dc.contributorParra León, Gustavo Adolfo
dc.creatorMoreno Clavijo, Maicol Alfonso
dc.date.accessioned2023-06-26T16:53:16Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:42:25Z
dc.date.available2023-06-26T16:53:16Z
dc.date.available2023-09-07T18:42:25Z
dc.date.created2023-06-26T16:53:16Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18667
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738894
dc.description.abstractEste trabajo aborda la historia de la instrucción pública y la pedagogía pestalociana en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX. Centrándose en un primer momento en la clasificación de las líneas temáticas y agrupaciones de los trabajos encontrados mediante recursos estadísticos y enfatizando en una descripción minuciosa de los archivos encontrados. El segundo momento se centra en la descripción del archivo documental encontrado y las agrupaciones designadas en el capítulo uno, realizando la descripción mediante cinco agrupaciones, que se ubican en; Instrucción pública escolar y universitaria, Construcción de asociaciones voluntarias, Manuales, disciplinas y saberes escolares, infancia y educación femenina, y Pedagogía (pestalociana) y formación de maestros.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherPrograma en Pedagogía
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAcevedo Tarazona, A. (2015). Escolarización de la enseñanza y formación de maestros. El contexto sociopolítico en la Reforma Instruccionista del Estado Soberano de Santander (1863-1870). Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, 17(25), 51-68. DOI: DOI https://doi.org/10.19053/01227238.3811
dc.relationAcevedo Marrugo, L. (2019). Educación popular e instrucción pública en la provincia de Cartagena, 1826-1839. [Trabajo de grado]. Universidad de Cartagena.
dc.relationAcosta Peñaloza C. E. (2005). las representaciones del libro, temas y problemas para una historia de la educación colombiana a mediados del siglo XIX. [Ponencia]. VII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Quito, Ecuador.
dc.relationAcosta Peñaloza, C. E. (2005). Las representaciones del libro, temas y problemas para una historia de la educación colombiana a mediados del siglo XIX. Historia caribe, 4(10). Recuperado a partir de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/historia_caribe/article/view/13 6
dc.relationAcuña Prieto, R. (2017). Hacia una República civilizada: tensiones y disputas en la educación artística en Colombia (1873 - 1927) [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationAlarcón Meneses, L. A. (2002). Construir la república y redefinir el pueblo. El discurso político en los manuales escolares colombianos del siglo XIX. Historia Caribe, 2(7).
dc.relationAlarcón Meneses, l. A. (2009). Representaciones sobre el proceso de independencia en los manuales escolares para la enseñanza de la historia en el Caribe. [Ponencia]. IX Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Rio de Janeiro, Brasil.
dc.relationAlarcón Meneses, L. A. (2013). Dios y la religión o el reino de la autoridad laica. Educación, Iglesia y Estado en el Caribe colombiano, 1863-1879. Historia Caribe, 7(21), 75-108. Recuperado a partir de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/85 2.
dc.relationAlarcón y Castro. (2015). Representaciones sobre la infancia en el caribe colombiano. Un estudio a partir del espacio escolar (1850-1898). diálogos revista electrónica de historia, vol. 17, núm. 1, 2016, pp. 119-139.
dc.relationAlarcón y Conde. (2003). imaginando ciudadanos y territorios: los manuales de geografía en Colombia en el siglo XIX. En el caso del caribe colombiano durante el siglo XIX. [Ponencia]. VI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. San Luis, México
dc.relationÁlvarez Gallego A. (1994) Las culturas populares, objeto de investigación del proyecto civilizador y factor de resistencia a la estrategia escolarizadora en Colombia durante el siglo XIX [Ponencia] II Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Campinas, Brasil.
dc.relationÁlvarez Gallego A. (2021) Tres momentos de políticas liberales en el proceso de configuración de la instrucción pública en Colombia. [Ponencia]. XI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Lisboa, Portugal.
dc.relationAristizabal, M. (2003). La docencia en Colombia en el siglo XIX, Años 1848-1868. una mirada desde la perspectiva de género. [Ponencia]. VI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. San Luis, México.
