dc.contributorGómez Gutiérrez, Cindy Yineth
dc.creatorPolanco Casallas, Maria Isabel
dc.date.accessioned2023-06-26T21:20:42Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:42:32Z
dc.date.available2023-06-26T21:20:42Z
dc.date.available2023-09-07T18:42:32Z
dc.date.created2023-06-26T21:20:42Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18702
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738910
dc.description.abstractEl sonsureño y la rumba criolla son ritmos colombianos con gran potencial para nutrir los procesos de iniciación de la viola. Los ritmos sincopados permiten trabajar distintos golpes de arco en la mano derecha de la viola y la memoria muscular de la mano izquierda. En la actualidad, la viola es un instrumento que viene continua con el desarrollo de obras en ritmos tradicionales colombianos, como medio para ampliar el repertorio, además de ello también como recurso académico para la enseñanza de la viola. Si bien el sonsureño y la rumba criolla parecen distantes en cuanto a su lugar geográfico de desarrollo, es posible afirmar que esta relación para trabajar en la iniciación de la viola es factible ya que tienen aspectos afines con el contexto de los estudiantes. Este proyecto propone una guía didáctica para docentes a cargo del proceso de enseñanza de la viola en el municipio de Sesquilé (Cundinamarca), que toma elementos del sonsureño y la rumba criolla para fortalecer con los maestros el proceso de enseñanza de la viola, se toma como referente la teoría pedagógica conocida como aprendizaje situado.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Música
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationChamorro, O. (1989). El violín. Bogotá: Sonata editores.
dc.relationColmenares E., A. M. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus,, 14 (27), 96-114.
dc.relationCultura, M. d. (2023). SINIC. Sistema Nacional de Informacion Cultural: https://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=52&COLTEM=222#:~:text=Bambuco%20Sonsure%C3%B1o&text=En%20%C3%A9l%20se%20encuentra%20una,Huaynos%20del%20Per%C3%BA%20y%20Bolivia.
dc.relationFreire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores Argentina.
dc.relationHernández, M. A. (2015). EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO, UNA IMPORTANTE HERRAMIENTA PARA ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MANOS DE LOS DOCENTES. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf
dc.relationJuan Carvajal, M. V. (2020). UN ACERCAMIENTO A LA METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DEL INSTRUMENTO: VOLÍN Y VIOLA.
dc.relationLevano, A. C. (2023). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009&lng=es&tlng=es.
dc.relationLomax, P. (1990). Gestion del desarrollo del personal en las escuelas: un enfoque de investigación acción. Gran Bretaña: Multilingual matters LTD.
dc.relationMartinez, M. B. (2018). La rumba criolla en Bogota 1936- 1948. Bogotá. Obando, L. V. (2023). El diario de campo. https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf
dc.relationOlave Zambrano, M. C. (2021). Composición y edición de obras para violín solo y violonchelo solo con fundamento en los géneros representativos de las regiones de Colombia. En Investigar en tiempos de crisis. (pág. 211).
dc.relationPiza Burgos, N. D. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455&lng=es&tlng=es.
dc.relationQuecedo, R. &. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica,, (14), 5-39.
dc.relationRemnant, M. (2002). Historia de los instrumentos musicales.
dc.relationSagastegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Revista Electrónica Sinéctica, 11.
dc.relationTamayo, M. T. (2007). El proceso de la investigación científica. Mexico D.F.: Limusa. S.A.
dc.relationUrresty, J. B. (2003). Son sureño. Colombia. Bogotá: Ediciones Testimonio.
dc.relationVieira, C. A. (2013). GOLPES DE ARCO | A estudiar el violín. https://estudiarelviolin.files.wordpress.com/2013/06/golpesde_arco.pdf
dc.relationVygotsky, L. (1999). PENSAMIENTO Y LENGUAJE: TEORIA DEL DESARROLLO CULTURAL DE LAS FUNCIONES PSIQUICAS.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectViola
dc.subjectSesquilé
dc.subjectAprendizuaje situado
dc.titleEl sonsureño y la rumba criolla en los procesos de enseñanza de los estudiantes de viola de la Casa de la Cultura del municipio de Sesquilé.


Este ítem pertenece a la siguiente institución