dc.contributor | Ibarra Rodríguez, Juan Carlos | |
dc.creator | Melo Montaña, José Miguel | |
dc.date.accessioned | 2023-06-23T14:48:40Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T18:42:03Z | |
dc.date.available | 2023-06-23T14:48:40Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T18:42:03Z | |
dc.date.created | 2023-06-23T14:48:40Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/18612 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738830 | |
dc.description.abstract | La necesidad por el desarrollo integral de los y las jóvenes en riesgo de la ciudad de Bogotá es suplida en buena parte por las ofertas educativas del IDIPRON, mediante espacios como el circo barrial Nicoló en donde reciben formación artística y laboral. En ese contexto surge una propuesta pedagógica de malabarismo como experiencia deportiva, que ademas de cualificar en el manejo de los malabares a los jóvenes precisa analizar ¿que incidencia tiene esta práctica en los jóvenes en riesgo?. Desde una revisión histórica y teórica del circo y el deporte, a partir de los avances investigativos y metodológicos hallados en torno los malabares, se estableció una propuesta pedagógica de malabarismo mediante talleres que permitieron dar respuesta y cumplimiento a la pregunta y objetivos de la presente investigación, vislumbrando los aspectos sociales involucrados en la práctica de los malabares de los jóvenes en riesgo de la ciudad de Bogotá vinculados al circo barrial Nicoló. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Deporte | |
dc.publisher | Facultad de Educación Física | |
dc.relation | Álvarez, M. J. (2020). Fenómenos nómadas: relatos del increíble circo colombiano. Pereira : Universidad Católica de Pereira. | |
dc.relation | ARÉVALO, C. S. (2022). EL JUEGO MALABAR, UNA PROPUESTA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA PARAFOMENTAR LA ESCRITURA CREATIVA EN GRADO NOVENO. Bogotá, Facultad de humanidades: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Barbero, J. M. (1991). De los medios a las mediaciones Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili S.A. | |
dc.relation | Bianciotti, M. C., & Ortecho, M. (2013). La noción de performance y su potencialidad epistemológica en el hacer científico social. Tabula Rasa ,revista de humanidades, 119-137. | |
dc.relation | Bogotá, D. d. (2023). Bogota.gov.co. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/santa-fe | |
dc.relation | Borda, P., Dabenigno, V., Freidin, B., & Guelman, M. (2017). ESTRATEGIAS PARA EL ANALISIS DE DATOS CUALITATIVOS. Buenos Aires: Instituto de investigaciones Gino Germani. | |
dc.relation | Cabrera, F. c. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. THEORIA, 61 -71. | |
dc.relation | Cantabria, G. d. (2023). serviciossocialesdecantabria.org. Obtenido de https://www.serviciossocialescantabria.org/uploads/documentos%20e%20informes/Grupos%20de%20riesgo.pdf | |
dc.relation | CEPAL. (2017). Los pueblos indígenas en América (Abya Yala). Santiago: Fabiana Del Popolo | |
dc.relation | Chaves, C. R. (2005). LA CATEGORIZACIÓN UN ASPECTO CRUCIAL EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Revista de investigaciones Cesmag, 113 - 118. | |
dc.relation | Coelho, B. M. (2006). CIRCO Y EDUCACIÓN FÍSICA: LOS JUEGOS CIRCENSES COMO RECURSO PEDAGÓGICO. Stadium. | |
dc.relation | Coxe, A. H. (1988). Nacimiento de un arte: el circo comenzó a lomos de un caballo. UNESCO. | |
dc.relation | Díaz Domínguez, T., & Alemán, P. A. (2008). La educación como factor de desarrollo . Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1 - 15. | |
dc.relation | Fenández, A. V. (2014). INTERVENCIÓN EN HABILIDADES PARA LA VIDA COMO UN ENFOQUE PEDAGÓGICO CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE ARTES CIRCENSES DE LA CIUDAD DE CALI. Revista de psicologia GEPU, 52-96. | |
dc.relation | García, B. E. (2020). El taller como estrategia metodológica. UNAN- MANAGUA. | |
dc.relation | Garzon, A. M., Riberos Gaitan , P. A., & Zerda Ruiz, J. A. (2018). Propuesta didáctica para fortalecer desde los juegos malabares, en la clase de educación física, la coordinación viso manual en los niños y niñas del grado 504 del Colegio Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas. Bogotá: Universidad Libre. | |
dc.relation | Guijon, G. L., Nava Cuahutle, A., & Martínez Cantero , D. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. ZincoGrafia. | |
dc.relation | Gutiérrez, F. A. (2018). EL DEPORTE SOCIAL COMUNITARIO COMO HERRAMIENTA DEDESARROLLO HUMANO EN NUEVAS TENDENCIAS URBANAS Y. Bogotá : UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. | |
dc.relation | Hernández Martin, A., Caita Bautista, V., & Pulga Cruz, A. F. (2022). Circontando contribucion de la educación deportiva circense al cuidado de sí y del otro; una mirada desde la experiencia de un deportista. Licenciatura en Deporte, Bogotá Colombia: Universidad PEdagógica Nacional. | |
dc.relation | Herrera, A. M. (2022). El Malabar Como Estrategia Didáctica En Los Saberes Escolares. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | IDER. (2023). ider.gov.co. Obtenido de https://ider.gov.co/deportes/deporte-social-comunitario/ | |
