dc.contributorCastañeda Bernal, Elsa Yolanda
dc.creatorTorres Pachón, Cristhian
dc.creatorGonzález Saavedra, Sebastián
dc.date.accessioned2023-06-26T19:46:19Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:42:35Z
dc.date.available2023-06-26T19:46:19Z
dc.date.available2023-09-07T18:42:35Z
dc.date.created2023-06-26T19:46:19Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18682
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738920
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo comprender las experiencias de las familias migrantes venezolanas relacionadas con las paternidades durante su proceso migratorio. Este propósito surge ante la necesidad de indagar y conocer cómo los padres en los contextos migratorios y de crisis se involucran y participan en temas relacionados con el cuidado y la vida afectiva de la familia, en especial, de las niñas y los niños. Por tanto, se implementó una investigación sustentada en una perspectiva epistemológica hermenéutico-narrativa, que permitió la reconstrucción polifónica de relatos orales y visuales con dos familias migrantes venezolanas. Las narrativas elaboradas permitieron abordar temas como los significados sobre las paternidades, las experiencias de cuidado paternas, y las continuidades, las transformaciones y los retos de las paternidades en los contextos en mención. Como resultados principales se destaca que, las paternidades son construcciones socioculturales que implican renegociaciones en las que interactúan aspectos subjetivos y contextuales, así como diferentes actores e instituciones. También en las familias participantes coexisten significados sobre las paternidades que oscilan entre lo que se considera una paternidad patriarcal, y lo que se percibe como paternidades alternativas a ésta. Por su parte, las experiencias de cuidado paternas se caracterizan por estar inmersas en contextos interrelacionados con múltiples procesos sociales, políticos y culturales, como por ejemplo el desarraigo, las violencias y la búsqueda de mejores condiciones de vida. Igualmente, en dichas experiencias se tienden a reproducir algunas normas sociales y roles patriarcales, en especial cuando los contextos demandan de actitudes relacionadas con la fuerza, el riesgo, la protección física, la negociación en espacios públicos y la provisión económica. De modo similar, se destaca que los padres migrantes cuidan desde el compromiso corresponsable y afectivo a sus familias, considerando como invaluable su presencia en la vida familiar. Otro resultado clave es que debido a la convivencia que tienen las familias migrantes en diferentes territorios, los padres tienen el reto de reflexionar y actuar sobre las diferencias culturales para ejercer su autoridad, transmitir su cultura y construir las relaciones intrafamiliares. Se espera que la presente investigación aporte en la visibilización de los padres en los estudios al respecto a partir de su reconocimiento como sujetos históricos, políticos y afectivos, así como también, se plantea contribuir en la construcción de perspectivas teóricas y metodológicas integrales, sensibles y situadas, que consideren dialógicamente las voces y las perspectivas de padres, madres, hijas, e hijos, entre otros actores familiares y sociales. En consecuencia, se busca intencionadamente cualificar los abordajes investigativos, sociales y políticos sobre los roles, las experiencias y las relaciones de las paternidades.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherFacultad de Educación
dc.publisherMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)
dc.relationACAPS (2021). Venezuela/Colombia, Caminantes: Necesidades y vulnerabilidades de los refugiados y migrantes venezolanos que viajan a pie. Recuperado en septiembre de 2022 de: https://www.acaps.org/search?search_query=Caminantes
dc.relationAgencia de la ONU para los Refugiados – ACNUR – (2019). Colombia toma medidas para garantizar que los niños y las niñas hijos de padres venezolanos no se conviertan en apátridas. Notas de prensa. Recuperado en marzo de 2023 de https://www.acnur.org/noticias/briefing/2019/8/5d4974604/colombia-toma-medidas-para-garantizar-que-los-ninos-y-las-ninas-hijos-de.html
dc.relationAlekséenko, O. y Pyatakov, A. (2019). Venezuela: prueba por la crisis. Revista Iberoamérica, (2), 57-83.
dc.relationAlvarado, A. (2016). Nueva Masculinidad y Nueva Paternidad en la Narrativa Mexicana del Norte. Agathos, (7) 83-101.
dc.relationÁlvarez, C. (2020). Experiencias de crianza en contextos de conflicto armado. Manizales: Universidad de Manizales.
dc.relationArango, J. (2003). La Explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Revista Migración y Desarrollo, (1), (4-22)
dc.relationArroyo. G. (2020). Masculinidades y paternidad: una mirada interseccional sobre la experiencia de ser padres jóvenes en Barranquilla (Colombia). Investigación y Desarrollo, 28 (1), 104–156.
dc.relationAruj, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Revista Papeles de Población, 14(55), (95-116).
