dc.contributorLeal Ureña, Linda Alejandra
dc.creatorRodríguez Plata, Martín Emilio
dc.creatorVelásquez Jiménez, Laura Lizeth
dc.date.accessioned2023-06-26T15:53:05Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:41:51Z
dc.date.available2023-06-26T15:53:05Z
dc.date.available2023-09-07T18:41:51Z
dc.date.created2023-06-26T15:53:05Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18659
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738780
dc.description.abstractObjetivo. Evaluar el desarrollo de habilidades visoespaciales en estudiantes de transición cuando utilizan tres juegos digitales de cuadrícula adaptados a su edad y desarrollo cognitivo. Método: Los sujetos de prueba son 4 niñas de 6 años del colegio Instituto Pedagógico Nacional. Se diseñaron tres juegos digitales basados en cuadrículas (Triqui, Sudoku y Memoria visual) cada uno para ser utilizado por niños de preescolar. Los datos se analizaron bajo la Técnica de Protocolos Verbales desarrollada bajo las categorías correspondientes a seis habilidades visoespaciales (coordinación motriz ojo, percepción figura fondo, conservación de la percepción, percepción de la posición en el espacio, discriminación visual y memoria visual). Resultados: Se presentan gráficos estadísticos por cada juego, que permiten determinar la cantidad de veces que se utilizó determinada habilidad visoespacial de manera correcta e incorrecta y así lograr el desarrollo de las actividades propuestas. Conclusiones: Se determina que el juego del triqui y de memoria visual, con sus respectivas adaptaciones desarrollan las seis habilidades visoespaciales; mientras que el Sudoku solo cuatro de ellas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAburto, C., & Cruz, J. (2018). Percepción visual y habilidades de la lectura inicial en preescolares de cinco años. Universidad Cesar Vallejo.
dc.relationAlonso, A., Gil-leiva, I., Pandiella, A., & Lopes, M. (2016). PROTOCOLO VERBAL: análisis de la producción científica, 1941-2013. Informação & Sociedade: Estudos, 26(2), 61–76. https://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/ies/article/view/28182
dc.relationAlderson-Day, B. y Fernyhough, C. (2015). Discurso interno: desarrollo, cognitivo funciones, fenomenología y neurobiología. Boletín Psicológico, 141(5), 931–965.
dc.relationÁlvarez, C., & San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gaeza de Antropología, 28(1), 14. http://hdl.handle.net/10481/20644
dc.relationAngarita, Y. (2013). Plan piloto para evaluar la comprensión del software para el entrenamiento de la habilidad de análisis visual figura - fondo en niños emétropes entre los 4 y 5 años de edad [Universidad de la SAlle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_vision/19
dc.relationAyala, M., & Lorens, H. (2016). CoLE: Programa para la Corrección de los errores en Lectura y Escritura. Psicología y Educación: Presente y Futuro.
dc.relationBednarz, R. S., & Lee, J. (2011). The components of spatial thinking: Empirical evidence. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 21, 103–107. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.07.048
dc.relationBlanco, R. (2018). Educational games for Maths and its efficacy for learning. An exercise of application of the systematic review and meta-analysis. Universidad de Zaragoza.
dc.relationBlasco, A., Nuño, B., Soguero, C., & Liarte, R. (2020). Cuadrículas: representación y movimientos en el espacio. Boletín de La SAPM.
dc.relationBonilla, M. (2022). La memoria visual en el aprendizaje de secuencias lógicas en niños y niñas del subnivel II de educación inicial. Universidad Técnica de Ambato.
dc.relationCamargo, Á. (2020). Educación y tecnologías de la información y la comunicación.
dc.relationCanet, S., Morales, A., & Monteagudo, D. (2018). Pensar geográficamente en la educación infantil: de la imaginación a la construcción social del espacio concebido. Didáctica Geográfica, 19, 23–49.
dc.relationCastaño, J. (2006). Consideraciones sobre la educaión del pensamiento espacial y geométrico. In Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 579–594).
dc.relationChamorro, C. (1990). La cuadrícula. Didáctica. Lengua y Literatura, 2.
dc.relationChamorro, C. (2005). Didáctica de las Matemáticas (Pearson, Ed.).
dc.relationCinta, M. (2019). Organización e ilusiones de la percepción.
dc.relationClements, D. H., & Sarama, J. (2011). Early childhood teacher education: The case of geometry. Journal of Mathematics Teacher Education, 14(2), 133–148.
