dc.contributorMartínez Mora, Nathalia
dc.creatorArbeláez Maldonado, Juan Pablo
dc.creatorOrtiz Salazar, María Cecilia
dc.date.accessioned2023-06-23T20:14:30Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:41:57Z
dc.date.available2023-06-23T20:14:30Z
dc.date.available2023-09-07T18:41:57Z
dc.date.created2023-06-23T20:14:30Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18634
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738805
dc.description.abstractPartimos de la exploración, analisis y cuestionamiento de las prácticas y discursos presentes en los espacios educativos, que buscan glorificar y centralizar la integridad corporal obligatoria (Able-bodiedness) y la [cis]heterosexualidad obligatoria, como cualidades que se fortalecen y son resguardo de un privilegio. Estamos en esta escuela hija del Estado moderno que se preocupa por la regulación de las corporalidades, así como de las sexualidades de sus ciudadanos desde su creación (Foucault 1977), promulgadora del ideal pansófico y del “uniforme gris de la mismidad” (Bello, sf.) que ha aniquilado la construcción epistémica de los cuerpos Otrxs, permitiéndoles el ingreso a una educación para todxs a costa de encarnar los dolorosos moldes normativos. Ahora, resulta necesario reconocer estas problemáticas sujetas a un sistema que construye al ser de forma normativa e ideal, pues comprender el sistema educativo de cualquier nación implica conocer el contexto social y económico en el cual se encuentra inmerso (Belth, 1971; Fernández, 2013); es así como surge la propuesta pedagógica denominada Pedagogías Queer y Crip: identidades perversas, cuerpo y educación para la paz, pues encontramos en las identidades chuecas y no-normativas movimientos de rebeldía y culturas que traicionan, que surgen como ríos desbocanados en [las] venas. (Anzaldúa, 2010) que desde sus existencias y presencias incisivas tensionan la escuela y desbarajustan el sistema educativo neo-liberal, blanco, patriarcal y capacitista.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAlegre, C. (2013). La perspectiva postfeminista en educación. Resistir en la escuela. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. (9). Julio 2013. pp. 145-161
dc.relationAlvarez, C. (2014). “La cerda punk. Ensayos desde un feminismo gordo, lésbiko, antikapitalista & antiespecista”. Trío editorial.
dc.relationAnzaldúa, G. (1987). Borderlands / La Frontera: The New Mestiza.
dc.relationAnzaldúa, G. (1988). La prieta. En Moraga, C Castillo, A. (ed) (1988). Esta puente, mi espalda: voces de mujeres tercermundistas en Estados Unidos. Ism Press. San Francisco. pp 157-172
dc.relationAnzaldúa, Gloria (s.f). Dejarse ir. En: https://puenteras.com/2018/12/11/dejarse-ir-soltar-gloria-anzaldua/
dc.relationArboleda, P. (2011). ¿Ser o estar “queer” en Latinoamérica? El devenir emancipador en: Lemebel, Perlongher y Arenas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. (39). pp 111-121.
dc.relationArnau, S. & Toboso, M. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades Año 10, (20).
dc.relationArnau, S. (2002). Una Construcción Social de la Discapacidad: El Movimiento de Vida Independiente. Universitat Jaume I.
dc.relationArnau, S. (2017). Personas LGBTQI+ y diversidad funcional en España. Universidad Abierta Iberoamericana MANUEL LOBATO (UAIML-IPADEVI).
dc.relationArvil, M., Novelli, V., Tiseyra, M. y Pechen, M. (2016). La discapacidad en el marco del pensamiento intelectual latinoamericano: Entrevista con Anahi Guedes de Mello. Cuadernos de género y diversidad. (2). En: https://periodicos.ufba.br/index.php/cadgendiv/article/view/20437/13050
dc.relationBello, A. (2018). Hacía una trans-pedagogía: reflexiones educativas para incomodar, sanar y construir comunidad. Debate feminista. (55). pp. 104-128.
dc.relationBelth, M. (1971). La educación como disciplina científica. Buenos Aires: El Ateneo.