dc.relationBáez Osorio, M. (2004). Las escuelas normales y el cambio educativo en los Estados Unidos de Colombia en el periodo radical, 1870-1886. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.relationBáez Osorio, M. (2005). Las escuelas normales colombianas y la formación de maestros en el siglo XIX. Ecos. Revista Científica, 7(2), 427-450
dc.relationBáez Osorio, M. (2012) Pedagogía pestalozziana en escuelas normales colombianas. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (2).
dc.relationBáez Osorio, M. (2012). El surgimiento de las escuelas normales femeninas en Colombia. Revista historia de la educación latinoamericana, (4). Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/147.
dc.relationBáez Osorio, M. (2012). Pedagogía pestalociana en escuelas normales colombianas. Revista historia de la educación latinoamericana, (2). Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/145. .
dc.relationBáez Osorio, M. (2014). Las escuelas normales de varones del siglo xix en Colombia. Revista historia de la educación latinoamericana, (6), 179-208. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/237
dc.relationBermúdez, I. (2008). El ángel del hogar: una aplicación de la semántica liberal a las mujeres en el siglo XIX andino. Historia y Espacio, 4(30), 1-23.
dc.relationBohórquez Casallas, L. A. (1957). La evolución educativa en Colombia. Editorial Cultural Colombiana.
dc.relationBuendía Arrieta, J. (2021). Libros y saberes en la reforma universitaria de la Nueva Granada, 1820 - 1840. [Trabajo de grado]. Universidad de Cartagena
dc.relationCaneda Salguedo, J y Sarmiento Palomino, D. (2010). Informes sobre instrucción pública del departamento de Bolívar entre 1895-1903. [Trabajo de grado]. Universidad de Cartagena.
dc.relationCárdenas Forero, Óscar L., Cárdenas Forero, M. T. y Hernández Castillo, C. A. (2020). El saber escolar de las artes en la escuela pública (1850-1900). Pedagogía y Saberes, (53). https://doi.org/10.17227/pys.num53-10554
dc.relationCárdenas M, J. y Rentería R. P. (1989). La Instrucción Pública en el Estado Soberano del Cauca 1870-1875. [Tesis de Maestria] Universidad de Antioquia. Trabajo de grado.
dc.relationCardoso Erlam, N. (2010). los textos de lectura en colombia. aproximación histórica e ideológica. 1872-1917. Revista Educación Y Pedagogía, 13(29-30), 129–142. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/7512.
dc.relationCastellanos, L y Pacheco, B. (2010). La educación durante la regeneración en Cartagena 1885-1895. [Trabajo de grado]. Universidad de Cartagena.
dc.relationCastillo, A. (2019). La reforma educativa de 1870 en la formación de maestros y construcción de ciudadanía. Revista Historia De La Educación Colombiana, 23(23), 119-137. https://doi.org/10.22267/rhec.192323.66
dc.relationCastro Suarez, C. (2001). el discurso moral en los manuales escolares del siglo XIX. [Ponencia]. V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. San José, Costa Rica
dc.relationCastro, J y Galindo Perea, M. (2017). La pluma decimonónica de Soledad Acosta de Samper: ideas sobre historia y representaciones de mujeres en los tomos I y II de la Revista La Mujer (1878- 1881) [Trabajo de grado]. Universidad del Valle, Cali
dc.relationCastro, J. O. (2002) Historia de la educación y la pedagogía. una mirada a la configuración de un campo del saber. En: J. O. Castro & M. Henao. Estado del Arte de la Educación y la Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias.
dc.relationClemente Batalla, I. (1994) las escuelas normales y la formación del magisterio durante el periodo de la Regeneración 1886-1899 [Ponencia] II Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Campinas, Brasil.
dc.relationCortes L. F. (2014). El radicalismo y sus gestas por la educación nacional: del decreto orgánico a la "guerra de las escuelas" Colombia 1871-1876. [Ponencia]. XI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Toluca de Lerdo, México.
dc.relationDe la Rosa, J. (2001). Reflexiones sobre la educación de la mujer (1875-1886).[Trabajo de grado] Universidad de Cartagena.
dc.relationDíaz L, Z. (1998). la instrucción pública como política estatal en la nueva granada de 1832-1858 (la región del sur occidente). [Ponencia]. IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Santiago, Chile.
