dc.contributorGuzmán Pinzón, Nathalia Pilar
dc.creatorBernal Sánchez, Maria Camila
dc.creatorCadena Ruiz, Brayan Alberto
dc.creatorTorres Benavides, Cristian Armando
dc.date.accessioned2023-06-23T15:41:30Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:41:51Z
dc.date.available2023-06-23T15:41:30Z
dc.date.available2023-09-07T18:41:51Z
dc.date.created2023-06-23T15:41:30Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18615
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738781
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación evidencia el proceso y los resultados que se desarrollaron a partir de la intervención mediante prácticas deportivas basadas en la coeducación para favorecer las relaciones de género en estudiantes de básica secundaria del Colegio Atanasio Girardot IED J.M. Surge de la necesidad de transformar la manera en como es abordado y concebido el deporte escolar en las instituciones escolares, partiendo de la idea que en la formación como futuros docentes, así mismo, el acto educativo es un pilar fundamental en la perspectiva de la investigación, así como sus alcances y sus propósitos que permiten transformar desde el quehacer docente. El acercamiento a la IE brindó la posibilidad de problematizar las relaciones de género que se desarrollan en el contexto escolar, donde persisten las acciones y expresiones estereotipadas en los y las estudiantes, principalmente de básica secundaria, por tanto, luego de haber identificado la problemática y realizando un acercamiento a los documentos oficiales de la IE, se diseña una propuesta curricular de prácticas deportivas (tradicionales, alternativas e híbridas) basadas en la coeducación deportiva (categoría emergente), para determinar la influencia que tienen sobre las relaciones de género, abriendo nuevas posibilidades dentro del deporte escolar con prácticas deportivas flexibles, de baja complejidad y con bajas tendencias de estereotipos, para de esta manera, mediante la operatividad del currículo, poder aportar al desarrollo integral y al reconocimiento de la diversidad de género en los y las estudiantes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Deporte
dc.publisherFacultad de Educación Física
dc.relationAlonso, J., Sánchez, A., Valdivia, P., Zagalaz, M. (2013) La experiencia docente en coeducación del profesorado de educación física. Revista de currículum y formación del profesorado. España.
dc.relationALGAMA Desarrollo Empresarial (2019) Impacto e influencia. Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia. España.
dc.relationAlvarado, Lusmidia, & García, Margarita (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2),187-202. ISSN: 1317-5815.
dc.relationArias A, Soto D, Ferreira C. (2021). A Systematic Review of Co-Educational Models in School Handball. Int J Environ Res Public Health;18(21):11438. doi: 10.3390/ijerph182111438.
dc.relationArnal, J., Del Rincon, D., Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona. España. Editorial Labor.
dc.relationArufe-Giráldez, V., Castro-García, D., Chacón-Cuberos, R., Cachón-Zagalaz, J., Zagalaz-Sánchez, M. (2016) Estudio relacional de la práctica deportiva en escolares según el género. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 5(1):85. Murcia. España.
dc.relationAyala, C., Donato, G. y Vargas, C. (2018). Propuesta pedagógica de deporte escolar transversal al currículo y el P.E.I. del Instituto Alberto Merani “Centro de experimentación polideportivo”. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
dc.relationAyluardo, C. (2017) La importancia de las relaciones interpersonales. Exposición de Orientación Vocacional “Al Encuentro del Mañana”, México.
dc.relationAzorín, C. (2014). Actitudes del profesorado hacia la coeducación: claves para una Educación inclusiva', en ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, N.º 29, 2.
dc.relationBaena-Extremera, A. y Ruiz-Montero, P. (2009). Tratamiento educativo de la coeducación y la igualdad de sexos en el contexto escolar y en especial en educación física. Aula Abierta. Vol. 37, N.º 2, 2009, págs. 111-122.
dc.relationBelmonte, C. (2008) Concepto de Género: Reflexiones. España.
dc.relationBetancourt, V. (2022) Importancia de las relaciones interpersonales para el bienestar emocional. Venezuela.
dc.relationBlanco Lobo, Monserrat (2008). Construir la equidad de género: la tarea de transformar las relaciones entre mujeres y hombres. Módulo II, C.R.: Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad Nacional.
