dc.contributorSantafé Villamizar, Oscar Orlando
dc.creatorAcosta Rueda, Néstor Albeiro
dc.date.accessioned2023-06-26T19:59:25Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:41:47Z
dc.date.available2023-06-26T19:59:25Z
dc.date.available2023-09-07T18:41:47Z
dc.date.created2023-06-26T19:59:25Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18687
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738764
dc.description.abstractEsta monografía da la producción de un arreglo para un nuevo formato de música de cámara implementando instrumentos musicales de origen muisca y académico, complementándolo con la lógica del pensamiento indígena y occidental referenciado en la metáfora del vuelo del cóndor y el águila. El pensamiento occidental marginó en parte la lógica del pensamiento indígena, de sus usos y costumbres, y de la visión cosmogónica en relación con las formas de ver el mundo por parte de estas colectividades. Los abuelos de la comunidad muisca tuvieron que desplazarse a diferentes partes del territorio nacional para salvaguardar el pensamiento muisca, para que en algún momento sus prácticas culturales y musicales pudieran ser resignificadas en la sociedad occidental.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Música
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAdler, S. (2006). El Estudio de la Orquestación. Idea Books.
dc.relationAguilar, I. D. (2018). Restablecimiento de las prácticas musicales muiscas a partir del mestizaje: una aproximación a las músicas indigenas desde la guitarra clásica. Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationBall-Camurdan, M. (30 de 03 de 2015). La ocarina: hija de los Andes. Revista Surco Sur, 5(8), 72-73. Obtenido de https://scholarcommons.usf.edu/surcosur/vol5/iss8/30
dc.relationBallen, L. A. (2020). EL PITO, LA OCARINA, EL TAMBOR Y LA MARACA EN LA COMUNIDAD HYNTIBA. UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA TRADICIÓN Y LA EDUCACIÓN INFANTIL. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationBermudez, E. (1987). Musica indígena colombiana. 16. Bogotá. D. C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBermúdez, E. (1987). Musica Indígena Colombiana. Articulo, Universidad Nacional de Colombia, Manguaré.
dc.relationBoada, A. M., & Cardale, M. (2017). Cronología de la sabana de Bogotá. Universidad de Pittsburgh, 202.
dc.relationCastillo, A., Guzman, M., & Uhía, A. (2009). Mitos y leyendas colombianos. Bogotá: Grupo Editorial Educar
dc.relationcastillo, M. F. (2012). El pensamiento fronterizo Borderlands/ La frontera de Gloria Anzaldúa. Academia.edu, 10.
dc.relationCongreso de la República. (1991). Artículo 7 y 8. Obtenido de Constitución de Colombia de 1991: https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia1991.pdf
dc.relationCorrea, F. (2004). El sol del poder: simbología y política entre los Muiscas del norte de los Andes. Bogotá: Universidad Nacional de colombia.
dc.relationDaza, S. L. (2014). INVESTIGACIÓN - CREACIÓN UN ACERCAMIENTO A LA INVESTIGACIÓN EN LAS ARTES. Horizontes Pedagógicos, 11(1). Obtenido de https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/339
dc.relationDiaz, M. A. (2021). ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS SOBRE LA ENSEÑANZA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO DESDE UNA PERSPECTIVA MULTICULTURAL A PARTIR DE LA COSMOGONÍA MUISCA. Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationDurán Velasco, A. (2019). Muysc ty, quycac ty aguene: tejidos entre música, cosmogonía y naturaleza en cantos muiscas reterritorializados. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 15(1), 54-75. Obtenido de https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae15-1.mtqt
dc.relationDurán, A. (2016.). Btyscua: hacia una recuperación sistémica de practicas musicales muiscas. Tesis de grado., Pontificia Universidad Javeriana., Bogotá.
dc.relationGallo, L. R. (2020). Permanencias y transformaciones: el territorio muisca en la Sabana de Bogotá en la segunda mitad del siglo XVI. ACHCS Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGiraldo, R. (2016). La música de cámara como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de los procesos académicos y musicales de un programa de Licenciatura en Música. Bogotá. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12749/2563.
dc.relationGomez, P. F. (noviembre de 2008). LOS CHYQUYS DE LA NACIÓN MUISCA CHIBCHA: RITUALIDAD, RESIGNIFICACIÓN Y MEMORIA. Bogotá: Universidad de lo Andes.