dc.relationDuarte Acero, J. E. Riveros Bonilla, M. C. (2012). El uso del catecismo en la enseñanza de la religión católica en el período neogranadino y de los estados unidos de Colombia. 1831-1886. Revista historia de la educación latinoamericana, (16), 119–150. Https://doi.org/10.19053/01227238.1585.
dc.relationDuarte Salinas, D. (2021). La construcción y desarrollo de la función social de la mujer por Soledad Acosta de Samper (1858-1881) [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationFlores Lindueña, I. C. (2001). Llanos, J. R. La escuela en Colombia a finales del siglo XIX. Analizado por un inspector de instrucción pública. [Ponencia]. V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. San José, Costa Rica.
dc.relationFoz y Foz, P. (1997). Mujer y educación en Colombia: siglos XVI y XIX. Aportaciones del Colegio de La Enseñanza 1783-1900. Santa fe de Bogotá: Academia Colombiana de Historia
dc.relationFrechtel, I. (2020). La reforma de programas escolares de 1936 en Argentina: prensa pedagógica y escuela nueva. Revista Tempos e Espaços em Educação, 13(32), 47-64. DOI: https://doi.org/10.20952/revtee.v13i32.13352.
dc.relationGalindo, D. A. (2021). De los manuales de Samper a las conferencias de Urdaneta: una mirada a la emergencia, configuración y enseñanza del dibujo en Colombia. -1826 - 1890-. [Tesis de Maestría]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13530.
dc.relationGarcía Baños, L, Quintero Rodríguez, J. (2019). Escuela Normal de varones de Tunja: Génesis de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. V Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía, pp. 1-23.
dc.relationGarcía Gutiérrez, C. E. (2003). ideas modernas en la educación del cuerpo infantil en el ámbito escolar de la educación física 1812-1899. el caso de la ciudad de Medellín. [Ponencia]. VI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. San Luis, México.
dc.relationGonzález, J. (1989). El sistema pestalozziano y la enseñanza durante la reforma instruccionista en el Estado Soberano de Antioquia (1870-1885) aspectos pedagógicos. [Trabajo de grado] Universidad de Antioquia
dc.relationGonzález Rojas, J. E. (1999). La Reforma Instruccionista de 1870 en Bogotá. En: O. Zuluaga (directora académica). Historia de la Educación en Bogotá, tomo I (pp. 71-90). IDEP.
dc.relationGonzález Rojas, J. E. (2005). Legitimidad y cultura: educación, cultura y política en los Estados Unidos de Colombia, 1863-1886. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
dc.relationHeredia M. (2010). ¿Qué es y cómo se hace un balance historiográfico? Metodología para su investigación.
dc.relationHerrera Beltrán, C. X. (2000). Las prácticas corporales y la Educación Física en la escuela primaria entre 1870 y 1913. Lúdica Pedagógica, (4). https://doi.org/10.17227/ludica.num4-2745.
dc.relationHerrera Beltrán, C. X. y Buitrago, B. N. (2010). Juego y escuela en Colombia a finales del siglo XIX. Pedagogía y Saberes, (33), 63.71. https://doi.org/10.17227/01212494.33pys63.71.
dc.relationHerrera M. (2001). La educación en Colombia a fines del siglo XIX. [Ponencia]. V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. San José, Costa Rica.
dc.relationJaramillo Jaramillo, J. (2013). El movimiento educativo en los Estados Unidos de Colombia, 1863- 1886. Una mirada a través de la participación de las asociaciones voluntarias [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional.
dc.relationJaramillo Jaramillo, J. (2014). Educación y asociaciones voluntarias en Colombia 1860-1880. demandas e iniciativas educativas desde la sociedad. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 41(1), pp. 61-90.
dc.relationLenis Ballesteros, C. A. (2010). Memoria, olvido y construcción de identidades: la enseñanza de la historia patria en Colombia, 1850-1911. Revista Educación Y Pedagogía, 22(58), pp. 137– 151. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/7821.