dc.relationBatthyany, K. (2020). Miradas latinoamericanas al cuidado. En: Miradas latinoamericanas a los cuidados. CLACSO. Ed. Siglo veintiuno.
dc.relationBenatti, A., y Rossato, C. (2020). Significados de la paternidad en contextos de vulnerabilidad social. Archivos brasileños de psicología, (2), 72, 105-120.
dc.relationBlouin, C. (2019). Antes de la llegada: migración (forzada) de personas venezolanas. En: Después de la llegada: realidades de la migración venezolana. Thémis. (13 - 23)
dc.relationBocanegra, E. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1), (1-21).
dc.relationBolívar, A., Domingo, D. & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en Educación. Enfoque y metodología. Madrid: Editorial la Muralla.
dc.relationBolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Recuperado en marzo del 2023 de: http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html
dc.relationBonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). El proceso de investigación cualitativa. En: Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. (119 – 147).
dc.relationBrowne, A., y Esteva, C. (2002). Mi papá. Fondo de Cultura Económica
dc.relationBruno, L., Koolen, M. E., Guardia, V., de Isla, i., Enríquez, R., Padilla, M., & Ramundo, A. (2020). Las prácticas del cuidar desde un abordaje situado, en la intersección de las dimensiones territoriales, de género y de migración. En: Programa grupos de investigación en grado, cuaderno nº2-, Carrera de trabajo social UBA, 29- 48.
dc.relationCamacaro, D. (2013). Desandando las rutas de la masculinidad. Comunidad y Salud, (11), 1, (68-78).
dc.relationCapella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, 12(2), 117-128. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue2-fulltext-281
dc.relationCastilla, M. (2018). Experiencia de paternidad en barrios pobres y vulnerables de Buenos Aires. Revista Millcayac, (8), (195-216).
dc.relationCataño Sánchez, J. (2017). Aceptación de la violencia doméstica, pobreza y desigualdad: evidencia para Colombia. Tesis Magister en Economía. Universidad EAFIT.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos (2018). Migración forzada de personas venezolanas. (Resolución 2/18). Recuperado en agosto de 2020 de: http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-2-18-es.pdf
dc.relationCornejo, M., Mendoza, F. y Rojas, R. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe (Santiago), 17(1), 29-39. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004
dc.relationCubillos, A. y Ardón, N. (2019). Realidades de la salud de las poblaciones migrantes: el caso de los migrantes venezolanos en el contexto colombiano. En: Koechlin, J. y Eguren, J. (editores). El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Konrad Adenauer Stiftung, p.p. 97-114.
dc.relationDekocker, K y Jiménez, M (2019). Venezolanos tridimensionales. ¿Probando destinos? En: Blouin, C. (Coord.) Después de la llegada: realidades de la migración venezolana. Thémis. (25 - 44)
dc.relationDelory-Momberger, C (2009). Biografía y Educación. Buenos Aires: Editorial CLACSO Coediciones.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2021). Caracterización de los migrantes y retornados desde Venezuela a partir del CNPV-2018. Recuperado en septiembre de 2022 de https://www.dane.gov.co/
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2021b). Nota Estadística: Población migrante venezolana en Colombia, un panorama con enfoque de género. Recuperado en septiembre de 2022 de https://reliefweb.int/report/colombia/nota-estad-stica-poblaci-n-migrante-venezolana-en-colombia-un-panorama-con-enfoque
dc.relationDubet, F. (2011). La experiencia sociológica. Gedisa.
dc.relationEguren, J. & Estrada, C. (2019). Análisis comparativo y transversal de la migración venezolana en Iberoamérica. En: Koechlin, J. y Eguren, J. (editores). El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Konrad Adenauer Stiftung, pp. 337 – 357.
dc.relationEllner, S. (2019). Explicaciones para la crisis actual en Venezuela: El choque de paradigmas y narrativas. Discursos Del Sur, Revista De teoría crítica En Ciencias Sociales, (4), 133–151. https://doi.org/10.15381/dds.v0i4.17029
dc.relationFuquene, J. P. y Barrera, J. A. (2020). Migración y trabajo sexual masculino. El caso de hombres venezolanos en Bogotá (2017-2018). Revista Colombiana de Sociología, 43(1), pp. 61-82.
dc.relationGaínza, A. (2006). La entrevista en profundidad individual. En: Canales, M. (Editor). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Lom Ediciones, (219 – 264).
dc.relationGaitán, L. Unda, R., Díaz, M., Granda, S., Sandoval, R. & Llanos, D. (2010). Los niños como actores en los procesos migratorios. Implicaciones para los proyectos de Cooperación. Universidad Politécnica Salesiana. Quito: Editorial Universidad Abya-Yala.
