dc.contributorDíaz Ballen, José Emilio
dc.creatorCalderón Puentes, Daniel Andrés
dc.date.accessioned2023-08-25T19:08:10Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:42:49Z
dc.date.available2023-08-25T19:08:10Z
dc.date.available2023-09-07T18:42:49Z
dc.date.created2023-08-25T19:08:10Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18979
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738967
dc.description.abstractEste proyecto busca recopilar y analizar los trabajos de grado de los estudiantes de la Licenciatura en Artes Escénicas, con el objetivo de contribuir al reconocimiento de los avances en la investigación dentro de este programa. La Licenciatura en Artes Escénicas pertenece a la Facultad de Bellas Artes, donde se han desarrollado diferentes enfoques investigativos a lo largo de los años. Se han formulado líneas de investigación específicas para abordar las necesidades de cada programa. La Licenciatura en Artes Escénicas ha fortalecido la investigación en este campo a través de su plan de estudios, grupos de investigación y semilleros. Se han buscado espacios innovadores y relevantes para mejorar la tradición investigativa, ajustando las modalidades de grado a las necesidades de investigación y formación de los docentes en formación. Este proyecto surge debido a la falta de sistematización de los trabajos de grado y los avances investigativos y formativos en la Licenciatura en Artes Escénicas desde 2018. Se busca convertir el repositorio institucional en un lugar de consulta y punto de partida para la construcción progresiva del conocimiento en relación a las artes escénicas y la pedagogía. La investigación se enmarca en un paradigma cualitativo hermenéutico con enfoque crítico-interpretativo. Se utiliza la revisión documental como estrategia metodológica para recopilar y analizar información de los trabajos de grado, documentos institucionales y monografías relacionadas con la licenciatura en artes escénicas. El proceso metodológico consta de tres fases: consulta documental en el Repositorio Institucional de la UPN para recopilar los trabajos de grado, organización de la información en una base de datos y agrupación según las modalidades de grado, y análisis histórico cuantitativo y cualitativo de las recurrencias temáticas en relación con las líneas de investigación y las necesidades de los estudiantes. Se espera que este proyecto contribuya a la tradición investigativa de la licenciatura y proporcione orientación y referencia para la construcción progresiva del conocimiento en el campo de las artes escénicas y la pedagogía.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Escénicas
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAmador, M. (1998). Content Analysis for the Social Sciences and Humanities.
dc.relationArandia Martínez, L. E., & Castro Alfonso, S. (2021). Bachué Sangre de CreAcción Mhuysqa (Furachogua Alfarera de Rostros). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationArias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela.: Editorial Episteme.
dc.relationCanno Polanco, J. A. (2020). Estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la comunicación de un aula regular con inclusión a partir del proceso de co-creación de un texto para la escena en la Institución Educativa Distrital Alfonso Reyes Echandía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationCedeño Viteri, N. (2012). LA INVESTIGACIÓN MIXTA, ESTRATEGIA ANDRAGÓGICA FUNDAMENTAL PARA FORTALECER LAS CAPACIDADES INTELECTUALES SUPERIORES. RES NON VERBA, 17-36.
dc.relationCeli Ápolo, L. A. (2018). Líneas y Áreas de Investigación de la Escuela Politécnica Nacional. Andalucía: Escuela Politécnica Nacional.
dc.relationFajardo Pineda, L. A. (2021). El peregrinaje del aprendiz. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationFBA, C. d. (2019). Lineas de Investigación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationFraga, E. (2015). Walter Mignolo. La comunidad, entre el lenguaje y el territorio. Revista Colombiana de Sociología, 167-182.
dc.relationFragniere, J. P. (1997). Así se escribe una monografía. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFreire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra.
dc.relationFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI Editores.
dc.relationGrimaldo, M. (2009). Investigació Cualitativa. Manual de Investigación en Psicología.
dc.relationGuix Oliver, J. (2008). El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo? ELSEVIER. Revista de Calidad Asistencial, 26-30 Vol.23.
dc.relationHernandez Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Sexta Edición. Editorial McGraw-Hill.
dc.relationHolsti, O. (1969). Content Analysis for the Social Sciences and Humanities. Addison, Wesley.
dc.relationLAE. (2019). Guía para la presentación de proyecto de grado - Modalidad Investigación-Creación. Bogotá.
dc.relationLAE. (2021). Guia para la presentación del proyecto de grado - Modalidad Aprobación de Espacios Académicos de Posgrado. Bogotá.
dc.relationLAE. (2021). Guia para la presentación del proyecto de grado - Modalidad Material Didáctico. Bogotá.
dc.relationLAE, C. T. (2020). GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO-MODALIDAD MONOGRAFÍA.
dc.relationLosito, G. (1993). L`analisi del cantenuto nellia ricerca sociale. Milano: Angeli.
dc.relationMahecha Leiton, B. E. (2016). Tradición investigativa de la Licenciatura de Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional (2014-2015). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Licenciatura en Artes Escénicas.
dc.relationMaioz Basterretxea, L. (2015). La pedagógia rizomática en la educación artística. Donostia, San Sebastián: Universidad Internacional de la Rioja.
dc.relationMarradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Emecé.
dc.relationMartinez Parra, L. P. (2021). Estado del arte de los trabajos de grado de la Licenciatura en Artes Escénicas del año 2016 al 2018 y los aportes de las líneas de investigación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Licenciatura en Artes Escénicas.
dc.relationMorales Muñoz, P. A. (2012). Elaboración de Material Didáctico. Estado de México: Red Tercer Milenio.
dc.relationNacional, M. d. (s.f.). Ministerio de Educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_4.pdf
dc.relationOrtega, C. (2020). ¿Que es la investigación documental?
dc.relationPérez Cáceres, K. D. (2021). Construcción de un camino para la reconstrucción y transformación de la subjetividad desde la pedagogía de la resiliencia y las artes escénicas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationPuentes, J. (25 de Mayo de 2021). Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de Facultad de Bellas Artes: http://bellasartes.upn.edu.co/2021/05/20/historia-lae/
dc.relationSalamanca Oviedo, M. F. (2022). Narrando el cuerpo triste. Mi exploración dialógica de las narrativas corporales y la experiencia corposensible, vivida y sentida alrededor de mi tristeza. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationSuarez, M. (21 de 09 de 2022). Colombia Aprende. Obtenido de https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/la-educacion-rural-un-gran-desafio-para-colombia
dc.relationValencia López, V. E. (s.f.). Revision documental en procesos de investigación. Univirtual: Aprendiendo juntos, 2-3.
dc.relationVillamil Mercado, A. M. (2014). Tradición investigativa del programa de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional (2009-2013). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Licenciatura en Artes Escénicas.
dc.relationLAE. (2021). Guia para la presentación del proyecto de grado - Modalidad Pasantia. Bogotá.
dc.relationVirgüez Godoy, L. V. (2021). Nociones corporales recurrentes en las planeaciones de clase en escénarios de educación inclusiva en el marco de las prácticas pedagógicas de la Licenciatura en Artes Escénicas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectTradición investigativa
dc.subjectRevisión documental
dc.subjectLicenciatura en Artes Escénicas
dc.subjectLíneas de investigación
dc.subjectTrabajos de grado
dc.titleUna mirada a la tradición investigativa de la licenciatura en artes escénicas de la universidad pedagógica nacional (2019– 2022).


Este ítem pertenece a la siguiente institución