dc.relationBerkins, L. (2007). Travestis: una identidad política. E-misférica, 4.2.
dc.relationBritzman, D. (2016). ¿Hay una pedagogía queer? O, no lo leas tan recto. Revista de Educación, (9), 13-34. En: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/1897
dc.relationButler, J. (1993). Críticamente Subversiva. En Merida, R. (2002). Sexualidades transgresoras: una antología de estudios queer. Icaria Editorial S.A. pp. 55-81
dc.relationButler, J. (2002). Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós
dc.relationButler, J. & de Guerra, M. (2010). Las vidas lloradas. Madrid, Espanha: Espasa
dc.relationCarrera-Fernández, M (2013). Educando Queer: el educador/a social como agente de subversión de género en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación. pp. 1-12
dc.relationCastro, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationCentro de Estudios e Investigación en Salud -CEIS-. Fundación Saldarriaga Concha (2008). Caracterización sobre Discapacidad a Nivel Nacional. En: https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/pcd_caracterizacion_discapacidad.pdf
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2019). Ser marica en medio del conflicto armado. Memorias de sectores LGBT en el Magdalena Medio, CNMH, Bogotá
dc.relationCobeñas, P. (2020). Exclusión educativa de personas con discapacidad: un problema pedagógico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2020, 18(1), 65-81.
dc.relationColombia Diversa. (2005). Voces Excluidas: Legislación y derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas. En: https://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes-dh/colombia-diversa-informe-dh-2004.pdf
dc.relationColombia Diversa. (2019). Más que cifras. Informe de derechos humanos de personas LGBT en Colombia 2019. En: https://colombiadiversa.org/c-diversa/wp-content/uploads/2021/03/Mas-que-cifras.pdf
dc.relationCuriel, O. (s.f). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos. En: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75237
dc.relationDerrida, J. (1997). Una filosofía deconstructiva. Zona Erógena, 35. En: https://mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contemporánea/Derrida/Derrida%20-%20Una%20Filosofia%20Deconstructiva.pdf
dc.relationDespentes, V. (2007) Teoría King Kong. Editorial Melusina.
dc.relationDiaz-Posada & Rodríguez-Bustos. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (24).
dc.relationDussel, I. (2006) Del amor y la pedagogía. Notas de las dificultades de un vínculo. En: https://www.escuelajuan23.com/fs_files/user_img/Del%20amor%20y%20Ia%20pedagogia%20Ines%20Dussel.pdf
dc.relationFernández, M. (2013). Análisis del contexto educativo en el contexto social. En Carrasco, M., Coronel, J., Fernández, S., García, M., González, S. y Moreno, E. (2013). Conocer y comprender las organizaciones educativas: una mirada a las cajas chinas (pp. 42-55). Madrid: Ediciones Pirámide.
dc.relationFerreirós, F. (2016). Hacía una pedagogía del cuerpo vivido: la corporalidad como territorio y como movimiento descolonizador. En: http://descolonizarlapedagogia.blogspot.com/2016/04/hacia-una-pedagogia-del-cuerpo-vivido.html
dc.relationflores, v (2013). Impropio. En: http://escritoshereticos.blogspot.com/2016/11/impropio.html
dc.relationflores, v. (2008). Entre secretos y silencios. La ignorancia como política de conocimiento y práctica de (hetero)normalización. Revista Trabajo Social, (18). pp. 14-21.
dc.relationflores, v. (2011): “Entre borradores y tizas. La escritura de los cuerpos y la gramática heteronormativa” A: Jornadas sobre Derechos Humanos en la escuela, “La realidad, la escuela y los derechos humanos.”
dc.relationflores, v. (2013). Interrupciones. Ensayos de poética activista. Escritura, política, educación. Editorial La Mondonga Dark.