dc.relationClements, Douglas H., and Julie Sarama. (2014). Learning and Teaching Early Maths: The Learning Trajectories Approach. 2nd ed. New York, NY: Routledge.
dc.relationCohrssen, Caroline, Ben de Quadros-Wandor, Jane Page, and Suzan Klarin.2017.“Between the Big Trees: A Project-Based Approach to Investigating Shape and Spatial Thinking in a Kindergarten Program.”Australasian Journal of Early Childhood42 (1): 94–104.doi:10.23965/AJEC.42.1.011
dc.relationContreras, A. (2016). Evaluación de la habilidad constancia de la forma y tamaño en niños emétropes después del entrenamiento con el software perceptual. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo
dc.relationCopo, J., & Llamuca, A. (2020). Aplicación de técnicas grafoplásticas para el desarrollo de la pinza digital de los niños y niñas de 3 a 4 años de la unidad educativa Pedro Fermín Cevallos. ROCA Revista Científico-Educacional de La Provincia Granma, 16.
dc.relationDe La Caridad, B., Cabrera, V., de Las Nieves, M., & García, D. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive Revista de Educación, 17(2), 222–288. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1499
dc.relationDe La Serna-Tuya, A. S., González-Calleros, J. M., & Navarro Rangel, Y. (2018). Las Tecnológicas de Información y Comunicación en el preescolar: Una revisión bibliográfica. Campus Virtuales, 7(1). www.revistacampusvirtuales.es
dc.relationDel Giudice, E., Grossi, D., Angelini, R., Crisanti, A. F., Latte, F., Fragassi, N. A., & Trojano, L. (2000). Spatial cognition in children. I. Development of drawing-related (visuospatial and constructional) abilities in preschool and early school years. Brain and Development, 22(6), 362–367. https://doi.org/10.1016/S0387-7604(00)00158-3
dc.relationDel Grande, J. (1990). Spatial Sense. Arithmetic Teacher, 37, 14–20. https://doi.org/https://doi.org/10.5951/AT.37.6.0014
dc.relationDelgado, C. (2020). Nociones del espacio interior entre las lógicas de coherencia espacial y la percepción visual. El interiorismo de Zaha Hadid. Cuadernos Del Centro de Estudios En Diseño y Comunicación. Esayos, 86, 117–133. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi86.3782
dc.relationDíaz, V., & Romina, N. (2019). Uso de la música para modular la memoria: Una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Psicología, 12(2), 39–50. https://doi.org/https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12204
dc.relationEscriva, M. T., Jaime, A., & Gutiérrez, Á. (2018). Uso de software 3D para el desarrollo de habilidades de visualización en Educación Primaria. Educación Matemática En La Infancia, 7, 42–62. https://doi.org/http://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6 ISSN: 2254-8351
dc.relationFajardo, M., & Novoa, P. (2019). Visual perception and logical thinking in children of fiveyears at educational Institution. Scientific Journal of Education –EDUSER, 6(3), 134–149. https://doi.org/https://doi.org/10.18050/eduser.v6i3.2382
dc.relationFarran, E. K., Blades, M., Hudson, K. D., Sockeel, P., & Courbois, Y. (2022). Spatial exploration strategies in childhood; exploration behaviours are predictive of navigation success. Cognitive Development, 61. https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2022.101153
dc.relationGecu-Parmaksiz, Z., & Delialioğlu, Ö. (2020). The effect of augmented reality activities on improving preschool children’s spatial skills. Interactive Learning Environments, 28(7), 876–889. https://doi.org/10.1080/10494820.2018.1546747
dc.relationGeorge, R., Howitt, C., & Oakley, G. (2020). Young children’s use of an augmented reality sandbox to enhance spatial thinking. Children’s Geographies, 18(2), 209–221. https://doi.org/10.1080/14733285.2019.1614533
dc.relationGilligan, K. A., Hodgkiss, A., Thomas, M. S. C., & Farran, E. K. (2018). The use of discrimination scaling tasks: A novel perspective on the development of spatial scaling in children. Cognitive Development, 47, 133–145. https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2018.04.001
dc.relationGilligan-Lee, K. A., Hodgkiss, A., Thomas, M. S. C., Patel, P. K., & Farran, E. K. (2021). Aged-based differences in spatial language skills from 6 to 10 years: Relations with spatial and mathematics skills. Learning and Instruction, 73. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2020.101417
dc.relationGómez, M. (2020). Desarrollo del Pensamiento Espacial a través de la Ubicación Geográfica. Revista Conrado, 26, 85–89. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n76/1990-8644-rc-16-76-85.pdf
dc.relationGutiérrez, A. (1992). Procesos y habilidades en visualización espacial. Tercer Simposio Internacional Sobre Investigación En Educación Matemática: Geometría, January 1992, 44–59.
