dc.contributorRozo Sandoval, Ana Claudia
dc.creatorSotelo Avila, Karen Daniela
dc.date.accessioned2023-06-27T18:51:54Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:42:45Z
dc.date.available2023-06-27T18:51:54Z
dc.date.available2023-09-07T18:42:45Z
dc.date.created2023-06-27T18:51:54Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18749
dc.identifierdc.identifier.instname
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738947
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como objetivo analizar las reterritorializaciones de los cuerpos femeninos migrantes en Ciudad Bolívar desde los aprendizajes experienciales, considerando que los trabajos sobre migraciones prioritariamente se interesan por cifras generalizadas como la homogenización de la migración. La investigación rastreó las singularidades, las voces y las experiencias concretas de ocho mujeres venezolanas, a partir de los métodos narrativos que fueron un elemento clave para situar las historias de cada una relacionando el pasado, presente y las proyecciones de futuro por medio de cartografías situadas y corporales, lo que, implicó resignificar los aprendizajes experienciales que han construido para adaptarse en los territorios de arribo, comprendiendo esas otras realidades del mundo social que inciden en las formas cómo nos relacionamos con los otros, en este caso con las migrantes y/o con los niños y niñas hijos de estas mujeres que llegan a las instituciones educativas con las posibilidad de transformar las experiencias de violencia que hay hacía los migrantes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAbanades, M. (2019). Recorrido y marco del aprendizaje experiencial como metodología exitosa en educación superior. Narcea , s.a ed. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2021, 7730 Servicio de atención a la población proveniente de flujos migratorios mixtos en Bogotá. Tomado de https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/2021/gestion/7730_Servicio_de_atencin_a_la_poblacin_proveniente_de_flujos_migratorios_mixtos_en_Bogota.pdf Alcántara, M. Román, R . & Rosa, R. (2020). Mujeres migrantes; construcción de la maternidad y los cuidados a través de las fronteras. Apuntes para una discusión de conceptos. Libro la Situación Demográfica en México, Año 2, num 20. Al Ghouch, N. & Ruiz, C. (2005). Educación social e inmigración: educarnos con el desconocido. Publicado en Mínguez, C. (2005) La educación social: discurso, práctica y profesión. Dykinson: Madrid. Amaya, J. (2015). El cuerpo en lugares de encierro. Tesis de Maestría Universidad Pedagógica Nacional. ACNUR. (2019). Tendencias Globales Desplazamiento Forzado En 2018. Recuperado de https://www.acnur.org/5d09c37c4.pdf ACNUR. (2016) El asilo es todos, movimientos forzosos de población y solidaridad internacional. Recuperado de https://www.acnur.org/es-es/5ba256124.pdf Arango. (2003). La Leyes de las Migraciones de E. G Ravenstein, Cien Años después. Avaria, A., Avedaño V., Rivera J. y Sepúlveda Y. (2016). Maternidad trasnacional, un desafío para las mujeres peruanas migrantes trabajadoras del barrio Meiggs. Revista Perspectivas, 27, Chile: Universidad Autónoma de Chile. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, BIRF. (2018) Migración desde Venezuela hacia Colombia. Recuperado dehttps://r4v.info/es/documents/download/66643 Bases Del Plan Nacional De Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, Pacto por la equidad. Baena, V. (2019). El aprendizaje experiencial como metodología docente. Narcea, S.A de Ediciones. Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 5, No. 2, 2003 Barriga, F. (2006). Enseñanza Situada: vínculo entre la escuela y la vida. MCGRAW Hill. Editores S.A Benlloch-Doménech, C. & Barbé-Villarubia, M. J. (2020). Movilidad humana: una revisión teórica aplicable de los flujos migratorios en España. FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, 18, 35-63. https://doi.org/10.15446/frdcp.n18.79873 Boletín Violencia Basada en Género en el contexto de la migración venezolana. (2021). Recuperado de https://migravenezuela.com/web/articulo/violencia-de-genero-contra-migrantes-venezolanos-en-colombia/2493 Bonilla, E. Rodríguez, P. (1997). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, CEDE. Facultad de economía: Universidad de los Andes., Borda, P., Dabenigno, V. y Freidin, B (2017). Herramientas para la investigación Borda, P. & Güelman, M. (2017) Capítulo 1. El campo de la investigación cualitativa y las características de los diseños cualitativos. Libro Herramientas para la investigación Social Serie: Cuadernos de Métodos y Técnicas de la investigación social ¿Cómo se hace? Nº2 Boud, D., Cohen, R. y Walker, D. (2011). El aprendizaje a partir de la experiencia. Interpretar lo vital y cotidiano como fuente del conocimiento. Madrid: Narcea, 2011, 201 pp.Social Serie: Cuadernos de Métodos y Técnicas de la investigación social. BuenosAires: Universidad de Buenos Aires Cancillería de Colombia. (2022). La violencia contra las mujeres migrantes en Colombia: Una frontera por superar. Boletín Observatorio de Mujeres. Carta de Entendimiento N⁰ 659 de 2020 SD Mujer-ACNUR. Recuperado de https://www.sdmujer.gov.co/sites/default/files/2021-02/adjuntos-convocatorias/Carta%20de%20Entendimiento%20N%C2%B0%20659%20de%202020%20SDMUJER_ACNUR.pdf Carrére & Carrére. (2015). Inmigración femenina en Chile y mercado de trabajos sexualizados. La articulación entre racismo y sexismo a partir de la interseccionalidad. Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 14, Nº 42, 2015, p. 33-52 Carrillo, J. (2013). La narrativa como opción metodológica en la investigación educativa. Universidad de Costa Rica. Tercer congreso internacional de investigación educativa. Ceciliano, Y. Golash, T. (2020). Reflexiones sobre el apartheid global y la migración. En Gaborit, M. Puentes, no muros: contribuciones para una política progresista en migraciones. (pp. 25-48). 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; México: Fundación Ros. Luxemburgo, 2020. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015) Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH - UARIV,. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2021). El CNMH hace un reconocimiento a las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Tomado de https://centrodememoriahistorica.gov.co/en-el-8m-el-cnmh-hace-un-reconocimiento-a-las-mujeres-victimas-del-conflicto-armado-en-colombia/#:~:text=de%20marzo%202021-,En%20el%208M%2C%20el%20CNMH%20hace%20un%20reconocimiento%20a%20las,18.048%20han%20sido%20v%C3%ADctimas%20fatales. Ceriani Cernadas, Pablo. (2016) El lenguaje como herramienta de la política migratoria. Notas críticas sobre el concepto de «migrante económico» y su impacto en la vulneración de derechos. SUR, 13 (23), pp. 97-112 Cruz, D. (2016). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. Solar | Año 12, Volumen 12, Número 1, Lima, pp.46. DOI. 10.20939/solar.2016.12.0103 Cruz, D. (2019). Mujeres, cuerpo y territorios- entre la defensa y la desposesión. Libro Cuerpos, Territorios y Feminismos Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas. Cruz, D. (2020). Nosotras como mujeres que somos: entre la desposesión, la insubordinación y la defensa de los cuerpos-territorios. Tesis Doctoral. Centro De Investigaciones Y Estudios Superiores En Antropología Social. Cruz, J. (2020). Heteronormatividad y diversidad sexual en la formación del profesorado: Estudio etnográfico en una escuela Normal de la Ciudad de México. DOI: 10.32870/dse.v0i21.678 Cuso International. (2022). Dinámicas laborales de las mujeres migrantes venezolanas en Colombia. Tomado de https://www.r4v.info/sites/default/files/2021-06/Paper%20Mujer%20Migrante%20Cuso%20International%2025Nov.pdf Connelly,M. & Clandinin, J. (1995). Relatos de Experiencia e Investigación Narrativa en Larrosa, J. y otros Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación; Barcelona: Laertes. CONPES D.C. Consejo Distrital de Política Económica y Social del Distrito Capital “Política Pública De Mujeres Y Equidad De Género 2020-2030”. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/doc_conpes_d.c_14_ppmyeg_1.pdf Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia Departamento Nacional de Planeación, CONPES. (2018). Estrategia Para La Atención De La Migración Desde Venezuela. Coraza de los Santos, Enrique. (2020). ¿De qué hablamos cuando nos referimos a las movilidades forzadas? Una reflexión desde la realidad latinoamericana. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 57, pp. 128-148. DOI: 10.17533/ udea.espo.n57a07 Corporación Centro de Promoción y Cultura (CPC). (2014). Autocuidado. Reflexiones y Herramientas. Programa Fokus, Foro de mujeres y desarrollo. Dabenigno, V. (2017). Capítulo 2. La sistematización de datos cua¬litativos desde una perspectiva procesual. De la transcripción y los memos a las rondas de codificación y procesamiento de entrevistas. Libro Herramientas para la investigación Social Serie: Cuadernos de Métodos y Técnicas de la investigación social ¿Cómo se hace? Nº2 DANE. (2023). Reporte estadístico de Migración N.1. Tomado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/migracion/reporte-migracion.pdf Delory-Momberger, C. (2017). Sentido y narratividad en la sociedad biográfica. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 19 (2), 265-281. DOI: 10.17151/rasv.2017.19.2.13 Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Del Pozo, F. & Astorga, C. (2018). La Pedagogía Social y Educación Social en Colombia: Corresponsabilidad Institucional, Académica y Profesional necesaria para la Transformación Social. Foro de Educación, 16(24), 167-191. Doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.477 Escartin, M. (2015). Las migraciones en femenino, cambios familiares y redes sociales de las mujeres migrantes. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Escobar, A. 2014 Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, território y diferencia (Medellín: Ediciones UNAULA). Estrada, R. (2015). El cuerpo como territorio de la guerra: efectos micro políticos del conflicto armado en Colombia. Tomado de Historia Oral, v. 18, n. 1, p. 35-61, jan./jun. 2015 Estatuto temporal de protección para migrantes venezolanos. (2021) Recuperado de https://www.migracioncolombia.gov.co/documentos/comunicaciones/infografias/infografia_EPT_.pdf Esteban, M. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Ed. Bellatera Espinar, E. Vigueras, J. (2019). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Rev. Cubana Edu. Superior vol.39 no.3 La Habana sept.-dic. 2020 Epub 01-Oct-2020 Espinel, G, Mojica, E. & Niño, N. (2021). Narrativas sobre mujeres migrantes venezolanas en un diario en línea de la frontera colombiana. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27 (1), 95-109. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.71471 Estévez, Ariadna (2016). “¿Derechos humanos o ciudadanía universal? Aproximación al debate de derechos en la migración”. Revista Mexicana de Sociología, Núm. 1. México: UNAM. Federeci, S. (2004).Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Flick. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata Forero, J. (2008). Memorias de ciudad. Feminismos postfeministas en construcción. Alcaldía Mayor de Bogotá. Fosatti & Bussani. (2014). Cuerpo, aprendizaje y poder en la escuela. Gaborit, M. (2020) La construcción social de la persona migrante como enemigo. Libro Puentes-No muros. García, R. (2003). Un Estado de la Cuestión de las Teorías de las Migraciones. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea García, C. & Micolta, I. (2017). Desplazamiento y configuración de nuevas subjetividades en niños y niñas Wounaan en el Pacífico Colombiano. Revista colombiana de sociología, ISSN-e 2256-5485, ISSN 0120-159X, Vol. 41, Nº. Extra 1, 2018, págs. 17-38. Garzón, J. (2021). Migración en el contexto escolar. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Gleason, M. & Rubio, J. (2020) Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente. Revista Educación, vol. 44, núm. 2, 2020 Universidad de Costa Rica. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40197 Gonzales, J. (2009). Historias de vida y teorías de la educación: tendiendo puentes. Cuestiones Pedagógicas, 19, 2008/2009, pp 207-232 Grau, E. (2015). Saber que alguien lo escucha. El método de la narrativa en la investigación La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto. En Matxalen, Guzmán & Azpiazu. (Ed). Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Guattari, F.& Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografias del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños. Guattari, F.& Rolnik, S. (1996). Micropolítica. Cartografias do desejo. Rio de Janeiro: Editora Vozes. Guerrero, S. (2018). La migración como performance. Tomado de https://www.pikaramagazine.com/2018/02/la-migracion-como-performance/ Guerrero, S. (2021). Producir para tener permiso de vivir. Tomado de https://www.pikaramagazine.com/2021/10/producir-para-tener-permiso-de-vivir/ Guizardi, M. López, E; Nazal, E; Valdebenito, F. (2017). Fronteras, género y patriarcado. Discusiones teóricas para replantear el transnacionalismo migrante. Límite, vol. 12, núm. 38, 2017, pp. 22-38 Universidad de Tarapacá Arica, Chile Guzmán, C. & Saucedo, L. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los Estudios. Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 20, núm. 67, 2015, pp. 1019-1054. Gzesh, S. (2008). Una redefinición de la migración forzosa con base en los derechos humanos. Migración y Desarrollo. Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Revista Formadores: Vivências e Estudos, Cachoeira-BA, v. 7 n. 1, p. 74-77, Jun. Haesbaert, R. (2011). Del mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialización. Ed: Siglo XX1 editores s.a Hall, S. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu editores Buenos Aires- Madrid Herrera, H. (2017). “Movilidad” y “migración”, problematizaciones primeras: el ejemplo de los inmigrantes venezolanos cruzando las fronteras de Ecuador. Vínculos. Sociología, análisis y opinión. Año 11, Núm. 17, julio-diciembre. Hernández, F. Sancho, J. & Rivas, j. (2011). Historias de Vida en Educación: Biografías en Contexto. ESBRINA – RECERCA. Núm.4. Universidad de Barcelona. Hernandez, O. (2010). Hacia una antropología de la educación en América Latina desde la obra de Paulo Freire. ISSN: 2011-8643 | Vol. 4 | No. 8 | 2010 | pp. 19-32 Hincapié, J. (2018). Construcción de identidades de mujeres colombianas migrantes, en Antofagasta, Chile. Tesis de Maestría. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. Hirai, S. (2013). Formas de regresar al terruño en el transnacionalismo. Apuntes teóricos sobre la migración de retorno Alteridades, vol. 23, núm. 45, enero-junio, 2013, pp. 95-105 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México Huchim, D. & Reyes, R. (2013) la investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 13, núm. 3, marzo-diciembre, 2013, pp. 1-27 Izaola, Zubero (2015) La cuestión del otro: forasteros, extranjeros, extraños y monstruos. Revista Papers 2015, p. 105-124. Jaramillo, F., & Niño, C. (2021). Respuestas a la migración venezolana en Bogotá: una aproximación subnacional al fenómeno. Revista de Estudios Sociojurídicos, 23(1), 403-429. https://doi.org/10.12804/ revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.8449 Jaramillo L. Aguirre, J. (2018). La ausencia de una verdadera humanidad. FOLIOS • Segunda época • N.o 47 Primer semestre de 2018 • • pp-pp. 227-235 Jerena, E. (2020). Semiósfera urbana, vida cotidiana y otredad: narrativas de migrantes. DOI: 10.30578/nomadas.n54a8 Landín, M. & Sánchez, S. (2018). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación vol.28 no.54 Lima mar. 2019 http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201901.011 Lara, J. (2019). El lugar de los cuerpos territorios de las mujeres indígenas en procesos de desterritorialización y Reterritorialización Radicadas en Bogotá, Colombia. Revista De Estudios De Género, La Ventana, Núm. 50, Julio-Diciembre De 2019, Pp. 45-79.Issn 1405-9436/E-Issn 2448-7724 Larrosa, J. (2006a). Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Estudios filosóficos, ISSN 0210-6086, Vol. 55, Nº 160, 2006. Larrosa, J. (2006b). Sobre la experiencia I. Revista Educación Y Pedagogía, 18. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065 Lorca, J. (2016). Hay que inventar una nueva geopolítica. En Página 12, 20 de octubre. https://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/ 10-312012-2016-10-20.html, consultado el 25 de septiembre de 2019. López, E, Juárez, L & Veytia, M (2019). Esquema tipológico de las migraciones y desplazamientos forzados. Estudios Fronterizos, 20, e028. Doi:https://doi.org/10.21670/ ref.190728 Mansilla & Imilan. (2018). Reterritorializaciones migrantes a través del cuerpo y su expresividad. Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas no.60, 241-256. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432018005001503 Mariano, M. (2017). Identidades y territorialidades. Un análisis desde los relatos de grupos de migrantes en Argentina. Revista Estudios Fronterizos. Pp.95-111. Migración Mixta Urbana - Estudio de caso de Bogotá. (2020). Tomado de http://www.mixedmigration.org/resource/ Mercedes, M. (2017). Identidades y territorialidades. Un análisis desde los relatos de grupos de migrantes en Argentina. Revista Estudios Fronterizos. Pp.95-111. Messina, G. (2011). Investigación y experiencia. Praxis & Saber, vol. 2, núm. 4, julio-diciembre, 2011, pp. 61-75 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Boyacá, Colombia. Mezzadra, S. (2005). Derecho de fuga, Migraciones, ciudadanía y globalización. ED. Traficantes de sueño Montes, M. (2013). Negociaciones identitarias en contextos migratorios. Common Grund Publishing Madrid, España Naciones Unidas. (2020). Situación de los migrantes en tránsito. Tomado de https://www.ohchr.org/sites/default/files/2021-12/INT_CMW_INF_7940_S.pdf Naciones Unidas. (2016). Declaración De Ny Para Los Refugiados Y Migrantes. Recuperado dehttps://www.acnur.org/prot/instr/5b4d0eee4/declaracion-de-nueva-york-para-los-refugiados-y-los-migrantes.html Nájera, J. & Rodríguez, L. (2020). Vínculos demográficos y factores de emigración en los paísesde la región norte de Centroamérica. Libro Movilidad humana en tránsito: retos de la Cuarta Transformación en política migratoria. Nómadas. (2021). Migraciones forzadas: debates desde América Latina y el Caribe. Revista de Ciencias Sociales, revista de investigación Universidad Central. Observatorio de Venezuela y Fundación Konrad Adenauer (2020). Retos y oportunidades de la integración migratoria: análisis y recomendaciones para Bogotá D.C. Observatorio Colombiano de las Mujeres. (2020). La violencia contra las mujeres migrantes en Colombia: una frontera por superar. Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Observatorio Colombiano de las Mujeres. (2020). Violencia Basada en Género en el contexto de la migración venezolana. Proyecto Migración Venezuela. OIM, (2019) https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_34_glossary.pdf OIM. (2018). Informe sobre las Migraciones en el mundo. ONU, Migración. OIM. (2015) Los colores de la migración. Tomado de https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/167/COL-OIM%200281%203aEd.pdf?sequence=1&isAllowed=y OIM. (2020a). Diagnóstico sobre la situación e incidencia de la trata de personas en contextos humanitarios en América del Sur. https://repositoryoim.org/bitstream/handle/20.500.11788/2301/ROBUE-OIM%20033.pdf?sequence=1&isAllowed=y OIM. (2020b). 