dc.relationBlanco Lobo, Monserrat (2008). Relaciones de género: reconocer y comprender las relaciones entre mujeres y hombres. Módulo I, C.R.: Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad Nacional.
dc.relationBlández, J., Fernández, E., Sierra, M. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(2).
dc.relationBlázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.
dc.relationBuchmann, C. Diprete, T. McDaniel, A. (2008) Desigualdad de género en la educación. Annual Reviews vol. 34:319-33. Estados Unidos. doi.org/10.1146/annurev.soc.34.040507.134719.
dc.relationCastañeda, V., Pardo, W. (2015) Caracterización de las prácticas deportivas como propiciadoras de la formación integral. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
dc.relationCalderon , A., Hastie, P., Martínez, d. (2010) Aprendiendo a enseñar mediante el modelo de Educación deportiva (sport education model) Experiencia inicial en educación infantil. Universidad católica san antonio de murcia, españa.
dc.relationCamacho, L. (2022) La pedagogía y sus categorías. Barranquilla, Colombia
dc.relationCantó, R. Ruiz, L. (2005) Comportamiento motor espontáneo en el patio de recreo escolar: Análisis de las diferencias por género en la ocupación escolar: Análisis de las diferencias por género en la ocupación del espacio durante el recreo escolar. del espacio durante el recreo escolar. International Journal of Sport Science (1) 28-45. España. doi:10.5232/ricyde2005.00103.
dc.relationCarter. B. (2018) El deporte escolar como herramienta para la integración socioeducativa en contextos con diversidad cultural: un estudio multicaso en chile y españa. Valladolid, España.
dc.relationCasarini, M. (1997). Teoría y diseño curricular. México, Editorial: Trillas. (pp. 37-75). Reproducido con fines educativos y de investigación.
dc.relationCastañeda, V. Pardo, W. (2015) Caracterización de las prácticas deportivas como propiciadoras de la formación integral. Repositorio universidad javeriana. Bogotá, Colombia.
dc.relationChacón, F., Fernández, E., Romero, S., Gómez, P., Latorre, A y Zagalaz, M. (1998). Fundamentación de los contenidos en Educación Física escolar. Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte. 164-170.
dc.relationChaves, A. (2005). LAS RELACIONES DE GÉNERO EN EL CONTEXTO ESCOLAR. UN ESTUDIO DE CASO A NIVEL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, COSTA RICA. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 5 (1-2),1-18. [fecha de Consulta 19 de mayo de 2022].
dc.relationChávez, A. (2012) Masculinidad y feminidad: ¿De qué estamos hablando? Universidad Nacional De Costa Rica.
dc.relationColegio IED Atanasio Girardot. (2022) Horizonte Institucional. (PEI). Bogotá. Colombia.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1994) Ley general de educación. Ministerio de Educación. Bogotá. Colombia.
dc.relationCortés, S. Z. (2005) El deporte escolar en la escuela primaria. Secretaria de educación pública Universidad Pedagógica Nacional Unidad 153 ECATEPEC, México.
dc.relationCrespillo, E. (2010). La escuela como institución educativa. Pedagogía Magna. ISSN-e 2171-9551
dc.relationDevís, J. (2011) Reflexiones sobre el valor educativo (y no educativo) del deporte escolar. En Varios X Congreso de ’Deporte y escuela’, Cuenca: Diputación Provincial, pp. 29‐38.
dc.relationDosal, R. Mejia, M. Capdevila, L. (2017) Deporte y equidad de género. Economía UNAM vol.14 no.40. Ciudad de México.
dc.relationEchavarría, C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2).
dc.relationEnrico, J. y Castro, A. (2021). Género, feminismos y pedagogías de frontera: aportes críticos al espacio educativo. Pedagogía y Saberes, (54). https://doi.org/10.17227/pys.num54-10636.