dc.relationGandini, L. Prieto, V. y Lozano, F. (2020). Nuevas movilidades en América Latina. Revista Cuadernos Geográficos 59(3), (103-121).
dc.relationGarcía S., Carlos Iván. (2016). "Hombres transformantes y equidad de género". En: Acevedo G., Javier Alejandro (ed. y comp.), Género y sociedad. Retos actuales del discurso de género. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander, pp. 9-20.
dc.relationGarcía, A. (2017). Revisión crítica de las principales teorías que tratan de explicar la migración. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 7(4), (198-228). ISSN: 2173-1950.
dc.relationGarcía, S., Sanz, J. y Ugena-Sancho, S. (2021). Discursos y prácticas en experiencias de cuidado comunitario. Una perspectiva moral entre cuidados gaseosos, líquidos y sólidos. Revista Española de Sociología, 30(2), a28. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.28
dc.relationGarrido, P. (2020). Historia contemporánea de las migraciones. Revista Videre,12, (24), 387 – 402.
dc.relationGilligan, C. (2013). El daño moral y la ética del cuidado. En: La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundación Víctor Grífolas i Lucas, (10 – 39).
dc.relationGiménez, D. (2003). Género, previsión social y ciudadanía social en América Latina. Serie Mujer y Desarrollo, 46, Santiago de Chile, CEPAL.
dc.relationGiraldo, C, Carrillo, J. y Silva, C. (2020). Redes de apoyo para el cuidado y la crianza en familias migrantes: una revisión. Revista de Investigación Transdisciplinaria en Educación, Empresa y Sociedad-ITEES, 4(4), 1-20.
dc.relationGonzález, M. y Camacho, D. (2013). Desandando las rutas de la masculinidad. Comunidad y Salud, (11), 1, pp.68-78.
dc.relationGuevara, E. (2008). La masculinidad desde una perspectiva sociológica. Una dimensión del orden de género. Sociológica, (23), 66, (71-92).
dc.relationGuida, C., y Scarlatta, L. (2007). De paternidades y exclusiones. Editorial Trilce. Naciones Unidas.
dc.relationGuizardi, M; López, E.; Nazal, E. & Valdebenito, F. (2017). Fronteras, género y patriarcado. Discusiones teóricas para replantear el transnacionalismo migrante. En: Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, (12), Nº 38, 22-38
dc.relationGutiérrez, A. M. (2017). La migración transnacional y su incidencia en las pautas de crianza. Revista Hojas y Hablas, (14), 167-180. Doi: 10.29151/hojasyhablas.n14a13
dc.relationGutiérrez, J., Romero, J., Arias, M., Salomón, R. y Briones, X. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales (26), 2, 299-313
dc.relationHerrera, G. (2012). Género y migración internacional en la experiencia latinoamericana. De la visibilización del campo a una presencia selectiva. En: Política y Sociedad, (49), 35-46
dc.relationHoyos, D. (2008). Ética del cuidado: ¿una alternativa a la ética tradicional? Discusiones Filosóficas, 9(13), 71-91
dc.relationLara, D. (2013). Grupos en situación de vulnerabilidad. Colección de textos sobre derechos humanos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos México.
dc.relationLarrosa, J. (1995). Tecnologías del yo y Educación. Notas sobre la construcción de la medicación pedagógica de la experiencia de sí. En: Larrosa, J (comp.). Escuela, poder y subjetivación. Madrid: Ediciones la pipeta. (pp.279-327).
dc.relationLeira, S. (2020). Conceptualizaciones sobre la masculinidad. [Tesis de grado]. Universidad de la República de Uruguay. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/26431/1/tfg_santiago_leira.pdf
dc.relationLópez, M. & Zapata, A. (2016). Abordajes investigativos del cuidado familiar en la migración internacional paterna/materna: la omisión del lugar de los hombres. En: Revista Papeles de Población, 22 (87), 233-263.
dc.relationLouidor, W. (2019). La migración forzada venezolana a Colombia (2015-2018): una revisión documental a los esbozos de un análisis coyuntural y estructural. En: Koechlin, J. y Eguren, J. (editores). El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Konrad Adenauer Stiftung, p.p. 21-46.
