dc.contributorUriel Rojas, Nestor
dc.creatorDuran Espitia, Farid Santiago
dc.date.accessioned2023-06-27T13:09:49Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:42:40Z
dc.date.available2023-06-27T13:09:49Z
dc.date.available2023-09-07T18:42:40Z
dc.date.created2023-06-27T13:09:49Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18707
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738931
dc.description.abstractLa composición de "De mariposas amarillas y cuervos negros" ha sido un trabajo arduo de investigación e introspección permanente, el cual ha llevado a encontrar rumbo a un sin fin de incógnitas que trae consigo el pensarse que es ser bandolista, compositor, latinoamericano, musico e incluso artista o ser humano. El hecho de la creación sobre géneros latinoamericanos y el estar enfocado en un instrumento como lo es la Bandola Andina genero la necesidad de establecer y definir la identidad de ambos fenómenos, con lo cual a través de una serie de entrevistas, su análisis y estudio bajo los diseños investigativos de teoría fundamentada y autoetnografía, consolidaron toda una serie de conjeturas y reflexiones acerca de lo que es ser latinoamericano, lo que significa e implica la música latinoamericana, el hecho sonoro, social y cultural que rodea a la Bandola y su paradigma actual, yendo de la mano de las preguntas concernientes hacia la composición: el ser compositor, el acto creativo y la obra. Con lo que dentro del presente trabajo se encentra un desarrollo conceptual acerca de todo este temario en búsqueda de satisfacer las dudas internas que bordearon en todo momento la composición, permitiéndole ser tanto un texto académico, como intimo y personal con respecto al hecho de ser o no artista, como esto puede ser trascendente y sobre todo, es una carta de amor hacia el instrumento, donde se busca relatar y explicar todas las justificaciones intelectuales, históricas, musicales y emocionales de la creación del concierto para Bandola Andina y orquesta sinfónica "De mariposa amarillas y cuervos negros", atendiendo a toda la herencia que concierne el proyecto y como de un modo u otro, tiene dentro de si el alma de un siglo, mi gratitud a amigos, ancestros y maestros.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Música
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAcosta, Juan. 2016. Contextualización y análisis del concierto para piano No 3 Op 30 de Serguei Rachmaninov. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationAdler, Samuel. 2006. El estudio de la orquestación. Idea Book.
dc.relationAlba, Jenny. 2016. Pulsando el alama. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationAragón, Luis. 2018. Diccionario folclórico colombiano. Universidad de Ibagué.
dc.relationAwad, Francisco. 2015. Bambucos, pasillos, guabinas y valses con elementos modales. Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationAyala, Enrique. 2012. El origen del nombre América Latina y la tradición católica del siglo xix. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBattaglini, Oscar. 2014. Antecedentes histórico-musicales del compás 5/8. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
dc.relationBelkin, Alan. 1999. Una Guía Práctica de Composición Musical. Alanbelkinmusic.
dc.relationBlanco, Diego. 2017. Colombia nueva suite basada en elementos compositivos e interpretativos de Astor Piazzolla y el Trío Nueva Colombia. Universidad pedagógica Nacional.
dc.relationCailliet, Rene. 1971. síndromes dolorosos. El Manual Moderno, S.A.
dc.relationCamus, Albert. 1942. El mito de Sísifo. Éditions Gallimard.
dc.relationCastro, Manuel. 1994. El aporte de la música Latinoamericana a la música universal. Universidad de la Rioja.
dc.relationCioran, Emil. 1956. La tentación de existir. Gallimard.
dc.relationCopland, A. 2001. Como escuchar la música. Fondo Cultural de economía.
dc.relationEisner, Elliot. 2011. Arts Based Research. SAGE Publications.
dc.relationFargas, y Soler. 1852. Diccionario de la Música. Joaquín Verdaguer.
dc.relationForero, Fabian. 2003. 12 estudios latinoamericanos para Bandola Colombiana. Proyecto Cultural de Sistemas y Computadores S.A.