dc.relationFeu Molina, S. (2008). ¿Son los juegos deportivos alternativos una posibilidad para favorecer la coeducación en las clases de Educación Física? Campo Abierto, 27(2), pp. 31-47
dc.relationFigueiredo, R., Souza, M. (2016). Gênero e Sexualidade: diálogos na formação de licenciandos/as em Ciências Biológicas. Memorias, Sétimo Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias.
dc.relationFlores, R. (2005) Violencia de género en la escuela: Sus efectos en la identidad, autoestima y en el proyecto de vida. Revista iberoamericana de educación. Chile.
dc.relationFlórez, D., Suárez, Y. (2020) Prácticas deportivas escolares en la formación de líderes educativos de la Institución Educativa Distrital Antonio Baraya. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationFraile, A. (2004) El deporte escolar como práctica deportiva. Lúdica pedagógica 1 (9). Bogotá, Colombia. DOI: 10.17227/ludica.num9-7621.
dc.relationGallardo, J. López, F. Gallardo, P. (2020) Pensamiento y convivencia entre géneros: coeducación para prevenir la violencia. Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 9(3):263-287. España.
dc.relationGarcía, M. (1995) Comunicación y relaciones interpersonales.
dc.relationGarcía, R. (2012) La educación desde la perspectiva de género. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, ISSN 0214-4842, ISSN-e 2171-9098, Nº. 27, págs. 1-18. España.
dc.relationGarcía, R., Latorre A., Piedra, J., Quiñones, C. (2013). Género y Educación Física. Análisis de buenas prácticas coeducativas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17 (1),221-241. [fecha de Consulta 19 de mayo de 2022]. ISSN: 1138-414X.
dc.relationFernández, F., (2000) La educación física, el deporte y la diversidad en Secundaria. Apunts. Educación física y deportes 2(60).
dc.relationGonzalo, M. Díaz, R. (2012). Estereotipos de género, salud y práctica deportiva de la mujer en el ciclo vital. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4 (1),325-333.
dc.relationGuevara, J. Rincón, J. (2018) Coeducación corporal, una mirada no sexista del cuerpo y sus prácticas deportivas. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationGómez, J., Monroy, L., Bonilla, C. (2019) Caracterización de los modelos pedagógicos y su pertinencia en una educación contable crítica. vol. 15, no. 1, p. 164-189.
dc.relationGómez, J. & García, J. (1993). Estructura y organización del deporte en la edad escolar: El deporte en la edad escolar. VII jornadas de deporte y Corporaciones Locales.La Coruña: FEMP.
dc.relationHabermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología. Madrid. España. Editorial Tecnos.
dc.relationHernández, F. (2000) El deporte para atender la diversidad: deporte adaptado y deporte inclusivo». Apuntes. Educación física y deportes, 2000, Vol. 2, n.º 60, pp. 46-53.
dc.relationHills, L. (2007). Friendship, physicality, and physical education: An exploration of the social and embodied dynamics of girls' physical education experiences. Sport, Education and Society 12(3), 317- 336
dc.relationHoyos Cuartas, L. A., Gutiérrez García, C., & Pérez Pueyo, Ángel. (2012). Caracterización de los programas de deporte escolar en Bogotá. Educación Física Y Deporte, 31(1), 853–860. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.12665
dc.relationLamas, M. (2000) El género es cultura. Secretaria general de la OEI. Iberoamérica.
dc.relationLasaga, Mᵃ., y Rodriguez, C. (2006). La coeducación en la educación física y el deporte escolar: Liberar modelos. Sevilla, España: Wanceulen.
dc.relationLatorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, Editorial Graó, Serie Investigación educativa. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
dc.relationLegewie, J., DiPrete, T. (2012) School Context and the Gender Gap in Educational Achievement. American Sociological Review. 77(3):463-485. doi:10.1177/0003122412440802
dc.relationLirora, J. (2020). Propuesta hacia el deporte inclusivo en educación secundaria obligatoria. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Volumen 1. ISSN: 0214-9877. pp:405-412
dc.relationLamas, M., (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7 (18),0. [fecha de Consulta 2 de noviembre de 2022]. ISSN: 1405-7778. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807
dc.relationLópez, I., Villaran, R., Marroquin, H., y Ponce, J. (2003). La coeducación y las relaciones interpersonales (tesis de grado). Universidad de El Salvador, Salvador.