dc.relationMachado, A. (s.f.) Caminante no hay camino. Ciudad Seva. Recuperado en abril de 2023 de https://ciudadseva.com/texto/caminante-no-hay-camino/
dc.relationMannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea S.A. ISBN: 978-84-277-2338-2
dc.relationMarco, F. y Rodríguez, C. (2010). Pasos hacia un marco conceptual sobre el cuidado. En: El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo. Santiago: CEPAL, (93-113)
dc.relationMárquez, M (2020). Adaptaciones y transformaciones en las masculinidades de migrantes venezolanos en Quito. Tesina de especialización en Migración, Desarrollo y Derechos Humano. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
dc.relationMicolta, A. y García, G. (2011). Parentalidad y autoridad: un reto en el contexto de la migración internacional. En Revista Prospectiva. Trabajo Social e intervención social, (16), 257-287.
dc.relationMinisterio de Cultura. (2018). Cuerpo sonoro: expresiones artísticas y primera infancia. Disponible en: https://maguared.gov.co/wp-content/uploads/2018/10/cuerpo-sonoro-basico-v1.pdf
dc.relationMontaño, S. (2010). El cuidado en acción. En: Montaño, S., & Calderón, C. (Coord.). El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo. Cepal. (13 – 62).
dc.relationMontesinos, R. (1995) Cambio cultural y crisis en la identidad masculina. El Cotidiano, (11), 68, (20-27).
dc.relationMorad Haydar, M. D. P., García Villaluenga, L., Rodríguez López, M., & Bonilla Vélez, G. (2015). Mediación y conflictos pronto-filiales en el ámbito de la migración internacional. Revista Palabra que obra, 15.
dc.relationMoreno, M., (2008). Reseña de "La Chulla Vida: Gender, Migration, and the Family in Andean Ecuador and NewYork City" de Jason Pribilsky. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (32), 160-163
dc.relationMoscoso, M. (2015). Amor y control: notas etnográficas sobre migración, crianza y generación. En: Revista de Antropología Social, 24, 245-270.
dc.relationOchoa, J. (2008). Un rápido acercamiento a teorías y perspectivas en los estudios sobre las masculinidades. Recuperado en marzo del 2023 de https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/gizonduz_dokumentuak/es_def/adjuntos/Un%20r%C3%A1pido%20acercamiento%20a%20teor%C3%ADas%20y%20perspectivas%20los%20estudios%20sobre%20las%20masculinidades.John%20Bayron.pdf
dc.relationOlavarría, J. (2006). Hombres e identidad de género: algunos elementos sobre los recursos de poder y violencia masculina en G. Careaga, y S. Salvador (coord.). Debates sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía. UNAM
dc.relationOrganización Internacional para las Migraciones (2020). Américas y el Caribe. Recuperado en 2023 de https://www.iom.int/es/americas-y-el-caribe#:~:text=Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe,-La%20migraci%C3%B3n%20hacia&text=En%202020%20resid%C3%ADan%20en%20Am%C3%A9rica,10%20millones%20estimados%20para%201990
dc.relationOstiguín, R. y Bustamante, S. (2016). “Dimensiones del cuidado en familias urbanas mexicanas”. En: Enfermería Universitaria, 13, (2), (80-89).
dc.relationPedone, C. (2008). Varones aventureros” vs. “madres que abandonan: reconstrucción de las relaciones familiares a partir de la migración ecuatoriana. En: REMHU - Revista Interdisciplinar da Movilidad e Humana, 16 (30), 45 – 64
dc.relationPérez, M. (2013). La investigación creativo-performativa y las modalidades textuales. Revista española de lingüística aplicada, (26), (433-456). Recuperado en febrero del 2023 de: https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/4597678
dc.relationPineda, E. y Ávila, K. (2019). Aproximaciones a la migración Colombo-venezolana desigualdad, prejuicio y vulnerabilidad En: Revista Misión Jurídica, de derecho y ciencias sociales, 12, (16), p.p. 59-78.
dc.relationPlataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (2023). Refugiados y migrantes venezolanos en la región, marzo 2023. Recuperado en marzo de 2023 de https://www.r4v.info/es/document/r4v-america-latina-y-el-caribe-refugiados-y-migrantes-venezolanos-en-la-region-mar-2023-0
dc.relationPlataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (2022). Refugiados y Migrantes Venezolanos en América Latina y el Caribe, agosto 2022. Recuperado en septiembre del 2022 de: https://www.r4v.info/es/document/r4v-america-latina-y-el-caribe-refugiados-y-migrantes-venezolanos-en-la-region-agosto-2022
dc.relationPromundo, Instituto PAPAI & ECOS. (2013). Programa H|M|D: Manual de Acción. Involucrando a los Jóvenes para alcanzar la Equidad de Género. Rio de Janeiro, Brasil y Washington, DC, USA: Promundo
dc.relationRazavi, S. (2007). The political and social economy of care in a Development context. Conceptual Issues, research cuestions and policy options. Naciones unidas
dc.relationRodríguez, C. (2007). La organización del cuidado de niños y niñas en Argentina y Uruguay” CEPAL Serie Mujer y Desarrollo, 90, Santiago de Chile, CEPAL.
