dc.contributor | Franco Moreno, Ricardo Andres | |
dc.contributor | Perez Miranda, Royman | |
dc.creator | Cardenas Chica, Andres David | |
dc.creator | Perdomo Andrade, Idanis | |
dc.date.accessioned | 2023-06-26T14:13:00Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T18:42:21Z | |
dc.date.available | 2023-06-26T14:13:00Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T18:42:21Z | |
dc.date.created | 2023-06-26T14:13:00Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/18646 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738876 | |
dc.description.abstract | Se presenta el primer trabajo en el país sobre la implementación de Trabajos Prácticos de Laboratorio con enfoque en Química Verde para el aprendizaje del concepto de reacción química; el cual tuvo como propósito diseñar y aplicar una estrategia didáctica teniendo en cuenta las reacciones químicas inorgánicas con experiencias de laboratorio contribuyendo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los conceptos de las estudiantes de grado decimo de una Colegio en Cundinamarca. De esta forma la implementación ha permitido diseñar con las estudiantes y dejar un producto de pictogramas como propuesta para la evaluación de reactivos y productos de acuerdo a los 12 principios de la Química Verde planteados por Anastas y Warner. Para tal fin se tuvieron en cuenta las concepciones y actitudes de las estudiantes sobre los Trabajos Prácticos de laboratorio y la Química Verde desde el aula y colegio.
Para eso se hizo uso de un diseño de investigación cualitativo.
La muestra de estudio corresponde a estudiantes de Básica Secundaria del Grados 10º, en el cual se propone trabajar con estudiantes (18 estudiantes), entre los estratos socioeconómicos 0, 1 y 2. Esta investigación es innovadora y busca contribuir a la educación en todos los aspectos relacionados con la enseñanza de la química verde y los Trabajos Prácticos de Laboratorio de bajo costo e impacto ambiental. Con todo esto se pretende lograr una contribución con estrategias nuevas de enseñanza y aprendizaje de las reacciones químicas inorgánicas para aplicar en clase de acuerdo a los principios de química verde, sirviendo así de guía y orientación para otros docentes y público en general, además de dejar una serie de pictogramas con los procesos actualizados para la innovación de trabajos prácticos para la evaluación del semáforo verde.
Con todo lo anterior, nos permite establecer lo oportuno de este trabajo, pues pretende abordar el diseño de actividades en las que las jóvenes no solo adquieran el concepto teórico, sino que puedan llevarlo a la práctica con los instrumentos necesarios, en las que diseñen herramientas y que así construyan estrategias de enseñanza y un cambio actitudinal hacia la química verde y las reacciones. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Docencia de la Química | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | Acevedo, A; Vazquez A; Martín M; Oliva M; Acevedo P; Paixao F; Manassero A. (2005). Naturaleza de la Ciencia y Educación Científica para la Participación Ciudadana. Una Revisión Crítica. Revista Eureka sobre la Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 2(2), 121-140. | |
dc.relation | Adúriz-Bravo, A. (2009). La naturaleza de la ciencia “ambientada” en la historia de la ciencia. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 1177-1180. | |
dc.relation | Aldana, L., Díaz, A., Esquivel, J., Falla, G., & Franco, R. A. (2019, December). ¿Cómo se evalúa el verdor de un experimento?: propuesta desde la educación en química verde. In V Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía. | |
dc.relation | Aguiar, E. A. (2011). El aprendizaje práctico de la química y el uso de los signos de Tolman y Vygotsky. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8 (3), 282-290. México. | |