dc.relationLeón Palencia, A. C. (2007). Estudio preliminar sobre la constitución de la infancia y la madre en Colombia a través del saber médico, finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. [Ponencia]. VIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Buenos aires, Argentina
dc.relationLeón Palencia, A. C. Estudio preliminar sobre la constitución de la infancia y la madre en Colombia a través del saber médico, finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
dc.relationleón Palencia, A.C. (2014). gobernar la población a través de la educación femenina en Colombia, finales del siglo XIX e inicio del XX. [Ponencia]. XI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Toluca de Lerdo, México.
dc.relationLeón Palencia, A.C. gobernar la población a través de la educación femenina en Colombia, finales del siglo XIX e inicio del XX.
dc.relationLeón-Palencia, A. C. (2012). Cartografía de los saberes y prácticas de la educación infantil femenina en Colombia: finales del siglo XIX, comienzos del siglo XX. Pedagogía y saberes, (37), 9- 23. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.37pys9.23.
dc.relationLoaiza Cano, G. (2007). El maestro de escuela o el ideal liberal de ciudadano en la reforma educativa de 1870. Historia Crítica, (34), 62-91. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit34.2007.03.
dc.relationLotero, J. (1989). Jorge Isaac, el Diario de Cundinamarca y la Instrucción Pública en Colombia. El poder moral en la instrucción pública en los siglos XIX y XX. [Trabajo de Grado].
dc.relationMagnolia Aristizabal. (1998). Educar al "bello sexo" en el silencio y la virtud. Análisis de los mensajes dirigidos a las mujeres en los manuales escolares durante el periodo de la libertad de enseñanza en Colombia 1841-1868. [Ponencia]. IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Santiago, Chile
dc.relationMalkún Castillejo, W. (2010). La reforma educativa de 1870 en el estado soberano de Bolívar. Amauta, 8(15). Recuperado a partir de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/667.
dc.relationMárquez Estrada, J. (2017). La Universidad de Cartagena y el proyecto educativo radical: 1890- 1880. [Tesis de maestría]. Universidad de Cartagena, Cartagena.
dc.relationMartínez Correa, A. (1989). La Instrucción Pública Primaria en el Estado Soberano de Antioquia a través del periódico “La Sociedad” (1870-1876). Aspectos político-religiosos. Universidad de Antioquia. Trabajo de grado.
dc.relationMartínez Velasco M. A. (2016). Algunos usos de Pestalozzi, Fröebel y Montessori para la educación de la tierna edad y de los párvulos en Colombia, entre 1870 y 1930. [Ponencia]. XI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Medellín, Colombia
dc.relationMartínez Velasco, M. Á. (2015). De las escuelas primarias a las escuelas infantiles: La configuración de un saber escolar para la educación de la tierna edad y de los párvulos en Colombia: 1870-1930. [Tesis de Maestría]. Universidad de Antioquia
dc.relationMartínez-Velasco, M. A. (2018). Tensiones y luchas en torno a la configuración de un saber escolar para el ingreso de los párvulos a la escuela primaria colombiana, 1870-1930. Historelo. Revista de Historia Regional y Local, 10 (19). pp. 46-80.
dc.relationMéndez, M. H. (2016). Martín Restrepo Mejía pensador del regeneracionismo colombiano. [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1065.
dc.relationMojica Villamil, A. (2015). La instrucción cívica y moral en la enseñanza de la historia durante la república conservadora, 1880-1930. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional
dc.relationMolina Roa, N. A. (2021) Escritura de textos históricos subalternos: elementos teóricometodológicos para narrar una historia de la educación en el Chocó desde la colonia hasta el siglo XIX. [Trabajo de grado] universidad Distrital Francisco José Caldas.
dc.relationMolina, M. (1998). La instrucción pública primaria y las instituciones políticas de 1886 y 1991 en Colombia. [Ponencia]. IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Santiago, Chile
dc.relationMolina, M. (2003). Colombia un siglo con Pestalozzi. VI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. San Luis, México.
dc.relationMüller de Ceballos, i. (1989). La primera organización de un sistema de escuelas normales en Colombia. Revista colombiana de educación, (20). ttps://doi.org/10.17227/01203916.5179.