dc.relationRomero, V. (2021). Masculinidad, migración y pobreza extrema: Mirada retrospectiva de exmigrantes en Hermosillo, Sonora-México. Revista de Ciencias Sociales. (Ve), (2), 67-79.
dc.relationRosas, C. (2013). Discusiones, voces y silencios en torno a las migraciones de mujeres y varones latinoamericanos: notas para una agenda analítica y política, Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina,11; 12, 127-148
dc.relationSánchez, G. y Palacio, M. (2013). “Cuidado familiar, orden discursivo hegemónico y contrahegemónico”. En: Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, (5), (29 – 45).
dc.relationSandín, M. (2003). Investigación cualitativa en Educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
dc.relationSena, A. (2020). Introducción. Vulnerabilidad, pobreza y políticas sociales. En: Abanicos de sentidos en América Latina, Europa y China. CLACSO. (9-23)
dc.relationSilva Giraldo, E. J., Correa Romero, F. E., & García y Barragán, L. F. (2022). Representaciones sociales de la crianza y educación entre migrantes venezolanos. Revista Conrado, 18 (85), 450-461.
dc.relationStrauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1. ed.). Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationTéllez, A. & Verdú, A. (2011). El significado de la masculinidad para el análisis social. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (2), pp. (80-103).
dc.relationTéllez, A. y Verdú, A. (2011). El significado de la masculinidad para el análisis social. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (2), (80-103).
dc.relationTorre, E. & Rodríguez de Jesús, C. (2018). Migración y masculinidades: análisis de la experiencia de un joven que emigró por amor. En Desacatos, (56), 140-157.
dc.relationTorres, J (2017). Forjar un cuerpo trabajador. Etnografía retrospectiva sobre la construcción de Masculinidades. En: revista de estudios de género La Ventana, (45), 310-33.
dc.relationTorres. C. (2019). Voces docentes desde la educación inclusiva: narrativas sobre experiencias pedagógicas con niños y niñas neurodivergentes [Trabajo de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia]. Archivo digital.
dc.relationTovar, C. & Pavajeau, C. (2010). Hombres en situación de desplazamiento: transformaciones de la masculinidad. En: Revista de Estudios Sociales, 36, 95-102.
dc.relationTronto, J (1987). Más allá de la diferencia de género. Hacia una teoría del cuidado. Signs: Jornal of Women in Culture and Society, University of Chicago (12)
dc.relationTronto, J. (2006). Vicious circles of privatizad caring. Socializing care: Feminist ethics and public issues. (3-26)
dc.relationVega, G. (2009). Masculinidad y migración internacional: una perspectiva de género. En Revista Aldea Mundo, 14, (28), pp. 53-64
dc.relationViveros, M (2000). Paternidades y masculinidades en el contexto colombiano contemporáneo, perspectivas teóricas y analíticas. En: Fuller (ed.). Paternidades en América Latina. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, (91-128).
dc.relationViveros, M (2000). Paternidades y masculinidades en el contexto colombiano contemporáneo, perspectivas teóricas y analíticas. En: Fuller (ed.). Paternidades en América Latina. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, (91-128).
dc.relationViveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Universidad Nacional de Colombia
dc.relationViveros, M. (2007). Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades: dilemas y desafíos recientes. Universidad del Valle, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad.
dc.relationViveros, M. García, C., Gómez, F., Rodríguez, M. y Serna, G. (2000). Paternidades en América Latina. El caso colombiano, informe final de investigación. Programa Género, Mujer y Desarrollo, Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia y Colciencias
dc.relationWehr, I (2006). Introducción. América Latina en movimiento: del continente receptos de inmigrantes a una región de emigrantes. En: Un continente en movimiento: migraciones en América Latina. Iberoamérica. (9-18).
dc.relationZapata, A. (2020). Maternidades y paternidades transnacionales: una reflexión desde los procesos de interacción mediada. Revista Colombiana de Sociología, 43(1), pp. 83-109.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectPaternidades
dc.subjectCuidados paternos
dc.subjectMigración venezolana
dc.subjectMigraciones en América Latina y el Caribe
dc.subjectEstudios de familias
dc.subjectNarrativas orales y visuales
dc.titlePaternidades caminantes : relatos de familias migrantes venezolanas sobre las paternidades.


Este ítem pertenece a la siguiente institución