dc.relationFoucault, M. (2003). El poder psiquiátrico, Curso 1973-1974. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
dc.relationGarcía & García. (2021) La Lingüística Cuir en diálogo con los Estudios Críticos de Discapacidad en Latinoamérica. Un estudio de caso de la prensa colombiana. Revista interdiciplinaria de estudios de género del colegio de México. (7). Disponible en: https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/560/412
dc.relationGarcía-Santesmeses, A. (2015). El cuerpo en disputa: cuestionamientos a la identidad de género desde la diversidad funcional. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. (9). pp. 41-62
dc.relationGarcía-Santesmeses, A. (2017). Cuerpos (im)pertinentes: Un análisis queer-crip de las posibilidades de subversión desde la diversidad funcional. Universitat de Barcelona.
dc.relationGrupo de Trabajo Queer (2005). El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Traficantes de Sueños. Madrid.
dc.relationHalberstam, J. (2008). Masculinidad femenina. Editorial Egales. Barcelona – Madrid
dc.relationHaraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reivindicación de la naturaleza. Ediciones Cátedra. Universitat de Valencia.
dc.relationHedva. J (S.F). Teoría de la mujer enferma.
dc.relationhooks, b. (2019). Teoría como práctica liberadora. Revista Nómadas. (50), 123-135
dc.relationJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España Editores S.A, Príncipe de Vergara, 78.
dc.relationKorol, C. & Castro, G. (2016). Feminismos populares. Pedagogías y políticas: Aprendizajes compartidos y voces desobedientes de Colombia, Argentina, Brasil, Venezuela, Paraguay, Palestina y Cuba. América Libre.
dc.relationLemebel, P. (1996) Loco afán. Crónicas de sidario. Editorial Anagrama. Barcelona. 82-86
dc.relationLemebel, P. (2001). Tengo miedo torero. Editorial Planeta. Chile
dc.relationLemebel, P. (2018). Como un cálido sol de sombra en el corazón (a Sola Sierra). Nomadías, (4), pp. 105–106
dc.relationLombana, Ó & Báez, C (2018). Didácticas para la vida: reflexiones de una educación geográfica multidimensional e inclusiva. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relationMareño, M. (2021). Una aproximación a la teoría crip: la resistencia a la obligatoriedad del cuerpo normativo. Argumentos. Revista de Crítica Social. (24). pp. 377-429.
dc.relationMcruer, R (2006): Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability, New York: New York University Press.
dc.relationMilano, L. (2014). Usina Posporno: disidencia sexual, arte y autogestión en la pornografía. Título. Buenos Aires.
dc.relationMolano, F. (2012). Vista desde una acera. Editorial Planeta. (5). Bogotá
dc.relationMolano, F. (2023). Lo bello y las mariposas. Y otros textos. Editorial Planeta. (1). Bogotá.
dc.relationMorales, J. (s.f). Cuerpos no-pertinentes: Diversidad funcional, performatividad y alianzas queer-crip.
dc.relationMoya, L. (2014). Pedagocrip: dar la palabra al cuerpo. La experiencia encarnada para deconstruir lo normativo. Universidad de Zaragoza.
dc.relationPalacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ediciones Cinca. España.
dc.relationPeréz, M. (2016). Teoría Queer ¿para qué? ISEL. 5. pp. 184-198.
dc.relationPiña Narváez, Y. (2018). No soy queer, soy negrx. Mis orishas no leyeron a J. Butler. Zineditorial, México.
dc.relationPlanella, J & Pie, A. (2012). Pedagoqueer: resistencias y subversiones educativas. Educación XXI. Madrid. UNED. pp. 265-283.
dc.relationPlanella, J. (2006). Corpografías: dar la palabra al cuerpo. Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología, Nº. 6, 2006, 13-23.
dc.relationPlanella, J. (2017). Pedogía(s) sensible(s) III: cuidar el cuerpo en la escuela En Planella, J (2017) Pedagogías sensibles. Sabores y saberes del cuerpo y la educación. Barcelona. pp 115-121
dc.relationPlanella, J. (2017). Teoría de producción de los cuerpos torcidos. En Planella, J (2017) Pedagogías sensibles. Sabores y saberes del cuerpo y la educación. Barcelona. pp 45-52
dc.relationPlatero, R.L & Rosón, M. (2012). De ‘la parada de los monstruos’ a los monstruos de lo cotidiano: la diversidad funcional y la sexualidad no normativa. Feminismo/s. (19). pp. 127-142.