6 datos relevante sobre la trata de personas en Colombia. Tomado de https://colombia.iom.int/6-datos-relevantes-sobre-la-trata-de-personas-en-colombia Olmos, A. (2012). Cuando migrar se convierte en estigma: un estudio sobre construcción de alteridad hacia la población inmigrante extranjera en la escuela. Imagonautas 1 (2) / 2012/ ISSN 07190166 Organización Internacional para las migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre migración.En Derecho Internacional sobre Migración, 7, 1-92. Recuperado de http://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf Osorio, Maya, & Rojas. (2015). Territorios y migraciones: territorialidades en transformación. Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 25, núm. 1, enero-junio, 2015, pp. 93-102 Osorio, F. (2014). Más allá de las migraciones internas. Destierro y despojo en la guerra. Iztapalapa Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades. Num.76.Año 35.2014.Pp19-51 Ortiz, K. (2020). Hacía una comprensión de la migración venezolana en el colegio Nueva Constitución de Bogotá. Tesis de maestría en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Páramo, P., Hederich, C., López, O., Sanabria, L. & Camargo, A. (2015). ¿Dónde ocurre el aprendizaje? Psicogente, 18(34), 320-335. http:// doi.org/10.17081/psico.18.34.508 Parrini, Alquisiras & Nocedal. (2021). Pedagogías del don: solidaridad y subjetivación en transmigrantes centroamericanos en México. En Nómadas, migraciones forzadas: debates desde América Latina y el Caribe (pp.189-203) Bogotá-Colombia Pedone, C. (2008). “Varones aventureros” vs. “Madres que abandonan”: reconstrucción de las relaciones familiares a partir de la mi¬gración ecuatoriana. REMHU. Revis¬ta Interdisciplinar da Movilidades Humanas, 16(30), 45-64. Pelaez, D. y Rojas. (2020) Nómadas, migraciones forzadas: debates desde América Latina y el mundo. Bogotá-Colombia Plan De Desarrollo Económico, Social, Ambiental Y De Obras Públicas Del Distrito Capital 2020-2024 “Un Nuevo Contrato Social Y Ambiental Para La Bogotá Del Siglo XXI” https://bogota.gov.co/sites/default/files/acuerdo-761-de-2020-pdd.pdf Plataforma de coordinación integral para refugiados y migrantes venezolanos, R4V. Plan de respuestas para refugiados y migrantes 2023-2024. Tomado https://www.r4v.info/es/rmrp2023-2024 Perez, S. (1991). El individuo, su cuerpo y la comunidad. Revista Alteridades, vol. 1, núm. 2, 1991, pp. 13-23. Posada, J. & Rozo-Sandoval, C. (2023). Prácticas pedagógicas interculturales: un estudio etnográfico en escuelas multiculturales de Bogotá. En prensa. R4V. (2023). Venezolanos en Colombia, https://www.r4v.info/ Ramírez, T. (2019). Migración proveniente de Venezuela en Bogotá. Cuadernos de Desarrollo Económico. No. 44. http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co Ricoeur, P. (2011). Teoría de la Interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: ediciones Siglo XXI. Roberto, I. (2019). Imaginarios Instituidos E Instituyentes Sobre La Migración Venezolana En Colombia. (Tesis de Maestría). Universidad Distrital. Rodarte, A. (2011). Aprendizaje situado en el salón de clase. Praxis educativa ReDIE Revista Electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos A. C. Vol. 3, Núm. 4. Rodríguez, Lorenzo y Herrera. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XV, núm. 2, juliodiciembre,2005, pp. 133-154 Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, México Rodríguez, Marques y Rodríguez. (2016). Corpobiografías de mujeres. Reflexiones epistemológicas y metodológicas. Tomado de https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/BDUNCU_c96500201f5ff1cf1928d89a34bad36b Romero, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Revista de Antropología Experimental Nº 10, 2010. especial educación 8: 89-102. Universidad de Jaén (España). Rozo-Sandoval, C. (2015). Cartografia do saber/fazer das marisqueiras. Leituras otras das tecnologias, técnicas artesanais como potência. (Tesis doctoral). Universidade Federal Da Bahia. https://repositorio.ufba.br/handle/ri/18276 Ruiz M., Martha Cecilia. (2017). Trazando fronteras nacionales en contextos de integración: migración femenina y sexualidad en la subregión andina. Revista de Estudios Sociales 64: 42-54. https://doi.org/10.7440/res64.2018.04 Sánchez, L. (2015). De territorios, límites, bordes y fronteras: una conceptualización para abordar conflictos sociales. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res53.2015.14 Secretaria Distrital de Mujer. (2019). Caracterización de personas que realizan actividades sexuales pagadas en contextos de prostitución Bogotá. Alcaldía de Bogotá. Semana, Proyecto Migración Venezuela. (2021a). Informe Brecha de género de migrantes en el mercado laboral antes de la pandemia, Recuperado de https://migravenezuela.com/web/articulo/brechas-de-genero-de-los-migrantes-venezolanos-en-colombia/2514 Semana, Proyecto Migración Venezuela. (2021b). Violencia Basada en Género en el contexto de la migración venezolana. Tomando de https://migravenezuela.com/web/articulo/violencia-de-genero-contra-migrantes-venezolanos-en-colombia/2493%C2%A0%C2%A0%C2%A0 Semana, Proyecto Migración Venezuela. (2020). Vulnerabilidad de los migrantes en tiempos de coronavirus. Recuperado de https://migravenezuela.com/web/articulo/migrantes-coronavirus-pobreza-venezolanos-/2174 Sobre Tráfico de Personas, 2016, número de venta (E.16.IV.6). María Emilia Tijoux y Adrián Scribano, « Editorial: Cuerpos del margen y sufrimientos sociales », Polis[En línea], 55 | 2020, Publicado el 10 abril 2020. Suarez, D. (2021). investigación narrativa, relatos de experiencia y revitalización del saber pedagógico. Universidad de Buenos Aires, Argentina, Espacios en Blanco. Revista de Educación, vol. 2, núm. 31, pp. 365-379 Tijoux, M. & Scribano, A. (2020). Cuerpos del margen y sufrimientos sociales. Polis. Revista Latinoamericana. Tripodoro, V. De Simone, G. (2015). Nuevos paradigmas en la educación universitaria: Los estilos de aprendizaje de David Kolb. Revista Medicina (Buenos Aires) 2015; 75: 113-118 UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito). (2012). Informe Global trata de personas. UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito). (2018). Informe Ejecutivo Global Unidad para la atención y reparación integral a las victimas (2017). Tomado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/en-colombia-42-millones-de-victimas-del-conflicto-armado-son-mujeres-alan Villafuerte, D. (2020) La migración centroamericana y la Cuarta Transformación ¿hacia un nuevo paradigma de política migratoria?. Libro Movilidad humana en tránsito: retos de la Cuarta Transformación en política migratoria. Viveros, M. (2007). Discriminación racial, intervención social y subjetividad. Reflexiones a partir de un estudio de caso en Bogotá. Revista de Estudios Sociales No. 27, agosto de 2007: Pp. 230. ISSN 0123-885X: Bogotá, Pp.106-121 Zambrano, Galvis, Sierra y Toloza. (2020). Movilidad humana: venezolanos en Cúcuta y Villa del Rosario, su satisfacción en el territorio. Semestre Económico, 23 (55) • julio-diciembre de 2020 • pp. 259-284 • ISSN (en línea): 2248-4345
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectMigración
dc.subjectCuerpo femenino migrante
dc.subjectAprendizaje experiencial
dc.subjectReterritorialización
dc.subjectMétodos narrativos
dc.titleReterritorialización de los cuerpos femeninos migrantes desde los aprendizajes experienciales.


Este ítem pertenece a la siguiente institución