dc.relation | IDIPRON. (2023). IDIPRON. Obtenido de https://www.idipron.gov.co/ | |
dc.relation | Indervalle. (2021). indervalle.gov.co. Obtenido de https://indervalle.gov.co/deporte-social-comunitario/ | |
dc.relation | Jimenez, L. F., Davila González, J. C., Jara Gonzalez, H. V., & Murcia Torres, L. K. (2020). MÉTODO FENOMENOLÓGICO HERMENÉUTICO. Universidad Santo Tomas. | |
dc.relation | Josue, V. P., & Cid Garcia, M. (2022). La Aplicación de Entrevistas Semiestructuradas en Distintas Modalidades Durante el Contexto. Revista cientifica Hallazgos21. | |
dc.relation | Kelly, J. A. (2002). Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao: DESCLÉE DE B R O U W E R , S .A. | |
dc.relation | Laura, D. B., Torruco Garcia, U., Martínez Hernández, M., & Valera Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación Médica, 162- 167 | |
dc.relation | López, E. M., & Martinez Lopez, M. (2020). Técnicas e Instrumentos de Investigación Cualitativa y Cuantitativa. Barranquilla: Universidad de la costa departamento de humanidades. | |
dc.relation | Mancini, F. (2015). Riesgos sociales en América Latina: una interpelación al debate sobre desigualdad social. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 237 - 264. | |
dc.relation | Mercedes, A., & Piñero M., M. L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y. Laurus, 96-114. | |
dc.relation | Minsalud. (2016). minsalud.gov.co. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/habitantes-en-calle.aspx | |
dc.relation | Mosston, M., & Ashworth, S. (2001). La enseñanza de la educación física. Barcelona: HISPANO EUROPEA, S.A | |
dc.relation | Navarrete, J. M. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 47 - 60. | |
dc.relation | Ortiz Ocaña, A. (2017). Configuración epistémica de la pedagogía. Tendencias que han proliferado en la historia. Historiia de la educación latinoamericana, 165-195. | |
dc.relation | Palominos, A., Díaz Collao, D., Jaña Peña, N., Carreño Doñas, A., & Soto Navarro, V. (2018). Pedagogia del malabarismo herramienta educativa que potencia el desarrollo integral. Chile. | |
dc.relation | Peláez, Z. R. (diiembre de 2009). LA BIOÉTICA: ÉTICA DEL CUIDADO DE LA VIDA Y LA SALUD PARA EL DESARROLLO HUMANO. Obtenido de scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772009000200007 | |
dc.relation | RAE. (2023). Rae.es. Obtenido de https://dpej.rae.es/ | |
dc.relation | Ramírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, 108- 119. | |
dc.relation | Ramírez, B. D. (2020). Historia del circo social desdoblarse hacia el futuro. Saberes de circo. | |
dc.relation | Reina, V. G. (2006). HISTORIA DE LA EDUCACIÓN: REFLEXIONES SOBRE SU OBJETO, UBICACIÓN EPISTEMOLÓGICA, DEVENIR HISTÓRICO Y TENDENCIAS ACTUALES. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11- 51. | |
dc.relation | Silva, S. d. (1964). Cómo se hace un atleta . Barcelona. | |
dc.relation | Sosa, C. A. (1999). Interaccionismo simbólico, un pragmatismo acrítico en el terreno de los movimientos sociales. Sociológica, 104 -126. | |
dc.relation | Torres, M. L. (2014). La epojé como ruptura de la actitud natural: Husserl y Sartre. Versiones, 78 -87. | |
dc.relation | UJaen. (2023). UJaen.es. Obtenido de http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html | |
dc.relation | Unesco, & coxe, A. (Enero de 1988). Nacimiento de un arte: el circo comenzó a lomos de un caballo. El correo. | |
dc.relation | UPN. (2023). Pedagogica.edu.co. Obtenido de http://edufisica.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=512&idh=515&idn=8239 | |
dc.relation | VILLAVERDE, M. A. (2005). LA HERMENÉUTICA DE PAUL RICOEUR EN EL MARCO DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. Uniersidad de Santiago de Compostela. | |
dc.relation | Villena, S. (2002). El fútbol y las identidades. Balance preliminar sobre el estado de la investigación en América Latina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 126-136. | |
dc.relation | virgilio, M. m. (2007). Competencias para el trabajo de campo cualitativo: formando investigadores en Ciencias Sociales. Revista argentina de sociologia, 90 - 110. | |
dc.relation | Weber, P. R. (2000). Unam.mx. Obtenido de http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/2431/09_Theoria_11-12_2000_Rivero_089-097.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Zárate, A. R. (2013). Cruzando la línea. Facultad de Artes, Maestría Interdisciplinaria en Teatro y Artes Vivas. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Zelanda, L. N. (2023). Obtenido de https://natlib.govt.nz/records/23094885?search%5Bi%5D%5Bsubject_authority_id%5D=-11702&search%5Bpath%5D=items | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Atleta | |
dc.subject | Deporte social comunitario | |
dc.subject | Jóvenes en riesgo | |
dc.subject | Malabares | |
dc.subject | Pedagogía | |
dc.title | Trapecistas : cuando el deporte se hace arte; jóvenes y malabares una propuesta pedagógica en el IDIPRON. | |