dc.relationMuñoz Gómez, N. (2010). La educación un elemento emancipatorio en la reivindicación de la mujer en el caribe colombiano (1886-1892). [Trabajo de grado]. Universidad de Cartagena
dc.relationMuñoz Valdivieso J. (2016). Dispositivos disciplinantes sobre los sectores subordinados durante el periodo federal en los Estados Soberanos de Antioquia y Santander (1857-1886). [Trabajo de maestría] Universidad de Antioquia.
dc.relationMuñoz, D. C. (2018). Emergencia de la enseñanza de la Química en Colombia (1826 -1871). [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10352.
dc.relationMuñoz, F. (2013) Alcances y límites de la institucionalización del proyecto educativo radical en el estado soberano del Cauca, 1870-1885. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 40, núm. 2, pp. 115-143.
dc.relationNaranjo Quintero, G. E. (2019) Escuelas para la república: Emergencia de escuelas de primeras letras en la primera mitad del siglo XIX en la provincia de Popayán. [Trabajo de grado]. Universidad del Cauca.
dc.relationNarváez Moreno, G. D. (2013) El estado de la instrucción pública en la provincia de Popayán, 1826- 1849. [Tesis de Maestría]. Universidad del Cauca. Maestría
dc.relationOrtiz Campbell, J. (2020). Escuela Normal: Funcionamiento, recursos y desarrollo en el departamento de Bolívar, 1892-1899. [Trabajo de grado]. Universidad de Cartagena
dc.relationOsorio Vega, D. B. (1999). La reforma de Ospina Rodríguez 1842-1845. En: O. Zuluaga (directora académica). Historia de la Educación en Bogotá, tomo I (pp. 71-90). IDEP
dc.relationOspina Cruz C. A. (2009). El sistema instruccionista como dispositivo regenerador. [Ponencia]. IX Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Rio de Janeiro, Brasil.
dc.relationOssa Montoya, A. F. (2010). El castigo como práctica de gobierno en la Reforma Instruccionista en Antioquia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), 1159- 1168.
dc.relationájaro Martínez, J y Valiente Gutiérrez, J. (2009). Familia y educación en el estado soberano de Bolívar (1870-1880). [Trabajo de grado]. Universidad de Cartagena.
dc.relationPalacio Mejía, L. (1989). El Tradicionista y la Estrategia Católica. El poder moral en la instrucción pública en los siglos XIX y XX. ]Trabajo de Grado]. Universidad de Antioquia.
dc.relationParra León, G. A. (2017). Matemáticas como saber escolar en Colombia (1845–1906): gobierno, razón y utilidad. Pedagogía y Saberes, (47), 95.106. https://doi.org/10.17227/01212494.47pys95.106.
dc.relationParra, G. A. (2016). Entre razón y utilidad: Matemáticas como saber escolar en Colombia 1845- 1906. [Trabajo de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/994.
dc.relationParra-León, G. A. (2016). Enseñanza de las matemáticas en las escuelas primarias en Colombia (1845-1894) [Ponencia]. XII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Medellín, Colombia. [Ponencia]. XI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Medellín, Colombia.
dc.relationPérez Gonzales, M. (1998). El imaginario republicano escolar un estudio de caso en el siglo XIX colombiano. [Ponencia]. IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Santiago, Chile
dc.relationPita Pico, R. (2014). Educación, Patria y progreso: las escuelas de primeras letras en el Caribe colombiano, 1820-1828. El Taller De La Historia, 6(6), 343–346. https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.6-num.6-2014-743.
dc.relationQuijano Samper, M. S. y Sánchez Moncada, M. (1999) la escolarización de niñas y jóvenes en Bogotá 1870-1929. En: O. Zuluaga (directora académica). Historia de la Educación en Bogotá, tomo I (pp. 71-90). IDEP
dc.relationQuintero López, (2017). De hombre memorable a sujeto calculable aproximación a una historia del examen escolar en Colombia 1870-1930 [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
dc.relationQuintero López, A. (2016). Registrar en el expediente y encomendar a la memoria: análisis de las prácticas de examen escolar en Colombia 1870-1900. [Ponencia]. XI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Medellín, Colombia
dc.relationQuiroz, G. Gómez, R. (1989). La Escuela Normal el Estado de Antioquia durante la Gildardo Alonso Quiroz Reforma Instruccionista (1870-1876). [Trabajo de Grado] El poder moral en la instrucción pública en los siglos XIX y XX.