dc.relation | Altava, B., Burguere, I. y Luis. V. S. (2013). Educación cooperativa en Química Verde: la experiencia española. Educación en Química. 24 (num. Extraord. 1), 132-138. | |
dc.relation | Amórtegui, E. (2011). Concepciones sobre prácticas de campo y su relación con el conocimiento profesional del profesor, de futuros docentes de biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Tesis para optar al título de Magíster en Educación. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Anastas, P.T., Warner J.C, (1998) Green Chem., Theory and Practice. Oxford University Press, p. 30. Álvarez, J., & Jurgueson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México D.F: Paidos. | |
dc.relation | Álvarez, J., & Jurgueson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México D.F: Paidos. | |
dc.relation | Aragón, M.M., Oliva-Martínez, J.M. y Navarrete, A. (2013). Evolución de los modelos explicativos de los alumnos en torno al cambio químico a través de una propuesta didáctica con analogías. Enseñanza de las Ciencias,31(2), 9-30. | |
dc.relation | Aranda P, Planelis E, Llopis J (2000) Magnesio. Ars Pharmaceutica 41: 91-100. | |
dc.relation | Araque-Marin P., Torijano-Gutierrez, S., y Arango -Londoño, N. (2019). Diseño e implementacion de rubricas como instrumento de evaluacion del curso de quimica general e inorganica para estudiantes de ingenieria. Revista EIA (16): 131-143. | |
dc.relation | Ariza Baron, J. C., Castellanos Sanchez, J. S., y Ramirez Morales, C. F. (2019). Biorremediación de residuos peligrosos generados en los laboratorios de docencia de la Universidad colegio mayor de Cundinamarca. | |
dc.relation | Barrenetxea, C. O., Serrano, A. P., y Delgado, M. N. G. (2008). Una propuesta de actuación para la enseñanza de una química sostenible. Anales de Química de la RSEQ, (1), 38-41. | |
dc.relation | Barberá, O., y Valdés, P. (1996). El Trabajo Práctico en la enseñanza de las Ciencias: Una revisión. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. 14(3), 365-379. | |
dc.relation | Bolaños, G. y Tattay, L. (2012). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Revista Educación y Ciudad, 22, 45-56 | |
dc.relation | Brannen, J. (1992). Mixing methods: qualitative and quantitative research. Aldershot: Avebury. | |
dc.relation | Brandão, M.; Araújo, S. E Vasconcelos, S. L. S. (2018). Minimização de resíduos químicos: percepção ambiental de docentes e aplicação de princípios de química verde em laboratórios de ensino. Acta Tecnológica, v. 13, n. 2, p. 27-43. | |
dc.relation | Caamaño, A (2003). Los Trabajos Prácticos en Ciencias. En Jiménez (Coord) Enseñar Ciencias. Ed. Grao. 95-118. | |
dc.relation | Caamaño, A. (2011). Formación del profesorado. Educación secundaria. Didáctica de la física y la química. España. Editorial Graó, 5 Vol II. Pag 38, Enseñar y aprender ciencias en la actualidad. | |
dc.relation | Caamaño, A. (2017). Formas y niveles de representación de la química: Un instrumento esencial para comprensión del cambio químico. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (90), 8-16 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6162310 | |
dc.relation | Calco. (2023). Oxido de Calcio. Ficha de Seguridad. Cales de Colombia S.A. Recuperado de: https://www.calco.com.co/producto/cal-agricola/ | |
dc.relation | Calderón, J y López, D. (s.f). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. | |
dc.relation | Castro, A. y Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las Ciencias Naturales para el desarrollo de competencias científicas. Revista Amazonía Investiga. (3) | |
dc.relation | Carrizosa, J. (2002). Ética, Vida, Sustentabilidad. Pensamiento Ambiental Latinoamericano, 43-50. | |
dc.relation | Carson, R. (1962). Primavera silenciosa. Boston, New York: Mariner Books. | |
dc.relation | Ciafa. (2016). Oxido de Magnesio. Ficha de datos de seguridad de materiales. Ciafa.org.ar. Recuperado de: https://www.ciafa.org.ar/files/adQ8SQFIeFrPxOStYzS0UH8ngmjeQxznyn0cvuKS.pdf | |
