt (2005). Se identifican los elementos de la vida cotidiana según Rosenblüth (2001) que aparecen y se significan en las fotografías, así como las formas en que las fotografías digitales se articulan en la vida social y las transformaciones espaciales que implican. Finalmente, se rastrean algunos elementos espaciales como los desplazamientos Lindón (2000) para elaborar un proceso cartográfico que los signifique.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Estudios Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAbundis, V. (2016). Beneficios de las encuestas electrónicas como apoyo para la investigación. Tlatemoani: revista académica de investigación, ISSN-e 1989-9300, Vol. 7, Nº. 22, 168-186. En: https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/22/encuestas.pdf
dc.relationAllende, I. ((1982 [2012])). La casa de los espíritus. DEBOLSILLO.
dc.relationArango, G. y Pérez, C. (2008). Atrapar lo invisible. Etnografía audiovisual y ficción. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 6(12), 129-140. En: https://www.redalyc.org/pdf/4915/491549027008.pdf
dc.relationArrebola, S. (2020). Género y memoria: El álbum familiar como huella autobiográfica. Sevilla: Arte y Políticas de Identidad, (23),12–35.https://doi.org/10.6018/reapi.460951
dc.relationBañuelos, J. (2017). Fotografía Móvil Y Redes Sociales: Prácticas De Producción y Socialización En Jóvenes Universitarios. Revista ICONO 14. 15 (1), 1-22. https://doi.org/10.7195/ri14.v15i1.999. En: https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/999
dc.relationBarthes, R. ((1980 [1990])). La cámara lúcida. Barcelona: Ediciones Paidós.
dc.relationBerger, J. ((1980 [2005])). Mirar. Buenos Aires: Ediciones de la flor.
dc.relationBonilla, E. yRodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá, D.C.: Norma. En: https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdf
dc.relationBrecht, B. (s.f.). Preguntas a un obrero que lee. Tomado de: https://magazinepunch.com/2016/12/08/preguntas-de-un-obrero-que-lee-bertolt-brecht/
dc.relationBurke, P. ((2001 [2005)). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica. Alianza Editorial. En: https://amsafe.org.ar/wp-content/uploads/Castells-LA_SOCIEDAD_RED.pdfhttps://hum.unne.edu.ar/postgrado/especializ_historia/apuntes_bk/Taller%20de%20Trabajo%20Final/Bibliograf%C3%ADa/Sudar/peter-burke-visto-y-no-visto-el-uso-de-la-imagen-como-documento-historico_burke-peter.pdf
dc.relationCastellar, S. y Moreno, N. (2014). Espacio geográfico, giro espacial y geografías de la vida cotidiana. Anekumene, (7), 5–7. En: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/anekumene/article/view/4124
dc.relationCastells, M. ((1996 [2000]). La era de la información, economía, sociedad y cultura. Volumen 1. La sociedad red.
dc.relationerteau, M. ((1986 [2000])). La invención de lo cotidiano. México, D.F.: Cultura libre. En: https://monoskop.org/images/2/28/De_Certeau_Michel_La_invencion_de_lo_cotidiano_1_Artes_de_hacer.pdf.
dc.relationCevallos, A. y Parrado, C.. Resignificar la observación y el registro fotográfico de espacios públicos. Una experiencia desde Quito. Agenda de la reflexión de la arquitectura, diseño y urbanismo, ISSN 2591-5312 [en línea], 1-16. En: https://area.fadu.uba.ar/area-2501/cevallos-parrado2501/.
dc.relationChul-Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. ePub.
dc.relationChul-Han, B. (2021). NO-COSAS. Bogotá, D.C.: Penguin Random House.
dc.relationChul-Han, B. (2014). Psicopolítica. Herder. En: https://sf18ca3c42db5f3c8.jimcontent.com/download/version/1532633563/module/10596663652/name/byung-chul-han-psicopolc3adtica.pdf
dc.relationDantas, E. (2011). Geografizar a Cidade Olhando Fotografias. Espaço Aberto, V. 1, N.2, , 2011 ISSN 2237-30, 91-100. Universidade Federal do Rio Grande do Norte. En: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5301680.pdf
dc.relationDebord, G (1967). La sociedad del espectáculo. En: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/Societe.pdf
dc.relationFabir, S. (2021). Prácticas cotidianas y registros memoriales fotográficos en Argentina: usos espaciales en la construcción de una memoria barrial. PatryTer, vol. 4, núm. 8, pp. 80-91. En: https://www.redalyc.org/journal/6040/604068126013/html/.
dc.relationFernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGrawHillEducation. En: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relationDuch, L. (2019). Vida cotidiana y velocidad. Barcelona: Herder.
dc.relationFOTOGASTEIZ. (22 de 09 de 2021). El 21 de septiembre es el día del Fotógrafo en América Latina. FOTOGASTEIZ. En: https://fotogasteiz.com/21-septiembre-dia-fotografo-america-latina/.
