dc.contributorHernández Álvarez, Carolina
dc.creatorCárdenas Ruiz, Herbert
dc.date.accessioned2023-06-26T19:38:36Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:42:42Z
dc.date.available2023-06-26T19:38:36Z
dc.date.available2023-09-07T18:42:42Z
dc.date.created2023-06-26T19:38:36Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18680
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738934
dc.description.abstractEste proyecto de investigación está vinculado al macroproyecto Imaginación Política de la línea de investigación Jóvenes, Cultura y Poderes en el cual participamos estudiantes de la Maestría en Desarrollo Educativo y Social (UPN-CINDE) y de la Maestría de Desarrollo Humano (UMZ-CINDE). Este trabajo titulado: Educación Superior: ¿Un Puente Hacia la Configuración de la Subjetividad Política para la Participación Política de Jóvenes en su Entorno? tiene como objetivo: Comprender los procesos de configuración de las subjetividades políticas para la participación o no participación política de los jóvenes que cuentan con la posibilidad de acceder a la educación superior desde condiciones de periferia en la localidad de Chapinero, Bogotá, poder encontrar si para algunos jóvenes que viven en contextos de periferia en el oriente de Bogotá y han podido acceder a la educación superior, existe una relación entre tener esta posibilidad la configuración de sus subjetividades políticas y si esto también les brinda herramientas para tomar la decisión de querer buscar la transformación de su territorio a través de procesos de participación política. Con el propósito de dar cuenta de los objetivos propuestos, el diseño metodológico parte de que debe ser un proceso participativo, dialogante y reflexivo; por estas características este proceso metodológico es de tipo cualitativo con un enfoque hermenéutico. El diseño definido es el Estudio de Caso de tipo crítico. Como método en concreto se define La Historia de Vida y como instrumento para la recolección de la información se definió la entrevista semiestructurada.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherFacultad de Educación
dc.publisherMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)
dc.relationAlvarado S. (2020) Presentación. En B. Peralta Las políticas públicas de juventud en Colombia durante el periodo 1997- 2011 (pp. 15-27). CINDE
dc.relationAlvarado, S., Ospina, H., Botero, P., & Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 19-43.
dc.relationArias-Cardona, A. & Alvarado, S. (2015). Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 581-594. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/1928/568
dc.relationBanco Mundial (2023) Índice de Gini – Colombia. https://datos.bancomundial.org/indicator/SI.POV.GINI?locations=CO
dc.relationBonvillani A. (2012) Hacia la construcción de la categoría subjetividad política: una posible caja de herramientas y algunas líneas de significación emergentes. En C. Piedrahita, A. Diaz & P. Vonmaro (comp.) Subjetividades políticas: Desafíos y Debates Latinoamericanos (pp. 191-202). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const]. Artículos. 40, 67, 69. 7 de julio de 1991 (Colombia).
dc.relationCreswell, J. (2013) Investigación Cualitativa y Diseño Investigativo, Selección entre cinco tradiciones. SAGE
dc.relationFlyvbjerg, B. (2004) Cinco Malentendidos Acerca de la Investigación Mediante los Estudios de Caso. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 106, 33-62 https://reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=revistas&numero=106
dc.relationForo Nacional por Colombia (2021) Elecciones de los Consejos de Juventud: más allá de las cifras de votación. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/analistas/elecciones-de-los-consejos-de-juventud-mas-alla-de-las-cifras-de-votacion/
dc.relationGaleano, M. (2012) Estudio Cualitativo de Caso: El Interés por la Singularidad. En M. Galeano Estrategias de Investigación Social Cualitativa, El Giro en la Mirada. (pp. 63-82)
dc.relationGutierrez M. et. al. (2021) Juventudes Colombianas 2021 Preocupaciones, Intereses Y Creencias, Una Mirada Desde la Encuesta Nacional de Juventud. Fundación SM Colombia, https://www.fundacion-sm.org/presentacion-del-informe-juventudes-colombianas-2021-preocupaciones-intereses-y-creencias/#:~:text=El%20informe%20%E2%80%9CJuventudes%20colombianas%202021,de%20decisiones%20de%20pol%C3%ADtica%20p%C3%BAblica
dc.relationLaboratorio de la Economía de la Educación, Pontificia Universidad Javeriana (2019) Datos y Estadísticas, Educación Superior. https://lee.javeriana.edu.co/datos-y-estadisticas
dc.relationMartinez M. & Cubides J. (2012) Acercamientos al uso de la categoría de ‘subjetividad política’ en procesos investigativos. En C. Piedrahita, A. Diaz & P. Vonmaro (comp.) Subjetividades políticas: Desafíos y Debates Latinoamericanos (pp. 169-189). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2021) Resumen indicadores Educación Superior https://snies.mineducacion.gov.co/portal/Informes-e-indicadores/Resumen-indicadores-Educacion-Superior/
dc.relationMuñoz, G. (2012) Jóvenes, Culturas y Poderes. Universidad de Manizales, CINDE. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 712-714
dc.relationPeña, C. (11 de septiembre de 2018) Solo el 22 % de los colombianos tiene un título universitario. El Tiempo https://www.eltiempo.com/vida/educacion/la-ocde-asegura-que-solo-el-22-por-ciento-de-los-colombianos-tienen-un-titulo-universitario-266796
dc.relationPeralta B. (2020) Las Políticas Públicas de Juventud en Colombia Durante el Período 1997 – 2011. CINDE
dc.relationReguillo, R. (2010) La condición juvenil en el México contemporáneo. Biografías, incertidumbres y lugares. En R. Reguillo (coord.) Los jóvenes en México, (pp. 395-430) Fondo de Cultura Económica
dc.relationSaldarriaga, A. (2014) Experiencia Política de Jóvenes que Participan en Proyectos de Ciudad [Tesis de Doctorado, Universidad de Manizales] Repositorio institucional de CLACSO
dc.relationSimons, H. (2011) Planificar, Diseñar, Obtener acceso. En H. Simons El Estudio de Caso: Teoría y Práctica (pp. 50-69). Ediciones Morata S.L.
dc.relationSoler-i-Martí, R., Ballesté, E., & Feixa, C. (2021). Desde la periferia: la noción de espacio social en la movilización sociopolítica de la juventud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-26. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4554
dc.relationStake R. (1999) El caso único. En R. Stake Investigación con Estudios de Casos, (pp. 15-24) Ediciones Morata
dc.relationVommaro. P. (2017) Introducción. En P. Vonmaro (et. al.) Juventud y Desigualdades en América Latina y el Caribe (pp. 9-20). CLACSO
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectSubjetividad política
dc.subjectParticipación política
dc.subjectEducación superior
dc.subjectJóvenes
dc.titleEducación superior : ¿un puente hacia la configuración de la subjetividad política para la participación política de jóvenes en su entorno?.


Este ítem pertenece a la siguiente institución