dc.relationPreciado, P. (2002). Manifiesto Contrasexual. Editorial Anagrama. 2011
dc.relationPreciado, P. (2004). Multitudes queer. Notas para una política de los “anormales”. Nombres, (19). En: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/2338/1275
dc.relationPreciado, P. (2009). El terror anal. En Hocquenghem, G (2009). El deseo homosexual. Editorial Melusina. pp. 135-170
dc.relationPreciado, P. (2013). ¿Quién defiende al niñx queer?. En: https://100porciento.wordpress.com/2013/01/22/quien-defiende-al-nino-queer/
dc.relationPreciado, P. (2016) Un colegio para Alan. En: https://paroledequeer.blogspot.com/2016/01/un-colegio-para-alan-por-paul-b-preciado.html
dc.relationPreciado, P. (s.f). Historia de una palabra: queer. En: https://paroledequeer-preciado.html
dc.relationPreciado, P. (s.f). Políticas del cuerpo I. Basura y Género. Mear/Cagar. Masculino/Femenino. En: https://www.tantosha.com.ar/pdfs/POLITICAS-DEL-CUERPO-1-BASURA-Y-GENERO.pdf
dc.relationRivera, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (1).
dc.relationRomañach, J. & Palacios, A. (2006). El modelo de la diversidad. La Bioética y Los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Ediciones Diversitas - AIES- España.
dc.relationRubin, G. (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. ¿cómo? Gómez Suárez, Águeda. (2009). El sistema sexo/género y la etnicidad: sexualidades digitales y analógicas. Revista mexicana de sociología.
dc.relationSanmiquel, L. (2017). Sujeción, des-sujeción y subjetivación del cuerpo discapacitado: entre el orgullo, la vergüenza y la superación. Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.relationSerrano, L. (2012) La chica del latigo desmontado el privilegio cisexual. Recuperado de: https://chrysallis.org/la-chica-del-latigo-desmontando-el-privilegio-cisexual/
dc.relationShock, S. (2010). Oración a la Divina Trans. En: http://susyshock.blogspot.com/2010/12/oracion-la-divina-trans.html
dc.relationShock, S. (s.f). Yo, monstruo mío. En: http://susyshock.blogspot.com/2008/03/yo-monstruo-mio.html
dc.relationTorres, S. (1998). El currículum oculto. Ediciones Morata. Madrid.
dc.relationTrimegistro, L (2012). Pensamiento Puñal. En: https://www.lechedevirgen.com/textos/pensamiento-punal/
dc.relationValencia, P., Silgado, A., Villa, Y. (2019). Entre el desasosiego y el desamparo. Una pedagogía de la alteridad. Bogotá: Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social.
dc.relationValencia, S. (2015) Del Queer al Cuir: ostranénie geopolítica y epistémica desde el sur g-local. En Lanuza, F & Carrasco, R. (ed) (2015). Queer & Cuir. Políticas de lo irreal. Editorial Fontamara. pp 19-37.
dc.relationVilla, Yennifer. (2020). Ammarantha Wass: experiencia trans-chueca de una maestra en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). revista nómadas, Universidad Central. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n52/0121-7550-noma-52-243.pdf
dc.relationViteri, M. Serrano, J. Vidal-Ortiz, S. (2011). ¿Cómo se piensa lo “queer” en América Latina? Iconos. Revista de Ciencias Sociales. (39). pp. 47-60
dc.relationViveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52). pp 1-17
dc.relationWalsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas. (26). Bogotá: Universidad Central. pp. 102-113
dc.relationWittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Editorial Egales. Madrid.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectQueer
dc.subjectCrip
dc.subjectPedagogía
dc.subjectCapacitismo
dc.subjectHeteronorma
dc.subjectAbleism
dc.titleCUIRpos desen-CRIPtados : pedagogías antinormativas, un puñal para deshojar el terror.


Este ítem pertenece a la siguiente institución