dc.relationRativa Velandia, M. (2005). Práctica pedagógica en el contexto de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias (1847-2010).
dc.relationRativa Velandia, M. (2019). Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias: contexto, historia y pedagogía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.relationRativa Velandia, M. (2019). La práctica pedagógica en la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationRestrepo, S. (1999). La Universidad Nacional: vicisitudes y enmiendas de proyecto académico 1868.1886. En: O. Zuluaga (directora académica). Historia de la Educación en Bogotá, tomo I (pp. 71-90). IDEP.
dc.relationRincón, Cecilia. (1998). La enseñanza de la lectura y la escritura: enfoques teorico-metodologicos, primera etapa 1870-1936. [Ponencia]. IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Santiago de Chile.
dc.relationRobayo A. (1998). Visión panorámica de la financiación de la educación estatal en Boyacá. Del radicalismo a la regeneración. [Ponencia]. IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Santiago, Chile.
dc.relationRuiz, J. M. (2016). La vergüenza del incivilizado: la construcción del ciudadano en Bogotá 1880- 1910. [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1046.
dc.relationSalas Martínez, L. (2009). Educación, maestro y ciudadanía durante el liberalismo radical: El caso del estado soberano de Bolívar 1870-1886. [Tesis de Maestría]. Universidad de Cartagena.
dc.relationSalas Martínez, L. (2014). Educación y ciudadanía durante el liberalismo radical: el caso del estado soberano de Bolívar (Colombia), 1870-1886. El Taller De La Historia, 4(4), 235–258. https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.4-num.4-2012-695.
dc.relationSaldarriaga Vélez, O. (2003). Los manuales de filosofía neotomista en la educación secundaria colombiana. Una matriz pedagógica del "sentido común" 1865-1965. [Ponencia]. VI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. San Luis, México.
dc.relationSaldarriaga Vélez, O. (2014). La filosofía como saber escolar en Colombia: Siglos XVIII a XX [Ponencia]. XI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Toluca de Lerdo, México.
dc.relationSaldarriaga Vélez, O. (2017). “Historia de la pedagogía como historia de la cultura: ¿entre la historia de las ideas y la historia social?”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44.1: 101-123.
dc.relationSaldarriaga, O. (2003). ¿Pedagogía tradicional o pedagogía moderna? La apropiación de la pedagogía pestalociana en Colombia, 1845-1930. En: Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia (pp. 31-87) Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
dc.relationSaldarriaga, O. (2019) Historia de la pedagogía, historia de la educación, historia de la práctica pedagógica Continuidades y discontinuidades desde la experiencia colombiana. En Latinoamérica: la educación y su historia. Nuevos enfoques para su debate y enseñanza: / Pablo Pineau... [et al.]; coordinación general de Nicolás Arata; Pablo Pineau. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2019. 460 p.; 21 x 14 cm. - (Saberes)
dc.relationSánchez, M. Quijano, M. (1998). Historia de las maestras en Bogotá (1880-1920) Una mirada histórica sobre las prácticas que configuran el ejercicio del Magisterio como asunto de mujeres. Bogotá: Asociación Colombiana de Semiótica.
dc.relationSantos Delgado, A. (1). La búsqueda del progreso y la ilustración. las prácticas educativas en el estado soberano del Magdalena 1869-1879. Historia Caribe, 2(5). Recuperado a partir de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/26 3
dc.relationSantos, A. (2014). la prensa católica en el estado soberano del Magdalena: guerra de palabras y pedagogía política. El Taller De La Historia, 2(2), 85–100. https://doi.org/10.32997/2382- 4794-vol.2-num.2-2010-651
dc.relationSierra Merlano, R. (2012). La gaceta médica: órgano de publicación de los trabajos de la sociedad de medicina y ciencias naturales de Bolívar: 1893 - 1897. La cátedra historia de la Universidad de Cartagena.
dc.relationSöetard, M. (1997). Historicidad y actualidad de Pestalozzi. Revista educación y pedagogía, 9(17), 13-26.