dc.relationFreund, G. ((1974 [1983])). La fotografía como documento social. Barcelona: FOTOGGRAFIA. En: https://fotografiacreativa1.files.wordpress.com/2012/02/60725792-gisele-freund-la-fotografia-como-documento-social-1974.pdf.
dc.relationGil, N. (2018). Geografía de la memoria: narrativas locales en la consolidación urbana de la localidad de Kennedy (Bogotá-Colombia). Revista Planeo Nº37; Territorios y Paisajes. En: https://revistaplaneo.cl/2019/09/25/geografia-de-la-memoria-narrativas-locales-en-la- consolidacion-urbana-de-la-localidad-de-kennedy-bogota-colombia-2/
dc.relationGiraldo, C. (12 de 08 de 2013). La era digital e interbolsa, los golpes que llevan a Foto Japón a su liquidación. La república. En: https://www.larepublica.co/empresas/la-era-digital-e-interbolsa-los-golpes-que-llevan-a-foto-japon-a-su-liquidacion-2049211#:~:text=Esta%20etapa%20represent%C3%B3%20la%20%E2%80%9Cposibilidad,al%20alcance%20de%20la%20sociedad.
dc.relationGirondo, O. (1932). Espantapájaros (al alcance de todos). ePub.
dc.relationGómez, E. (2012). De la cultura Kódak a la imagen en red. Una etnografía sobre fotografía digital. Barcelona: Editorial UOC.
dc.relationGoyeneche, E. (2009). Fotografía y sociedad. Bogotá, D.C.: La Carreta Editores E.U. En: https://www.researchgate.net/publication/317170312_FOTOGRAFIA_Y_SOCIEDAD
dc.relationGravano, A. (2005). El barrio en la teoría social. Buenos Aires: Espacio editorial.
dc.relationHiernaux, D. y. (2006). Tratado de Geografía Humana. México, D.F.: Anthropos.
dc.relationHine, C. ((2000 [2004])). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC. En: https://seminariosocioantropologia.files.wordpress.com/2014/03/hine-christine-etnografia-virtual-uoc.pdf
dc.relationHobsbawm, E. ((1962 [2009])). La era de la revolución 1789-1848. Buenos Aires: Crítica. En: http://resistir.info/livros/hobsbawm_la_era_de_las_revoluciones_1789_1848.pdf
dc.relationHollman, V. (2020). Entre imposibilidades y deseos: la fotografía, un dispositivo para aprehender e imaginar lo espacial. Punto Sur 2, ISSN 2683-7404. 48-63. En: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/8088/7099
dc.relationIsaza, J. (1999). Fotografía como pretexto. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationJacobs, J. ((1961 [2001)). Muerte y vida de las grandes ciudades. ePub.
dc.relationLefebvre, H. ((1968 [1972])). La vida cotidiana el mundo moderno. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationLeralta, J. (10 de 05 de 2019). ¡COCHERO, COCHERO! MOVERSE EN TAXI EN EL SIGLO XIX. Historia National Geographic, págs. En: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/cochero-cochero-moverse-taxi-siglo-xix_13013.
dc.relationLindón, A. (2000). La vida cotidiana y su espacio temporalidad. México, D.F.: Anthropos Editorial.
dc.relationLynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
dc.relationMarzal, J. (2007). Cómo se lee una fotografía. Madrid: Ediciones Cátedra. En: https://seminariofoto.files.wordpress.com/2017/08/como-se-lee-una-fotografia_mazial-felici.pdf
dc.relationMassey, D. (2012). Un sentido global del lugar. Barcerlona: Icaria.
dc.relationMolano, F. ((2012 [2013])). Vista desde una acero. Bogotá, D.C.: Seix Barral.
dc.relationMontoya, J, Robayo, B y Florez, A. (1988). Uso de matrices en geografía. Cuadernos de geografía. Revista Colombiana de Geografía. vol. VII No. 1-32. En: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70844/pdf
dc.relationNavacosta, V, Ughini, G, Ribero, L, Tavares, F y Taborda, N. (2021). O cotidiano urbano: ressignificando espaÇos através da fotografía. Revista Da Fundarte. V. 47 N. 47 (21). DOI: https://doi.org/10.19179/2319-0868/943.
dc.relationNietzsche, f. (s.f.). Más allá del bien y del mal. EDIMATLIBROS
dc.relationPamuk, O. ((2003 [2014])). Estambul: ciudad y recuerdos. Bogotá, D.C.: Penguin Ramdom House.
dc.relationPeralta, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades. ISSN: 0120-8454 núm. 74, 2009, 33-52.En: https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551760003.pdf
dc.relationPires, L. (2020) Un libro fotográfico contra el desvanecimiento de la memoria urbana: una investigación del libro Rio que desaparece más allá de sus planos iconográficos. rita, ISSN: 2340-9711 e-ISSN 2386-7027. 170-177. En: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7701101.pdf.
