dc.contributorAlmonacid González, William Ricardo
dc.creatorMuñoz Moreno, Karen Daniela
dc.date.accessioned2023-06-26T20:35:28Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:42:20Z
dc.date.available2023-06-26T20:35:28Z
dc.date.available2023-09-07T18:42:20Z
dc.date.created2023-06-26T20:35:28Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18695
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738871
dc.description.abstractEste trabajo de grado es una investigación desde un enfoque etnomusicológico sobre las Cúchilas, cantos de laboreo en camino de desaparición pertenecientes a la tradición de la molienda de caña de azúcar con bueyes que se practicaba en el municipio de San Eduardo, Boyacá hace aproximadamente 40, 50 años. En el documento presente se describe a profundidad el contexto histórico y sociocultural en el que se manifestaban estas prácticas; se identifican las principales características musicales de las melodías y se busca reivindicar el aporte cultural de sus autores, resaltando a los campesinos y molenderos como portadores culturales de una tradición. Este proyecto tiene como producto e intensión, la transcripción, descripción y el retorno a la comunidad de base de estos cantos de labor.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Música
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAdarme, Y. P. (2019). Patrimonio cultural agroindustrial panelero Estudio comparativo Maripí y Santana - Boyacá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2789
dc.relationCarpintero, J. (2017). El Bandolón llanero, aproximaciones a la recuperación de un elemento de la música y cultura en Maní-Casanare. Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/7836
dc.relationChaparro, L. (2018). Oyayay si la Guabina: Práctica del aprendizaje de la Guabina. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/23298#:~:text=Oyayay%20Si%20la%20guabina%3A%20pr%C3%A1ctica%20del%20aprendizaje%20de%20la%20guabina,-Ver%2F&text=Es%20una%20expresi%C3%B3n%20vocal%20que,el%20canto%20y%20el%20torbellino
dc.relationRestrepo Fogarassy, D. M. (2018). Cantos al Aire: Una aproximación a la producción vocal-histórico-social de la Canta de Guabina (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/37068 Restrepo, D. (2018). Cantos al Aire: Una aproximación a la producción vocal-histórico-social de la Canta de Guabina. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/37068
dc.relationHobsbawm, E., & Ranger, T. (1983). La Invención de la tradición. Gran Bretaña: The Press Syndicate of the University of Cambridge.
dc.relationValverde Barbosa, A. (2005). La tradición oral: entre la enseñanza y la historia.
dc.relationPelinski, R. (2000). Invitación a la etnomusicología. Quince fragmentos y un tango. Ediciones Akal.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectTradición oral
dc.subjectCantos de laboreo
dc.subjectMúsica tradicional
dc.titleCúchilas : cantos de laboreo traídos del pasado al presente.


Este ítem pertenece a la siguiente institución