dc.contributorLeón Palencia, Ana Cristina
dc.creatorValencia Rodriguez, Sofia
dc.creatorCulma Aguja, Angie Alexandra
dc.date.accessioned2023-06-26T16:37:11Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:41:48Z
dc.date.available2023-06-26T16:37:11Z
dc.date.available2023-09-07T18:41:48Z
dc.date.created2023-06-26T16:37:11Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18665
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738766
dc.description.abstractEste ejercicio de investigación estudió la comprensión de la pedagogía en Brasil, a partir de una aproximación tanto a su proceso de institucionalización y la configuración de su campo profesional, como al debate en torno a su estatuto científico y la identificación de los conceptos con mayor producción en esta área. Una revisión inicial de las elaboraciones relativas a la pedagogía en este país permitió reconocer, por una parte, la institucionalización de la pedagogía como campo profesional caracterizando cuatro hitos históricos en su configuración. Por otra parte, se explora la existencia de algunas disputas teóricas a propósito del carácter científico en las que se señala una suerte de vulnerabilidad teórica y práctica en tanto área de investigación, que obligaría a incrementar el debate en el campo epistemológico, dejando algunas cuestiones acerca del campo pedagógico en Brasil y cómo este se puede aproximar al contexto colombiano.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherPrograma en Pedagogía
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationDurkheim.E. (1985). Éducation et sociologie. PUF.
dc.relationEmile D. (1920) Educaciòn y sociologia, Traductor: Janine Muls de Liarás.
dc.relationFranco, M. (2005). Pedagogia Da Pesquisa-Ação. Educação e Pesquisa, 3, pp. 483-502.
dc.relationFranco, M. (2016). Prática Pedagógica E Docência: Um Olhar A Partir Da Epistemologia Do Conceito. Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, 97, pp. 534-551.
dc.relationFranco, M. Mota, G, Silva G. (2021). Pedagogia Crítica: Por Uma Epistemologia Crítica E Insurgente. Unicersidade Estadual do Oeste do Paraná. Revista Educere et Educare, v, 16, No. pp. 73- 96.
dc.relationFranco, M. (2015). Antipedagogismo. Revista de Estudos de Cultura, 2, pp. 99-110.
dc.relationFranco, M.; Libâneo, J.; Pimenta, S. G. (2007). Elementos Para A Formulação De Diretrizes Curriculares Para Cursos De Pedagogia. Cadernos de Pesquisa, 37, pp 63-97.
dc.relationFramco. M. (2003) Coordenação Pedagógica: uma práxis em busca de sua identidade.Múltiplas Leitura. v.1, n. 1, p. 117-131.
dc.relationFranco. M. (2015). Prácticas Pedagógicas. Educação, Pesquisa Universidade Catolica de Santos, v 41, No. 3, pp. 601-614.
dc.relationFranco. M, Libâneo. J, Pimenta. S (2011) Epistemología De La Pedagogía. Revista Brasileña de educación, volumen 17, pp 55-78.
dc.relationFreire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. México DF: Siglo XXI (Trabajo original publicado en 1996).
dc.relationLibâneo J. (2007) Pedagogia Em Questão: Entrevista Com José Carlos Libâneo. Olhar de professor, v 10, no. 1 pp. 11-33.
dc.relationLibâneo J.; Franco M.; Pimenta, S. (2007). Elementos para la formulación de directrices curriculares para cursos de pedagogía. Cuadernos de Investigación, v 37, no. 130, pp 63-97.
dc.relationLibâneo, J. (2007). A Pedagogia em questão: entrevista con José Carlos Libâneo. Olhar de Profesor, 10 (1), pp11-33.
dc.relationLibâneo, J. (2016). A teoria do ensino para o desenvolvimento humano e o planejamento de ensino educativa. Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação, v 19, no. 2, p. 353- 38.
dc.relationLibâneo. J. (2012). A persistente dissociação entre o conhecimento pedagógico e o conhecimento disciplinar na formação de professores: problemas e perspectivas. PUC-goiás, Anales. 35° Encuentro ANPED.
dc.relationLibâneo. J (2014). La integración entre el conocimiento disciplinar y el conocimiento pedagógico en la formación de profesores y la contribución de la teoría de la enseñanza de Vasili Davídov. Revista de Didácticas Específicas, 10, pp. 5-37.
dc.relationLibâneo. J (2016). Políticas Educacionais no Brasil: Desfiguramento da Escola e do Conhecimento Escolar, Cadernos De Pesquisa, 159 ( 46).
dc.relationLibâneo. J (2016). Diretrizes Curriculares da Pedagogia: Imprecisões Teóricas e Concepção Estreita da Formação Profissional de Educadores. Educação & Sociedade, pp. 38-62.