dc.relationHernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
dc.relationHerrera, A. L. (2018). Cantos en la música Ritual ancestral Mhuysqa de Ráquira y Kichwa de Leguizamo. Tesis de Pregrado, Bogotá
dc.relationHerrera, F. (2004). Enciclopedia de la guitarra. Valencia: PILES, Editorial de música S.A.
dc.relationIngatiba, N. S. (2012). Entrevista concedida a despertar solar. (D. Solar, Entrevistador) Obtenido de http://www.despertarsolar.com/
dc.relationLangebaek, C. (2019). Los muiscas: La historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogota D.C : Penguin Random House.
dc.relationLegast, A. (1998). La fauna muisca y sus símbolos. Banco de la república, 5–103.
dc.relationLondoño, E., & Casilimas, C. I. (2001). El proceso contra el cacique de Ubaque en 1563. Boletin del museo del oro, 49–101. Obtenido de Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/4864
dc.relationLópez-Cano, R., & San Cristobal, U. (2014). Investigación artística en Música: Problemas, metodos, experiencias y modelos. Barcelona: esmuc.
dc.relationMakovej, M. D. (2018). Concierto de músicas ancestrales en formato de guitarras eléctricas, guitarras acústicas, flautas y percusión. Tesis de Pregrado, Bogotá.
dc.relationMignolo, W. D., & Tlostanova, M. (2009). Habitar los dos lados de la frontera/ teorizar en el cuerpo esa experiencia. Revista Ixchel, 1-22. Obtenido de Academia.
dc.relationMiñana, C. (2009). Investigación Sobre Músicas Indígenas. A contratiempo. Música en la cultura(Nº 13), 1-50.
dc.relationMiñana, C. (2009). Investigación sobre Musicas Indígenas en Colombia. A contratiempo, 53.
dc.relationMoreno, A. l., Quintero, J. A., Ospina, V., & Polo, D. V. (16 de Enero de 2023). Pensamiento de Frontera. Obtenido de Universidad de san Buenaventura Cali: https://www.usbcali.edu.co/node/7529
dc.relationMuñoz, J. S. (2020). De la música de cámara a la música de calle: una experiencia vivencial y creativa desde la flauta traversa. Bogotá: Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11585.
dc.relationNeusa, S. G. (03 de 04 de 2022). Entrevista al abuelo Suaga Gua. (N. A. Rueda, Entrevistador)
dc.relationObando, L. V. (2000). El diario de campo. Revista Trabajo Social, 12.
dc.relationOlmos, M. (2018). Culturas Musicales de México: Las transformaciones musicales del México indígena (Vol. Vol 1). Ciudad de Mexico: Secretaria de Cultura.
dc.relationOsborn, A. (1995). Las cuatro estaciones: mitología y estructura social entre los U´wa. (B. L. Arango, Ed.) Bogotá: Banco de la República.
dc.relationPerkins, J. (2022). www.Mundonuevo.cl. Recuperado el junio de 2022, de El águila y el cóndor: Una profecía para nuestros tiempos: https://www.mundonuevo.cl/el-aguilay-el-condor-una-profecia-para-nuestros-tiempos/
dc.relationRink, J. (2011). La interpretación musical. Cambridge: Alianza Editorial.
dc.relationRivera, O. (2019). vamo a jugá y a boga con el violoncelo. Bogotá D.C.: Universidad distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/15445/RiveraMarmolejo OlgaLucia2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRivera, P. N. (20 de octubre de 2010). El vuelo del águila y el cóndor. Historia de un yachak. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
dc.relationSalamanca, L. P. (11 de 2009). Reconocimiento De La Cultura Muisca A Través Del Canto “Fijisca muyca fiba". Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Tesis de grado.
dc.relationSalas, V. (2005). La historia de la música de camara y sus combinaciones. Madrid: Editorial visión libros.
dc.relationSosa, E. (2004). Sibaté 12000 Años de Historia. SIbaté: Edicun.
dc.relationTwist, L. (2003). El Alma del Dinero. USA: Hara press.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectMusica muisca
dc.subjectVuelo del cóndor y el águila
dc.subjectCosmogonía
dc.subjectPensamiento de frontera
dc.title"Zaita" búsqueda de la resignificación musical muisca. Acercamiento a las prácticas musicales muiscas desde una composición para guitarra hasta un formato de música de cámara.


Este ítem pertenece a la siguiente institución