dc.relation | Cilia, Abad, Piñero, Sandy, Teresa, Proverbio, Proverbio, Fulgencio, y Marín, Reinaldo. (2005). SULFATO DE MAGNESIO: ¿UNA PANACEA?. Interciencia, 30(9), 36-50. Recuperado en 23 de marzo de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442005000900007&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Estrategia nacional para la implemen Sistema Globalmente armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos químicos tación del SGA. Bogotá, D.C.: 2017. p.15. | |
dc.relation | Chang, R. (2002). Química Séptima edición. McGRAW-HILL, 82-83. | |
dc.relation | Chang, R. (2006). Química general para bachillerato. Cuarta Edición. Méxic: McGraw Hill Interamericana Editores, S.A. DE C.V. (pp. 71-76). | |
dc.relation | Chang, R. (2010). Química. Décima Edición. Mèxic: McGraw Hill Interamericana Editores, S.A. De C.V (pp. 123-157). | |
dc.relation | Chavarro, L. (2016). Contribución del uso de laboratorios convencionales y virtuales en el proceso enseñanza-aprendizaje sobre reacciones químicas en estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Departamental Tierra de Promisión de Neiva. Trabajo de grado presentado para optar al título de Magister en educación: docencia e investigación universitaria. | |
dc.relation | Crujeiras, B. (2015) Competencias y prácticas científicas en el laboratorio de química: participación del alumnado de secundaria en la indagación. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 201-202. Universidad de Santiago de Compostela. España. | |
dc.relation | Cruz, E. P. U., Salcán, N. D. J. S., & Riofrío, M. C. O. (2022). Actividades Experimentales Utilizando Simuladores Virtuales Para El Aprendizaje De Química En Tiempos De Pandemia Por Covid-19. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (17), 122-137. | |
dc.relation | Cortes, A., Reyes, J. y Bustos, E. (2017). Secuencia didáctica en química verde. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 1189-1196. | |
dc.relation | Del Carmen, L. (2000). Los trabajos prácticos. En Perales J. y Cañal P. (Coord) Didáctica de las Ciencias Experimentales. (pp 267-288). Alcoy: Marfil. | |
dc.relation | Díez Martín, L. (2019). Una propuesta innovadora para la unidad didáctica “Reacciones Químicas” en 1º de Bachillerato. | |
dc.relation | Doria, M., & Miranda, R., (2013). Química verde: Un tema de presente y futuro para la educación de la química. Educación Química, 24 (núm. extraord. 1), 94-95. | |
dc.relation | Durango, P., (2015). Las prácticas de laboratorio como una estrategia didáctica alternativa para desarrollar las competencias básicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química. Universidad Nacional de Colombia. Tesis de Grado. Bogotá (Colombia) | |
dc.relation | Espinosa, E. González, K. Hernández, L. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Revista Entramado. 12, (1). 266-281. | |
dc.relation | Fernández, L, Henrique, S., Corio, P. y Fernández, C. (2013). Aspectos do conhecimento pedagógico do conteudo de química verde em profesores universitarios de química. Educacion en Química. 24 (núm. Extraord. 1), 113-123. ISSNE 1870-8404. | |
dc.relation | Finazzi, G. A., Martins, C. N., Capelato, M. D., & Ferreira, L. H. (2016). Desenvolvimento de experimento didático de eletrogravimetria de baixo custo utilizando princípios da química verde. Química Nova, 39, 112-117. | |
dc.relation | Figueroa-Montes, L. E. (2015). Gestión de riesgos en los laboratorios clínicos. Acta médica peruana, 32(4), 241-250. | |
dc.relation | Flores, J., Caballero, M., & Moreira , M. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación. 68 (33), 77-112. | |
dc.relation | Franco, R., Velasco, M. y Riveros, C., (2017). Los trabajos prácticos de laboratorio en la enseñanza de las ciencias: tendencias en revistas especializadas (2012-2016). Revista TED, (41), 37-56 | |