dc.relationGutiérrez, I., & Gallo, F. (2013). Automatización y Adaptación del Test Visomotor de Yela. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 6(2), 35–43. https://doi.org/https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.6204
dc.relationHawes, Z., Moss, J., Caswell, B., Naqvi, S. y MacKinnon, S. (2017). Mejorando los niñoshabilidades espaciales y numéricas a través de un enfoque espacial dinámico para la instrucción de geometría temprana: Efectos de una intervención de 32 semanas. Cognición e Instrucción, 35(3), 236–264.
dc.relationHuillcara, E., & Montalvo, M. (2019). El desarrollo perceptivo visual y viso motor y su importancia para aprestamiento a la lectoescritura en niños de 5 años de la I.E.I 40236 Cesar Vallejo Camana 2018. Universidad Nacional de San Agustín.
dc.relationKhatib, L., Li, Y., Geary, D., & Popov, V. (2022). Meta-analysis on the relation between visuomotor integration and academic achievement: Role of educational stage and disability. In Educational Research Review (Vol. 35). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2021.100412
dc.relationLeal, L., & Rojas, J. (2018). Ecología para la formación inicial de profesores a partir de los affordances de las TIC. Tecné, Episteme y Didaxis: Revista de La Facultad de Ciencia y Tecnología, 44, 15–31.
dc.relationMacedo, L. B. C., & Galera, C. (2021). The relevance of location for retrieving visual information. Avances En Psicologia Latinoamericana, 39(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.9876
dc.relationMamani, janeth. (2019). La Coordinación Visomotriz y la Alfabetización de Inicio de los Estudiantes de Primer Grado de la Institución Educativa N°40694 Centro de Innovación Pedagógica ISPPA, Arequipa 2018. Universidad Nacional de San Agustín se Arequipa.
dc.relationManotas, M., & Rojas Álvarez, J. (2015). Efecto de la estimación sobre la conceptualización del área. Zona Próxima, 22. http://www.giselasavdie.com/when-abstract-hits-concrete.html
dc.relationManrique, A., & Gallego, A. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101–108.
dc.relationMartínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento &Gestión, 20, 165–193. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005
dc.relationMedina, A., & Martínez, L. (2018). La formación de habilidades espaciales en la enseñanza media, instituciones educativas de Cali. Revista Conrado, 14(63), 130–139.
dc.relationMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas (Ministerio). https://doi.org/958-691-290-6
dc.relationMEN. (2010). Resultados de Colombia en TIMSS.
dc.relationMEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje- Transición. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_Transicion-min_0.pdf
dc.relationMendoza, A. (2012). Desarrollo de la motricidad en etapa infantil. Revista Multidisciplinaria de Investigación, 3, 8–17.
dc.relationMeneghetti, C., Carretti, B., Lanfranchi, S., & Toffalini, E. (2020). Spatial description learning in preschoolers: The role of perspective and individual factors. Cognitive Development, 53(November 2019). https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2019.100841
dc.relationMerlo, M., Recalde, F., & Rosero, C. (2019). Interfaces Naturales de Usuario para la enseñanza de Ubicación Espacial a niños de Educación Preescolar: Determinación de Directrices y Diseño de Aplicación.
dc.relationMora, M., & Gutiérrez, Á. (2021). Habilidades de visualización en niños de primaria con alta capacidad matemática. Actas de Las Jornadas Internacionales de Investigación y Práctica Docente En Alta Capacidad Matemática, 107–114. https://www.researchgate.net/publication/351346685
dc.relationMorales, A., & Rincón, C. F. (2016). Relación entre madurez neuropsicológica y presencia–ausencia de la conducta de gateo. Acta de Investigación Psicológica, 6(2), 2450–2458. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.06.008
dc.relationNacher, V., Jurdi, S., Jaen, J., & Garcia-Sanjuan, F. (2019). Exploring visual prompts for communicating directional awareness to kindergarten children. International Journal of Human Computer Studies, 126, 14–25. https://doi.org/10.1016/j.ijhcs.2019.01.003
dc.relationNational Research Council (2006). Learning to Think Spatially: GIS as a Support System in the K-12 Curriculum. Washington, DC: National Academies of Press.