dc.relationSolano Pájaro, S. (2021). Formación ciudadana en Cartagena a principios del siglo XIX: a propósito de los manuales, tratados y catecismos políticos, 1812-1853. [Trabajo de grado]. Universidad de Cartagena
dc.relationSoto Arango, D. E. (2006). Aproximación histórica a la universidad colombiana en el siglo XIX. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationSoto Arango, D. E., Martínez Moya, A. (Editores). (2013). La construcción de la Nación Iberoamericana siglos XIX-XX. Comparaciones y conexiones. Tunja Centro de Investigación VENDIMIA: [Doctorado en Ciencias de la Educación] - RUDECOLOMBIA: Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana HISULA, UPTC.
dc.relationTovar Zambrano, B. (1998). Historia de una utopía escolar. la educación en el estado soberano del Tolima. 1861-1886. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (25), pp. 408- 411.
dc.relationTovar, L. (2013). Religión y ciencia en la escuela 1863-1930. [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1122.
dc.relationTröhler, D. (2018). Seguimiento de la educacionalización del mundo: perspectivas para una historia emancipada de la educación. Archivos Analíticos de Políticas Educativas 26(21), 1-13. Disponible en: https://bit.ly/3JHVG2E
dc.relationVahos Vega, L. (1998). Instrumentalización de la instrucción pública colombiana al servicio de una estrategia de precaución plan Zerda 1892. [Ponencia]. IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Santiago, Chile.
dc.relationVahos Vega, L. A. (1999). La reforma educativa de 1893: epílogo de una estrategia. En: O. Zuluaga (directora académica). Historia de la Educación en Bogotá, tomo I (pp. 71-90). IDEP
dc.relationVargas de Castañeda. La vida cotidiana en el colegio Tunja en la segunda mitad del siglo XIX. [Ponencia]. IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Santiago, Chile.
dc.relationVelasco Narváez, A. J. (2015) Educación de la mujer en Popayán. 1870 -1880. [Tesis de maestría] universidad del cauca.
dc.relationVillegas, L, Santa, E, Cubides, F, Jimeno Santoyo, M y Restrepo Zea, E. (2004). La Universidad Nacional en el siglo XIX: documentos para su historia, escuela de literatura y filosofía. Universidad Nacional de Colombia. CES.
dc.relationZapata, Z. V. (1999). La reforma de Núñez en Bogotá. En: O. Zuluaga (directora académica). Historia de la Educación en Bogotá, tomo I (pp. 71-90). IDEP.
dc.relationZuluaga Garces, O. L. (1999). instituciones educativas y libertad de enseñanza 1845-1868. En: O. Zuluaga (directora académica). Historia de la Educación en Bogotá, tomo I (pp. 71-90). IDEP
dc.relationZuluaga Garces, O. L. (2001). Entre Lancaster y Pestalozzi: los manuales para la formación de maestros en Colombia, 1822-1868. Revista Educación Y Pedagogía, 13 (29--30), 41-49.
dc.relationZuluaga, O. (1995). Las escuelas normales en Colombia (durante las Reformas de Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina Rodríguez). Revista Educación y Pedagogía, 6(12-13), 263- 278.
dc.relationZuluaga, O. (1999). La educación pública en Colombia 1845-1875 libertad de enseñanza y adopción de Pestalozzi en Bogotá. Bogotá: IDEP
dc.relationZuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores
dc.relationZuluaga, O., Saldarriaga, O. Osorio, D. Echeverri, A. Zapata, V. (2004). La instrucción pública en Colombia 1819-1902: surgimiento y desarrollo del sistema educativo colombiano. En: & Ossenbach, G. (compiladoras) (2004a). Génesis y desarrollo de los Sistemas Educativos Iberoamericanos Siglo XIX (pp. 203-287). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Colciencias, Universidad de Antioquia, Universidad de los Andes, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad del Valle.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectPedagogía pestalociana
dc.subjectInfancia
dc.subjectSaberes escolares
dc.subjectFormación de maestros
dc.subjectEducación femenina
dc.subjectInstrucción pública
dc.titleInstrucción pública y pedagogía Pestalociana en Colombia : una mirada historiográfica.


Este ítem pertenece a la siguiente institución