dc.relation | Franco, R., Ordoñez, L. & Rozo, N., (2016). La Química Verde: un área emergente en la investigación didáctica. Escenarios, (18), 28-33. | |
dc.relation | Franco, R., Guevara, E., López, H., Olarte, A. y Palacio, L. (2018. Eventos académicos sobre Química Verde en Iberoamérica: proyecciones para la comunidad de educación en Química, Educación y ciencia. 21, 943- 950. | |
dc.relation | Franco, R. Reina, A. F. y Riveros, C. (2020). Concepciones sobre química verde en profesores de química en formación inicial: Green chemistry concepts in chemistry teachers in initial training. Noria Investigación Educativa, 1(5), 94-108. | |
dc.relation | Franco Moreno, R. A., & Ordoñez Carlosama, L. Y. (2020). El enfoque de química verde en la investigación en didáctica de las ciencias experimentales. Su abordaje en revistas iberoamericanas: 2002-2018. Educación química, 31(1), 84-104. | |
dc.relation | Franco, R., Velasco, M., & Riveros, C. (2016). Los trabajos prácticos de laboratorio en la enseñanza de las ciencias: tendencias en revistas especializadas (2012-2016). Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. (41). 37-56. | |
dc.relation | Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y, tecnológico en la infancia: documento básico. XI Foro Latinoamericano de Educación. 1a ed. compendiada. Buenos Aires: Santillana. | |
dc.relation | García, Amórtegui, Echeverry, (2015) Trabajos prácticos artesanales para la enseñanza, aprendizaje del mundo microscópico, biológico en estudiantes de octavo grado de la institución educativa María Cristina Arango de Pastrana de la ciudad de Neiva-Huila. Trabajo de grado presentado para optar al título de Licenciado en Ciencias Naturales: Física, Química y Biología. Universidad Surcolombiana. Neiva, Huila. | |
dc.relation | García, L., López, F., Moreno C., Ortigosa, C. (2018). El método experimental profesional en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la Química General para los estudiantes de la carrera de ingeniería mecánica, Revista Cubana de Química, 30 (2), 328-345. | |
dc.relation | Garritz A., y Chamizo, J.A. (1994) Química. Addison Wesley Iberoamericana, Wilmington Delawere. 168-185. | |
dc.relation | Gil, D., Carrascosa, J., y Martínez, F. (2000). Una disciplina emergente y un campo específico de investigación. En Perales J., y Cañal P. (Coord.) Didáctica de las Ciencias Experimentales. 11-34. Alcoy: Marfil. | |
dc.relation | Gil, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica 10(11), 199-214. | |
dc.relation | González Gaudiano, E. J. (2010). El perfil de la educación ambiental en América Latina y el Caribe: Un corte transversal en el marco del Decenio de la Educación para el desarrollo sustentable. Pesquisa em Educação Ambiental, 5(1), 27-45. | |
dc.relation | González Santos, J. E., González Pedraza, W. E., & Lozano Caicedo, M. J. (2021). Mejoramiento de la comprensión lectora en niños de grado quinto de la Institución Educativa Departamental Kirpalamar en el año 2021 por medio de un libro digital, aplicando la enseñanza para la comprensión (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena). | |
dc.relation | González, P., Pérez, C. y Figueroa-Duarte, S. (2016). La enseñanza de la química desde la perspectiva de la química verde. Revista Científica, 24, 24-40. | |
dc.relation | Guevara Ortiz, E. A., & López Orobajo, H. L. (2020). Habilidades investigativas en el semillero EDUQVERSA: una estrategia educativa verde desde procesos a microescala. | |
dc.relation | Gudynas, E. (2011). Desarrollo y sustentabilidad ambiental: diversidad de posturas, tensiones persistentes. Universidad de granada, 69-96. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación (5ta Edición). México Distrito Federal: McGraw Hill. | |