dc.relationNoguera. C. (2012). El Gobierno Pedagógico. Del Arte de Educar a las Tradiciones Pedagógicas. Siglo del Hombre Editores y Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.
dc.relationPimenta, S. (2013). Hacia una resignificación de la Didáctica – Ciencias de la Educación, Pedagogía y Didáctica– Una revisión conceptual y una síntesis provisional. Pedagogía y Saberes, 39. pp. 117-139.
dc.relationPimenta. S.; Rolim, J. (2020). El Campo Epistemológico y Formativo de la Pedagogía en Brasil: Retos Ee Interrogantes. Revista Chilena de Pedagogía, p 79-106.
dc.relationPimenta, S.; Libâneo, J. (1999). Formação de profissionais da educação: Visão crítica e perspectiva de mudança. Educação & Sociedade, XX (68).
dc.relationPimenta, S.G.; Pinto, A, Severo, J. La Pedagogía como locus de formación profesional de educadores(as): desafíos epistemológicos y curriculares. Práxis Educativa [online]. vol.15.
dc.relationPimenta, S. G.; Franco, M.; A. Libaneo, J. (2007). Elementos para la formulación de lineamientos curriculares de las carreras de pedagogía. Fundação Carlos Chagas, p. 63-97.
dc.relationPimenta, S. G.; Geovana. F. M. (2018). Principios de una didáctica multidimensional: un estudio desde las percepciones de los estudiantes de posgrado en educación. São Luís, V. 25, núm. 2, abr./jun. 2018. Apoyo: CAPES - Comisión de Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior.
dc.relationPimenta S.G. Fusari J. C. PEDROSO C. A. Pinto U. A (2021). Carreras de grado en pedagogía: debilidades en la formación inicial del maestro polivalente. Educ Pesqui, São Paulo, v. 43, núm. 1, p.15-30.
dc.relationPimienta, S. G. Pinto, U. A. Severo, J. (2020). La Pedagogía como Locus de Formación Profesional de los Educadores: Desafíos Epistemológicos y Curriculares. Praxis Educativa, p 1-20.
dc.relationPimienta, S. G.; Rolim S.; Libâneo, J. (2020). Versiones del campo didáctica en la base común nacional de formación docente en Brasil. Serie-estudios, pp. 117-131.
dc.relationRunge A. (2012) Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. de nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp. 75-96.
dc.relationSaviani, D. (2008). Desafios da construção de um sistema nacional articulado de educação. Adaptado da palestra proferida no “Ciclo de debates: a articulação entre a educação básica e a educação profissional – contribuições para a I Conferência Nacional de Educação Básica”, realizado na Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio, Fiocruz, Rio de Janeiro.
dc.relationSaviani, D. (2020). Medio Siglo de Estudios de Posgrado en Brasil: Desde el Periodo Heroico hasta la producción mediando un Modelo Superior a sus matrices, Movimento-Revista de Educação, 7(14), pp. 325-352.
dc.relationSaviani, D. (2009). Formación de profesores: aspectos históricos y teóricos del problema en el contexto brasileño. Revista Brasileña de Educación, 14 (40).
dc.relationSaviani, D (2007). Pedagogia: O Espaço da Educação na Universidade. Cadernos de Pesquisa, p. 99-134.
dc.relationSaviani, D (2012). El papel del pedagogo como articulador del trabajo pedagógico en la sociedad de capital. Conferencia UENP Cornélio Procópio, el 8 de marzo.
dc.relationSaviani, D (2020). A pedagogia no Brasil: História e Teoria. (edis) Autores Associados, p 87 – 116
dc.relationSaviani, D (2008). Política Educacional Brasileira: Limites e Perspectivas. Campinas, pp. 7- 16.
dc.relationSaviani, D. (2005). Concepciones pedagógicas en la historia de la educación brasileña. Proyecto de investigación “El espacio académico de la pedagogía en Brasil”, financiado por el CNP, para el proyecto “20 años de Historia”. Campinas, 25 de agosto.
dc.relationSaviani, D. (2005). História da formação de professores no Brasil: três momentos decisivos. Educacação Santa Maria, 30 (02), pp.11-26.
dc.relationSilvestre, M. A. (2088). Formação curricular e prática docente supervisionadas: significados e sentidos apreendidos por alunas de um curso de pedagogia. Tese (Doutorado) Programa de Estudos Pós Graudados em Educacao: Psicología da Educacao. Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, São Paulo.
dc.relationZuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la Pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Editorial Universidad De Antioquia–Anthropos–Siglo Del Hombre.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectPedagogía
dc.subjectCampo profesional
dc.subjectEpistemología
dc.subjectInstitucionalización
dc.titleUna aproximación a la pedagogía en Brasil. El estudio de algunos autores.


Este ítem pertenece a la siguiente institución