dc.relationLópez, R., Pradas, R. (1996) La enseñanza del deporte escolar: hacia un deporte más educativo. Congreso de la educación física y el deporte en edad escolar en la ciudad de Barcelona. España.
dc.relationMartínez, G. (2020). Los deportes alternativos dentro del currículum de la Educación Física: Una propuesta didáctica. Universidad de Jaén, España.
dc.relationMartínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. Editorial Trillas. ISBN: 978-84-665-4986-8
dc.relationMartínez, M., Sánchez, M. (2018) “El juego como recurso para desarrollar el aprendizaje coeducativo” Propuesta didáctica e intervención. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla, España. Revista de currículum y formación del profesorado, VOL. 17, Nº 2.
dc.relationMartos-García, D., Fernández-Lasa, U., & Usabiaga, O. (2020). Coeducación y deportes colectivos. La participación de las alumnas en entredicho. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(45), 411-419.
dc.relationMinisterio de educación (2017) Enfoque e identidades de género, para los lineamientos de la política de educación superior inclusiva. Bogotá, Colombia.
dc.relationMinisterio de deporte (2017). ¿Qué es el deporte escolar? Mindeporte. Bogotá, Colombia.
dc.relationMedina, L. (2016). Propuesta curricular para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM. Volumen 3. ISSN 2422-037X.
dc.relationMéndez, A. , Fernández, J. (2009) MODELOS ACTUALES DE INICIACIÓN DEPORTIVA. UNIDADES DIDÁCTICAS SOBRE DEPORTES DE INVASIÓN. Wanceulen,S.L. ISBN:978-84-9823-278-3.
dc.relationMolines, S. (2015). La coeducación en un centro educativo: análisis del patio escolar. (Programa de doctorado: Actividad humana y procesos psicológicos II). Repositorio Universidad de Valencia. España
dc.relationMontealegre, C. , Castro, D. , Garzon, E. , Marin, G. , Esguerra, L. (2013) Identificación de los modelos de aprendizaje empleados en deporte escolar en Bogotá, a través de los discursos y prácticas de los maestros y/o entrenadores. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationMosterio, M. y Porto, A., La investigación en educación. Notas teórico-metodológicas de pesquisas em educação: concepções e trajetórias [online]. Ilhéus, BA: EDITUS, 2017, pp. 13-40. ISBN: 978-85- 7455-493-8. Available from: doi: 10.7476/9788574554938.001. Also available in ePUB from: http://books.scielo.org/id/yjxdq/epub/mororo-9788574554938.epub.
dc.relationMujica, N. y Rincón, S. (2011). Consideraciones teórico-epistémicas acerca del concepto de modelo. Telos, Vol. 13, Núm. 1. Universidad Rafael Belloso Chacín.
dc.relationMunevar, D. I. (2008) Articulaciones educativas para la inclusión de la diversidad. Revista Colombiana de educación. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Ensayos. Munévar, pp. 36-57
dc.relationNarváez, L. (2013) Género y Prácticas corporales “una relación para reflexionar”. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationOrdóñez, A. (2011). Género y deporte en la sociedad actual. Universidad San Francisco de Quito. Ecuador Polémika, 3(7).
dc.relationOrtiz, M. (2013) La cultura física en la formación integral de los estudiantes de tercer año de bachillerato del colegio María Nazaret de la ciudad de Quito providencia de pichincha. Repositorio de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
dc.relationOsborne, R. Molina, C., (2008) Evolución del concepto de género 1. (Selección de textos de Beauvoir, Millet, Rubin y Butler) EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 15, pp. 147-182 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/2971/297124045007.pdf
dc.relationOvejero, A. (2007) Las Relaciones humanas: Psicología social teórica y aplicada. Editorial Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, España.
dc.relationPérez, J. Villa, J. (2022) Feminización del cuerpo masculino Tacones altos- Hombre Homosexual - Siglo XX - Medellín. Universidad Pontifica Bolivariana. Medellín, Colombia.