dc.relation | Huerta, L. (2017). Concepciones alternativas mayoritarias sobre Universo en profesores de Física en formación. Revista estudios pedagógicos. 43(2) 147-162 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052017000200008 | |
dc.relation | Iannello S, Belfiore F (2001) Hypomagnesemia. A review of pathophysiological, clinical and therapeutical aspects. Panminerva Med. 43: 177-209. | |
dc.relation | ICFES., (2015). Sistema Nacional de Evaluación estandarizada de la Educación. Lineamientos generales para la presentación del examen de estado SABER 11°. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | İpek, Z., Atik, A. D., Tan, S. & Erkoç, F. (2020). Awareness, exposure, and knowledge levels of science teachers about nanoscience and nanotechnology. Issues in Educational Research, 30(1), 134-155. | |
dc.relation | Izquierdo, M., (1999). El aprendizaje del concepto de cambio químico en el alumnado de secundaria. Investigación en la escuela, (38), 65 – 75 | |
dc.relation | Kauffman, G. B. (1992). Quimifobia. Educación Química, 3(2), 140-144. | |
dc.relation | Kennedy, S. (2018). Design of a Dynamic Undergraduate Green Chemistry Course. Retrieved from: https://pendidikankimia.walisongo.ac.id/wp-content/uploads/2018/10/13-23.pdf | |
dc.relation | Lacolla, L. H. (2012). La representación social que los estudiantes poseen acerca de las reacciones químicas y su incidencia en la construcción del concepto de cambio químico. | |
dc.relation | Lereko, M., Makomosela, Q., y Mosotho, G. (2022). Evaluating the influence of interactive simulations on learners ’ academic performance in stoichiometry [Evaluación de la influencia de las simulaciones interactivas en el rendimiento académico de los estudiantes en estequiometría]. South African Journal Chemical, 76, 1–8. | |
dc.relation | Lewin, K., Tax, S., Stavenhagen, R., & Fals, O. (1946). La investigación acción participativa. La investigación-acción y los problemas de las minorías. | |
dc.relation | López, A y Tamayo, O (2012). Las Prácticas De Laboratorio En La Enseñanza De Las Ciencias Naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(1), 145-166. Universidad de Caldas Manizales, Colombia. | |
dc.relation | López-Rúa, A. M., y Tamayo-Alzate, O. E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(1), 145-166. | |
dc.relation | Macas Soto, L. C. (2020). Prácticas alternativas de laboratorio en la enseñanza de Química del segundo y tercero de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Fiscal Raúl Andrade, 2020-2021 (Bachelor's thesis, Quito: UCE). | |
dc.relation | McCall MLS, D (1956) The action of magnesium sulfate on cerebral circulation and metabolism in toxemia of pregnancy. Am. J. Obst. Gynecol. 71: 1089-1096. | |
dc.relation | Machado, A. A. (2011). Da génese ao ensino da química verde. Química. Nova, 34 (3), 535-543. | |
dc.relation | Manrique, D. (2012). Algunas estrategias de aula para el mejoramiento de la enseñanza de la estequiometría en la media técnica [Universidad Nacioanl de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75108/186393.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Mascarell, L., & Vilches, A., (2016). Química Verde y Sostenibilidad en la educación en ciencias en secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 34 (2), 25-42. | |
dc.relation | Martens, H., & Martens, M. (2001). Multivariate analysis of quality: an introduction. John Wiley & Sons | |
dc.relation | Martínez González, I. (2022). Propuesta didáctica para la enseñanza de las reacciones químicas. | |
dc.relation | Mella, O. (2000). Grupos focales (“focus groups”) técnica de investigación cualitativa. Santiago de Chile: Documento de trabajo | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2018). Ciencia para transformar. Recuperado de: www. mineducacion.gov.co/1621/article-87614.html | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2009). Reglamentación de la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Decreto N° 1290. PDF. | |