dc.relationForero, Fabian. 2007. Arte y ejecución en la bandola andina colombiana. Sistemas y Computadores S.A.
dc.relationForero, Fabian. 2010. Entre cuerdas y recuerdos, mi vida en la Bandola. Universidad del Bosque.
dc.relationFreud, Sigmund. 1920. Más allá del principio del placer. Internationaler Psychoanalytischer Verlag.
dc.relationGarcés, Alejandro. 2012. La composición musical: aportes a la pedagogía. Universidad de la Sabana.
dc.relationGarma, Amanda. 2005. «Conceptos relativos a la creatividad artística según Umberto Eco». Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.
dc.relationHegel, Georg. 1966. Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica de México.
dc.relationHeidegger, Martin. 1953. Ser y tiempo. Universidad de Artes y ciencias Sociales de Chile.
dc.relationHuizinga, Johan. 1968. Homo ludens. Buenos Aires: Emecé Editores, S.A.
dc.relationJaramillo, Ana. 2013. Atlas histórico de américa latina y el caribe. Universidad Nacional de Lanús.
dc.relationJumbo, Eddie. 2012. Análisis e interpretación del concierto para Violoncello y orquesta de Luis Humberto Salgado (En versiones de Cello y Piano). Universidad de Cuenca.
dc.relationKorsakov, Nicolas. 1946. Principios de orquestación. Ricordi Americana.
dc.relationLatham, Alison. 2008. Diccionario enciclopédico de la música. Oxford Companion to Music.
dc.relationLeón, Fernando. 2003. La música instrumental andina colombiana 1900 – 1950. Universidad de los Andes.
dc.relationLópez-Cano, Rubén. 2014. Investigación a en música artística Problemas, experiencias y modelos métodos. Escola Superior de Música de Catalunya.
dc.relationMiranda, Ricardo, y Aurelio Tello. 2011. La música en Latinoamérica. Corporación Andina de Fomento.
dc.relationMontenegro, Jhon. 2016. Bandola, tiple y guitarra en movimiento Ocho Obras Originales para Trío Andino Colombiano. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationMorales, José. 2001. La evaluación en el área de educación visual y plástica en la educación secundaria obligatoria.
dc.relationMullo, Juan. 2016. El vals y las danzas republicanas iberoamericanas. Universidad Andina Simón Bolívar.
dc.relationPalomino, Pablo. 2021. La invención de la música latinoamericana. Universidad Nacional de Quilmes.
dc.relationPaulo Triviño. 2017. La Bandola en el siglo XXI 7 Obras en Formatos No Tradicionales. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationPeñin, José, y Walter Guido. 1998. Enciclopedia de la música en Venezuela. Fundación Bigott.
dc.relationPérez, Daniel. 2011. Análisis del concierto para violín y orquesta Op. 61 en re mayor de Ludwig Van Beethoven. Pontificia Universidad javeriana Facultad de Artes.
dc.relationPoe, Edgar. 1944. Filosofía de la composición. Buenos Aires: Emece.
dc.relationReal Academia de la Lengua Española. 2023. Diccionario de la lengua española. Real Academia de la Lengua Española.
dc.relationRobles, Luis. 2010. Composición, una guía de estudio. Haciendomusica.
dc.relationRuiz, Brayan. 2021. La bandola solista en obras para mandolina, bandolim y domra. Universidad del Bosque.
dc.relationTenorio, Mauricio. 1999. Argucias de la historia. Siglo XIX, cultura y “América Latina”. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationVera, Sebastián. 2013. Bandolarium “4 obras para bandola sola”. Universidad pedagógica Nacional.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectBandola Andina
dc.subjectOrquesta
dc.subjectGéneros latinoamericanos
dc.subjectComposición
dc.titleEl alma de un siglo : de mi gratitud a amigos, ancestros y maestros.


Este ítem pertenece a la siguiente institución