dc.relationQuirós, F. (1992). Fotografía histórica y geografía histórica. Treballs de la Societat Catalana de Geografia - N° 33-34 - vol. VII. 251-259. En: https://www.raco.cat/index.php/TreballsSCGeografia/article/download/239847/322302/0
dc.relationRamos, D. (2016). La fotografía de las celebraciones de quince años en tres generaciones de mujeres: de niñas a princesas y de esposas a madres. [Tesis para optar por el título de Magíster en estudios sociales]. Universidad Pedagógica Nacional. En: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9102
dc.relationRocco, L. y Oliari, N. (2007). La encuesta mediante internet como alternativa metodológica. VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,. http://www.aacademica.org/000-106/392). 1-11. En: https://cdsa.aacademica.org/000-106/392.pdf
dc.relationRosenblüth, A. (2001). Reflexiones sobre la cotidianeidad y la ciudad. 6-7. En: https://www.scielo.cl/pdf/arq/n48/art04.pdf.
dc.relationRulfo, J. ((1955 [2022])). Pedro Páramo. ePub.
dc.relationSabater, C. (2014). La vida privada en la sociedad digital. La exposición pública de los jóvenes en internet. aposta. Revista de ciencias sociales. E-ISSN: 1696-7348. núm. 61, abril-junio. 1-32. En: https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950257001.py
dc.relationSánchez, J. (2011). La fotografía, el espejo con memoria. CON-CIENCIA SOCIAL.37-45. En: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3797186.pdf
dc.relationSantos, M. (1996) De la totalidad al lugar. oikos-tau. Barcelona. En: https://idoc.pub/documents/de-la-totalidad-al-lugar-milton-santos-1-9n0k8drdmx4v.
dc.relationSilva, A. (1998). Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos. Bogotá, D.C. : Norma.
dc.relationSontang, S. ((1974 [2006])). Sobre la fotografía. México, D.F. En: https://monoskop.org/images/7/77/Sontag_Susan_Sobre_la_fotografia.pdf. Obtenido de Monoskop: https://monoskop.org/images/7/77/Sontag_Susan_Sobre_la_fotografia.pd
dc.relationSteinbeck, J. ((1939 [2002])). Las uvas de la ira. Cátedra.
dc.relationSuárez, Y. (2012). Me Muestro, Me Miras, Me Agregas... Los Usos de Las Fotografías en Facebook Por Parte de Los Adolescentes Como Medio. [Tesis para optar por el título de Magíster en Comunicación y Medios). Universidad Nacional de Colombia. En: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10708/396249.2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSuescún, P. (2014). Retratos de familia:estereotipo y extimidad. Revista Calle14. Vol. 8 Núm 12. 113-121. En: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/5768/7244
dc.relationTaravilla, O. (2018). El souvenir digital, la memoria en la nube. Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital, ISSN-e 2254-4496, Vol. 7, Nº. 2.139-148. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7104975
dc.relationTibaduiza, O. (2009). Construcción del concepto de espacio geográfico en el estudio de la enseñanza de la geografía. Geoenseñanza, vol.13, núm 1, enero-junio. 19-30. Universidad de los Andes San Cristobal, Venezuela. En: https://www.redalyc.org/pdf/360/36014579003.pdf
dc.relationTuan, Y. ((1974 [2007)). Topofilia. Un estudio sobre las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina.
dc.relationTorres, L. (2022). Ciudad imaginada: educación geogrfáfica por medio de la fotografía. [Tesis para optar por el título de doctor en Educación y Doctor en Didácticas Específicas] Bogotá-Valencia: Universidad Pedagógica Nacional y Universidad de Valencia. En: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17961/Ciudad_imaginada_educacion_geografica_por_medio_de_la_forografia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationUrquiza, L. y. Gómez, A. (2008). El lugar Del lugar En la Geografía ¿Por qué revalorizar el concepto de lugar en la enseñanza de la geografía? XX Encuentro de Profesores en Geografía y XX Jornadas sobre la Enseñanza de la Geografía- IES DEL ATUEL, San Rafael, Mendoza.1-12. En: https://ies9011-infd.mendoza.edu.ar/sitio/ensenanza-de-la-geografia/upload/EL_LUGAR_DEL_LUGAR.pdf
dc.relationVásquez, J. (2011). El ruido de las cosas al caer. ePub. En: https://prepa.unimatehuala.edu.mx/pluginfile.php/7362/mod_glossary/attachment/278/El%20ruido%20de%20las%20cosas%20al%20caer%20-%20Juan%20Gabriel%20Vasquez.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectFotografía
dc.subjectGeografías de la vida cotidiana
dc.subjectCiudad
dc.subjectEtnografía visual
dc.subjectEtnografía virtual
dc.titleUna mirada a la vida cotidiana urbana a partir de los registros fotográficos.


Este ítem pertenece a la siguiente institución