dc.contributorNieto Ortiz, Pablo Andrés
dc.creatorAguirre Ortiz, Marco Aurelio
dc.date.accessioned2023-06-23T14:20:46Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:42:26Z
dc.date.available2023-06-23T14:20:46Z
dc.date.available2023-09-07T18:42:26Z
dc.date.created2023-06-23T14:20:46Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18608
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738897
dc.description.abstractEl objetivo central del escrito es hacer una reflexión en torno a los alcances, límites, problemáticas y demás vicisitudes que tiene el abordaje de la memoria histórica del conflicto armado interno en el aula de un colegio público desde una perspectiva “a contrapelo”, sirviéndose para ello principalmente de los postulados de Walter Benjamin en sus Tesis sobre la Historia. Para ello, se hace un análisis histórico-filosófico de la forma en cómo el joven estudiante de bachillerato entiende el conflicto armado y la violencia política a la que da lugar a través de una concepción del tiempo homogénea e ilusoria que hace ver al ejercicio de la violencia como algo sin final y propio del desarrollo histórico del país. Así, se utilizan diversos postulados que dan cuenta del lugar de enunciación de los jóvenes y cómo construyen su subjetividad y sus referencias para entender y ubicarse en el mundo a partir de su relación con las TICs, especialmente los smartphones, y todo el mundo de significados que allí se encuentra. Igualmente, siguiendo con Benjamin, se hace un planteamiento referido a la potencia pedagógica de la “cinematografía” como vía para desnaturalizar la violencia política, en contraposición a la ignorancia generalizada presente en las redes sociales y contenidos audiovisuales que consume el joven estudiante.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationTeatro para la vida: Rutas de Orientación a través del teatro para la prevención y protección de desplazamiento forzado y violencia sexual basada en género. (2013) ACNUR - CIDEMOS. recuperado de: https://cidemos.org/mediateca/files/TEATRO_PARA_LA_VIDA_completo.pdf
dc.relationBarbero, J. M. (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Revista Pensar Iberoamérica, Vol 6. recuperado de: https://ies28- sfe.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/0/64/Martin_Barbero_Jovenes_comunicacion_e_id entidad.pdf
dc.relationBenjamin, Walter (1989) Una Pedagogía comunista en: Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes. Editorial Nueva Visión: Buenos Aires, 1989.
dc.relationBenjamin, Walter; Oyarzun, Pablo (trad.) (2008) El Narrador. Santiago de Chile: Ediciones metales pesados.
dc.relationBelvedresi, Rosa. (2013). ¿Puede la memoria del pasado decir algo sobre el futuro? en: Mudrovcic, María & Rabotnikof, Nora (Coordinadoras). En busca del pasado perdido: Temporalidad, historia y memoria. (págs. 88-99). Editorial Siglo XXI.
dc.relationCONTRAVÍA TV. (30 de septiembre de 2004) CONTRAVÍA CAP 58. Formación del paramilitarismo en Colombia. (30/10/04) [Archivo de video]. Recuperado de: https://youtu.be/9wFu7rJPsGw
dc.relationDaza G., Ricardo (1996) La política nacional de juventud. Revista Nómadas, núm. 4, marzo, 1996. Universidad Central. Bogotá, Colombia. recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118896012
dc.relationdeDecca, Salvadori. (2013) Historia a contrapelo: sobre vencedores y vencidos en: Mudrovcic, María & Rabotnikof, Nora (Coordinadoras). En busca del pasado perdido: Temporalidad, historia y memoria. (págs. 138-156). Editorial Siglo XXI.
dc.relationEl Nuevo Siglo. Periódico. 92% de los soldados pertenece a los estratos 1, 2 y 3. recuperado de: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/09-2016-92-de-soldadospertenece-a-los-estratos-uno-dos-y-tres
dc.relationHidalgo, Jymy Alexander. (2012). Evolución del uribismo en Ciudad Bolívar: un análisis histórico, 2002-2007. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 39, núm. 1, enero-julio, pp. 145-180. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/34165/34308
dc.relationLos peces de la vida, Juan José Hoyos. Periódico El Colombiano, Web. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/historico/los_peces_de_la_vida-CVEC_AO_4136574
dc.relationMate, Manuel Reyes. (2018). El tiempo, tribunal de la historia. Madrid: Editorial Trotta.
dc.relationMate, Manuel Reyes. (2006) Medianoche en la historia: comentarios a las tesis de Walter Benjamin «sobre el concepto de historia». Madrid: Editorial Trotta.
dc.relationPalermo, Sandra Viviana. (2011) El hilo sutil de la rememoración. Felicidad y redención histórica en la obra de Walter Benjamin. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política N.º 45, julio-diciembre, págs. 575-594. Recuperado de: https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/743/741
dc.relationProgramadora CM&. (4 de febrero de 2010). AGENDA CM& "Elección presidencial 2002" [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/aj7A0wdJe3s
dc.relationRadetich Filinich, Natalia. (2012). El arte, la técnica y lo político: a propósito de La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, de Walter Benjamin En: Revista Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, (68), 15-28. Recuperado de: https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/259
dc.relationUseche, Óscar; Pérez, Clara. (2018) Territorio, jóvenes y ciudad: La resistencia de los jóvenes en los territorios urbanos. Revista Pucara, Nº 29, págs 51-69. Recuperado de: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/issue/archive
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectCinematografía
dc.subjectConflicto armado interno
dc.subjectPensamiento histórico
dc.subjectReflexividad
dc.subjectTesis sobre la filosofía de la historia
dc.subjectViolencia política
dc.subjectWalter Benjamin
dc.titleLa memoria contra la muerte : reflexiones de un docente novato sobre la enseñanza del pensamiento histórico benjaminiano como vía para desnaturalizar la violencia política en el entendimiento del conflicto armado en Colombia de los estudiantes de grado décimo del colegio San Ramón.


Este ítem pertenece a la siguiente institución