dc.relationOrozco, Elida. 2015. “La Grafomotricidad y su incidencia en la expresión escrita en niños y niñas de primer año de básica.” Guayaquil: ULVR, 2015.
dc.relationPajuelo, J., Ponce, S., & Reynoso, K. (2021). Percepción visual y competencia matemática en niños preescolares de dos instituciones públicas en villa el salvador. Pontífica Universidad Católica del Perú.
dc.relationPolinsky, N., Flynn, R., Wartella, E. A., & Uttal, D. H. (2021). The role of spatial abilities in young children’s spatially-focused touchscreen game play. Cognitive Development, 57. https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2020.100970
dc.relationPúrpura, DJ y Logan, JA (2015). Las relaciones no lineales del número aproximadosistema y lenguaje matemático al desarrollo temprano de las matemáticas.Psicología del desarrollo, 51(12), 1717.
dc.relationRafael, A. (2008). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Master En Paidopsiquiatría. Bienio 07-08, I, 29.
dc.relationRamírez, C., Arteaga, M., & Luna Álvarez, H. E. (2020). Visual perception and linguistic abilities in the reading process. Revista Conrado, 17, 178–181. https://orcid.org/0000-0002-2524-105X
dc.relationRamírez, R., & Flores, P. (2017). Visualization abilities of mathematically gifted students: A comparison between the results from psychometric tests and the visualization abilities used for geometrical tasks. In Ensenanza de las Ciencias (Vol. 35, Issue 2, pp. 179–196). Universitat Autonoma de Barcelona. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2152
dc.relationRíos, A. (2018). Proyecto de aula para el fortalecimiento de las nociones de lateralidad y direccionalidad en educación infantil: un enfoque hacia el desarrollo de competencia matemática desde la dimensión cognitiva. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationRodán, A., Montoro, P., Martínez, A., & Contreras, M. (2022). Eficacia Del Entrenamiento Espacial En Primaria Y Secundaria: Todos Aprenden. Educación XX1, 25.1, 381–406. https://doi.org/0.5944/educXX1.30100
dc.relationSánchez, E. (2022). La discriminación visual em la iniciación a la lectoescritura en los niños de 3-5 años (Subnivel inicial II). Universidad Técnica de Ambato.
dc.relationSanz-Aznar, J. (2021). La percepción del color como base para la composición artística. Revista Internacional de La Imagen, 6(2), 19–27. https://doi.org/10.18848/2474-5197/cgp/v06i02/19-27
dc.relationSED. (2013). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. www.integracionsocial.gov.co
dc.relationSED. (2020). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito.
dc.relationSerrano, M. Á., Ramírez, R., & Flores, P. (2018). El sentido espacial sobre traslaciones en un libro de texto. Números: Revista de La Didáctica de Las Matemáticas, 98, 117–131. http://www.sinewton.org/numeros
dc.relationSilva, M., & Montañez, L. (2019). Aprendizaje psicomotriz en el área de Educación Física, Recreación y Deportes mediado por el uso de software educativo. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), 36, 302. www.retos.org
dc.relationUribe, S., Cardenas, L., & Becerra, J. F. (2014). Teselaciones para niños: una estrategia para el desarrollo del pensamiento geométrico y espacial de los niños. Educación Matemática, 26(2).
dc.relationUrrútia, G., & Bonfill, X. (2010). PRISMA declaration: A proposal to improve the publication of systematic reviews and meta-analyses. Medicina Clinica, 135(11), 507–511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
dc.relationVasilyeva, M., & Laurenco, S. F. (2012). Development of spatial cognition.WIREs Cognitive Science, 3, 349–362.https://doi.org/10.1002/wcs.1171
dc.relationVega, Z. (2019). Implementación de las TIC en preescolar: una revisión documental. Universidad de la Sabana.
dc.relationWakabayashi, Y., & Ishikawa, T. (2011). Spatial thinking in geographic information science: A review of past studies and prospects for the future. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 21, 304–313. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.07.031
dc.relationYaya, B. (2019). El programa “jugando y mirando” en el desarrollo de la percepción visual en niños de la institución educativa inicial N° 037 Chaglla – ¨Panao”. Maestría en Ciencias de la Educación.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectHabilidades visoespaciales
dc.subjectJuegos digitales
dc.subjectProtocolos verbales
dc.subjectPreescolar
dc.titleAnálisis de habilidades visoespaciales en estudiantes de transición a través de juegos digitales basados en cuadrículas.


Este ítem pertenece a la siguiente institución