dc.relation | Mojica, D. (2013). Ambiente de aprendizaje virtual como apoyo para la enseñanza de la estequiometría en grado décimo. En Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75053/01186818.2013.pdf?sequence=1 &isAllowed=y | |
dc.relation | Mosquera, C., Mora, W., García, A., (2003). Conceptos fundamentales de la química y su relación con el desarrollo profesional del profesorado. Bogotá, D.C., Colombia: Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | Molina, M., Carriazo, J. y Farías D. (2009). “Dinamizando el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química. Las demostraciones químicas como una opción para cambiar la forma tradicional de enseñar química”. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Póster. 1118-1119. | |
dc.relation | Moliner Garcia, O., Sanahuja Ribés, A., y Benet-Gil, A. (2017). Prácticas inclusivas en el aula desde la investigación-acción. | |
dc.relation | Molina, M. F., Palomeque, L. A., & Carriazo, J. G. (2016). Experiencias en la enseñanza de la química con el uso de kits de laboratorio. Entre ciencia e ingeniería, 10(20), 76-81. | |
dc.relation | Mondragón, M., & Brooks, A. (2020). Importancia de los experimentos que deben utilizarse en la enseñanza de la química en Educación Media en el Instituto Nacional San Juan del Municipio de Cinco Pinos. Repositorio UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, pág. 16. | |
dc.relation | Morales, G. M., Matinez, J., Reyes-Sanchez, L., Hernandez, O.,Arroyo, G., Obaya, A. y Miranda, R. (2011). ¿ Qué tan verde es un experimento?. Educación química, 22(3), 240-248. | |
dc.relation | Mora Figueredo, A. P. (2017). Construcción de Discursos Escolares de los Estudiantes en la Formación Técnica Laboral del Colegio Colsubsidio Nueva Roma IED. | |
dc.relation | Murcia, J. S., & Esquiaqui, L. A. (2021). Química verde aplicada en los residuos de universidades. Educación química, 32(2), 154-167. | |
dc.relation | Novo, M., Murga, M. A. (2010). Educación ambiental y ciudadanía planetaria, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, número extraordinario, 179-186, 2010. | |
dc.relation | Ordaz González, G. J., y Britt Mostue, M. (2018). Los caminos hacia una enseñanza no tradicional de la química. Actualidades investigativas en educación, 18(2), 559-579. | |
dc.relation | Pájaro Castro, N. P., & Olivero Verbel, J. T. (2011). Química verde: un nuevo reto. Ciencia e ingeniería Neogranadina, 21(2), 169-182. | |
dc.relation | Ponnusamy, E., et al. (2021). Approaches to Incorporating Green Chemistry and Safety into Laboratory Culture. 98(1), 84-91. Retrieved from https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.jchemed.0c00134 | |
dc.relation | Parga Lozano, D. L. (2015). Conhecimento didático do conteúdo sobre a química verde: o caso dos professores universitários de química. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (38), 167-182. | |
dc.relation | Parés, J., y Basso, C. (2013). Efecto del cloruro de sodio sobre el crecimiento y estado nutricional de plantas de papaya. Bioagro, 25(2), 109-116. | |
dc.relation | Pérez Miranda, H. y Gallego Badillo, R. 1998. “Aprendibilidad-enseñabilidad-educabilidad: una discusión”. Revista Colombiana de Educación, Nos. 36 -37; 69-92. | |
dc.relation | Perez, Y. (2020). Compuestos Químicos. Universidad Nacional Autónoma del estado de Hidalgo., 44 | |
dc.relation | Perdomo, I., Cárdenas, A. y Cuellar, M. (2021). Implementación de prácticas de laboratorio artesanales para la enseñanza y aprendizaje de las reacciones químicas inorgánicas con estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Gabriel Plazas en el municipio de Villavieja-Huila. (Tesis de Pregrado). Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia | |
dc.relation | Pozo, J. Y Gómez Crespo, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Ediciones Morata. | |
dc.relation | Prieto Ruiz. T. (2007). Trabajo práctico y concepciones de los alumnos: la combustión. En Investigar en la Enseñanza de la Química nuevos horizontes: contextualizar y modelizar. Izquierdo, Caamaño, Quintanilla (Editores). Barcelona: U.A.B. | |
dc.relation | Ramirez, Francisco & Afán, Isabel & Davis, Lloyd & Chiaradia, Andre. (2017). Climate impacts on global hot spots of marine biodiversity. Science Advances. 3. 10.1126/sciadv.1601198. | |
dc.relation | Reyes-Sánchez L. B. La enseñanza de la ciencia del suelo en el contexto del desarrollo sostenible, TERRA Latinoamericana, 24(3), 431-439, 2006a. | |
dc.relation | Sierra, A., Meléndez, L., Ramírez-Monroy, A., & Arroyo, M. (2014). La química verde y el desarrollo sustentable. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(9). | |
dc.relation | Solsona Pairó, N., Izquierdo Aymerich, M. Y Gutiérrez, R. (2000). El uso de razonamientos causales en relación con la significatividad de los modelos teóricos. Enseñanza de las Ciencias, 18 (1), 15-23. | |
dc.relation | Sousa-Aguiar, E. F., de Almeida, J. M., Romano, P. N., Fernandes, R. P., & Carvalho, Y. (2014). Química verde: a evolução de um conceito. Química Nova, 37(7), 1257-1261. Velasco, M. A. (2019). La química verde y los TPL en el abordaje de conceptos químicos: una estrategia con profesores en formación. | |
dc.relation | Toulmin, S. (1977) La Comprension Humana, El Uso Colectivo y la Evolucion de Conceptos, Madrid, Alianza Editorial. | |
dc.relation | Todd, Z., Nerlich, B., & McKeown, S. (2004). Introduction. En Z. Todd, B. Nerlich, S. McKeown & D. Clarke (Eds.), Mixing methods in psychology, 3-16. Hove, East Sussex, UK: Psy-chology Press. | |
dc.relation | UCC Unizar (2018) Alimentando los sentidos. Guía Enziende la Ciencia. Zaragoza. Recuperado de: https://ucc.unizar.es/sites/ucc.unizar.es/files/enziende_materialdidactico_alimentando_web.pdf | |
dc.relation | Vasilachis, I. (Coord.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdf | |
dc.relation | Velasco Vásquez, M. A. (2019). La química verde y los TPL en el abordaje de conceptos Quimicos: una Estrategia con profesores en formación. | |
dc.relation | Vilches, A., y Gil Pérez, D. (2013). Ciencia de la sostenibilidad: Un nuevo campo de conocimientos al que la química y la educación química están contribuyendo. Educación química, 24(2), 199-206. | |
dc.relation | Vilches, A., & Gil Pérez, D. (2011). Papel de la Química y su enseñanza en la construcción de un futuro sostenible. Educación química, 22(2), 90-102. | |
dc.relation | Villareal, J., &Sánchez, L. (2018). Incidencia de la implementación de una unidad didáctica diseñada en el modelo de Investigación Dirigida en el aprendizaje de la Estequiometría. [Tesis de Maestria]. Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Ya n, F. y Talanquer, V. (2015). Students Ideas about how and why chemical reactions happen: map-ping the conceptual landscape. International Journal of Science Education, 37(18), 3066-3092.http://dx.doi.org/10.1080/09500693.2015.1121414 | |
dc.relation | Zandonai, D. P., Saqueto, K. C., Abreu, S. C. S., Lopes, A. P., & Zuin, V. G. (2014). Química Verde e formação de profissionais do campo da química: relato de uma experiência didática para além do laboratório de ensino. Revista Virtual de Química, 6(1), 73-84. | |
dc.relation | Zinc Industrias Nacionales S.A. (ZINSA). (2016). Sulfato de Cobre-Zinsa. Aplicaciones. Pagina Web. Tomado de: https://www.zinsa.com/es/derivados-de-cobre/sulfato-de-cobre | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Trabajos prácticos | |
dc.subject | Química verde | |
dc.subject | Enseñanza - Aprendizaje de la química | |
dc.title | Aprendizaje del concepto de reaccion quimica en grado decimo una estrategia didactica desde los TPL con enfoque en quimica verde. | |