dc.relationPérez Pancorbo, H. (1988). La Pedagogía: Ciencia de la Educación. Revista Educación, 12 (2), 31- 39.
dc.relationPérez Porto, J., Gardey, A. (2021). Relaciones humanas - Qué son, importancia, definición y concepto.
dc.relationPiedrahita, C., Acuña, L. (2007) Investigando la equidad de género en la escuela. Bogotá, Colombia.
dc.relationPiquer, M. (2019) Conquistar la igualdad: La coeducación hoy. Tendencias Pedagógicas, 34, pp. 1-4. DOI:10.15366/tp2019.34.001. España.
dc.relationPopkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid. Editorial Mondadori. ISBN: 84-397-1370-3
dc.relationPosada-Bernal, S., Bejarano-González, M., Rincón-Roso, L., Trujillo-García, L., & Vargas-Rodríguez, N. (2021). Cambios en las relaciones interpersonales de los jóvenes universitarios durante la pandemia. Revista Habitus: Semilleros de Investigación, 1(1), e12573. https://doi.o r g / 10 .19 0 5 3 /2 215 8 3 91.12 5 7 3
dc.relationPosner, G. (2001). Análisis del currículo. Bogotá: McGraw-Hill
dc.relationRed2Red Consultores S.L. (2008) Guía de Coeducación. Instituto de la mujer. España. ISSN: M. 15.392-2008
dc.relationRodríguez, M., Peña, V. (2005) La investigación sobre el género en la escuela: Nuevas Perspectivas teóricas. Universidad de Oviedo. España.
dc.relationSalazar, C., Medina. R., Ramos, I., Márquez, N. (2018). El deporte escolar como estrategia de intervención pedagógica. En libro: Actividad física y ciencias aplicadas al deporte. México.
dc.relationSantaliestra, A. (2019) Colpbol, un deporte alternativo para distinguir la perspectiva de género en el área de Educación Física. (tesis de grado) Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Campus de Huesca. Repositorio Universidad de Zaragoza. España.
dc.relationSantos, M. (1996) Currículum oculto y construcción de género en la escuela. Kikiriki. Cooperación educativa. Universidad de Málaga. España.
dc.relationSmyth, E. (2007). Género y Educación. En: Teese, R., Lamb, S., Duru-Bellat, M., Helme, S. (eds) Estudios internacionales sobre desigualdad educativa, teoría y política. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-5916-2_6
dc.relationSolano, Y. (2019) Resignificación del enfoque metodológico como experiencia de transformación en la práctica de aula de los docentes. Universidad del norte. Barranquilla, Colombia.
dc.relationSTEAM + Género (2021) Una propuesta para fortalecer la educación inicial con equidad. Educación STEAM Latinoamérica. Chile y Colombia.
dc.relationUniversidad Nacional Costa Rica "UNA" (2020) "Guía Para desarrollar habilidades de comunicación y mejorar las relaciones interpersonales". Costa Rica.
dc.relationUranga, M., Rentería, D., González, G. (2016). La práctica del valor del respeto en un grupo de quinto grado de educación primaria. Revista Ra Ximhai. 12(6), pp 187-204
dc.relationValle, J., Manso, J. (2019) Apuntes de pedagogía ¿Que es la pedagogía? Universidad Autónoma de Madrid UAM. Madrid, España.
dc.relationVillalba, S. Villena, M. Castro, R. (2020) Influencia de la actividad física y práctica deportiva en el rendimiento académico del alumnado de educación secundaria. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, vol. 9 n.º 2, (Supl. 1). España.
dc.relationZambrano, A. (2006) “El concepto pedagogía en Philippe Meirieu. Un modelo, un concepto y unas categorías para su comprensión”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVIII, núm. 44, pp. 33-50.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectCoeducación deportiva
dc.subjectRelaciones de género
dc.subjectDeporte escolar
dc.subjectPropuesta curricular
dc.titleCoeducación deportiva : propuesta curricular para fortalecer las relaciones de género en estudiantes de básica secundaria del Colegio Atanasio Girardot IED J.M.


Este ítem pertenece a la siguiente institución