dc.contributorTorres Sánchez, Sofía Julieta del Pilar
dc.creatorRuiz Gómez, Camilo Eduardo
dc.date.accessioned2023-06-28T15:25:19Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:41:39Z
dc.date.available2023-06-28T15:25:19Z
dc.date.available2023-09-07T18:41:39Z
dc.date.created2023-06-28T15:25:19Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18786
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738732
dc.description.abstractEl presente estado del arte busca comprender a los sujetos chuecos raros y extraños desde las pedagogías queer, la interseccionalidad y las geografías de las sexualidades en relación con la educación especial. La metodología utilizada para realizar el análisis de los textos que conforman este documento fue la metodología de análisis documental Tancara junto con la hermenéutica y la teoría social crítica. La estructura del documento se divide por medio de la recolección documental, donde se hizo una primera lectura base para recopilar las categorías de análisis que son el cuerpo, la escuela y la identidad, posicionando después las tendencias que salen de estos documentos, pasando después a los diálogos interpretativos de los campos donde las categorías fueron analizadas desde los textos, de igual manera se hizo una construcción de diálogo con los campos en el cual se empieza a relacionar los textos y se hacen comprensiones de lo encontrado, para realizar una construcción dialógica de los campos en relación a la educación especial para el entendimiento y las nuevas apuestas de esta como campo de conocimiento. Las posibilidades para trabajar estos campos del conocimiento desde la educación están orientadas al entendimiento del cuerpo, desde las posibilidades y limitantes, la identidad desde las categorías de poder que se establecen en la sociedad y en los escenarios educativos, así como entender el espacio educativo desde los sujetos que las dinamizan en un entorno critico que les permita la articulación para los aportar a la definición la educación especial como campo del conocimiento.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Especial
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAcosta, C. A. D. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de educación y pensamiento, (17), 85-95.
dc.relationAlegre Benítez, C. (2013) La perspectiva postfeminista en educación. Resistir en la escuela. Revista en investigación en Ciencias Sociales, 9(1), 145-161. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4395949
dc.relationÁngel Pérez, D. A. y Herrera, J. D. (2011) La propuesta hermenéutica como crítica y como criterio del problema del método. Estud.filos. N°43, 9-29. n43a02.pdf (scielo.org.co)
dc.relationArboleda Jaramillo, M., Calle Arcilla, G. Y Londoño Sánchez, M. (2021) Entre realidades y silencios: hacia la proximidad del reconocimiento del entramado de los cuerpos en los imaginarios que los oprimen: Imaginarios sociales de familiares de personas con discapacidad sobre la interseccionalidad clase/género /discapacidad. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10495/26815
dc.relationArias, P. G. (2002). La cultura: estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Editorial Abya Yala.
dc.relationBello, A. (2018). Hacia una trans-pedagogía: reflexiones educativas para incomodar, sanar y construir comunidad. Debate Feminista, 55, 104-128. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/2105/1897
dc.relationDe Brito, L. T., & dos Santos, M. P. (2018). Sexualidade e inclusão no espaço escolar: um debate com base na perspectiva omnilética. Revista latino-americana de Geografia e Gênero, 9(1), 51-71.https://doi.org/10.5212/rlagg.v.9.i1.0003
dc.relationBritzman, D. P. (1995). ¿ Hay una pedagogía queer? O, no leas tan recto. Revista de educación, (9), 13-34
dc.relationBritzman, D. (2016). Curiosidad, sexualidad, curriculum (pp. 66–98). b. hooks, d. Britzman, y v. flores, Pedagogías transgresoras. Córdoba: Ediciones Bocavulvaria.
dc.relationBrowne, G., Lim, J., y Brown, G. (2007). Geographies of Sexualities: Theory, Practices, and Politics. Ashgate.
dc.relationButler, J. (2007) El género en disputa: Feminismos y la subversión de la identidad. [Muñoz, M. (trad) 1999] Editorial Paidós
dc.relationCarr, W. y Kemmis, S. (1986) El planteamiento interpretativo de la teoría y la práctica educativa. En Carr, W. y Kemmis, S. Teoría critica de la enseñanza (pp. 98-114). Martínez Roca.
dc.relationCastellanos, M. Á. (2022). Cuerpos anómalos en escenarios educativos. Una apuesta por una Pedagogía de la Incomodidad. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18223
dc.relationCastro, D. J., et al. (2022). Trans-cender: garantía de derechos y libertades de la población trans en el marco constitucional de Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18369.
dc.relationCollins, P.H. y Bilge, S. (2019) Interseccionalidad (Filella, R, Trad.). Morata. (Original work published 2016)
dc.relationColon, W. (1989) El Gran Varón [Canción] Top Secret
dc.relationCórdoba, D. (2005). El contexto sociopolítico de surgimiento de la teoría queer. De la crisis del sida a Foucault. En Córdoba, D et al. (ed.) Teoría Queer. Políticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas, 21-66. Editorial Egales
dc.relationCorrea, M., y Posada, P. (2022). Entre realidades y silencios: Hacia la proximidad del reconocimiento de los imaginarios sociales de maestras y maestros sobre la interseccionalidad clase/discapacidad/género. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https://hdl.handle.net/10495/27582
dc.relationCorte Constitucional. Sala Quinta de Revisión. Sentencia T-478 de 2015 (M.P Gloria Stella Ortiz Delgado: 3 de agosto de 2015)
dc.relationCouto Junior, D.R. Y Bastos Oswald, M.L. (2016) Em defesa de uma pedagogia queer: reimaginando corpos, gêneros e sexualidades no espaço escolar. TEXTURA - Revista de Educação e Letras, 18 (38), 123-142
dc.relationDecreto 1421 (2017, 29 de agosto). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428
dc.relationDias, A. F., y Menezes, C. A. A. (2017). Que inovação pedagógica a pedagogia queer propõe ao currículo escolar? Revista Tempos E Espaços Em Educação, 10(23), 37-48. https://doi.org/10.20952/revtee.v10i23.7443
dc.relationDinis, N. (2021). Provocações para pensar o queer na Educação. Polyphōnía. Revista De Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education, 5(2), 121-135. Recuperado a partir de http://www.revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/410
dc.relationEscobar, P. A. y Ulloa, E. P. (2016). Pensando el género una apuesta pedagógica para transformar las prácticas docentes y propender por la igualdad en las aulas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2404
dc.relationflores, V. (2015) Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad. Reflexiones sobre el daño [Conferencia] XX congreso pedagógico UTE - Poéticas de las pedagogías del sur. Educación, emancipación e igualdad. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationFoucault, M (2002) El cuerpo de los condenados. En Foucault, M (2002) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (pp. 6 – 31) Siglo veintiuno editores.
dc.relationFoucault, M. (1976). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión por Michel Foucault.
dc.relationFranco, F. (2017). Axiomas e intersecciones: del enfoque diferencial y los derechos humanos en Colombia. Departamento de Derecho
dc.relationGarcia, D. (22 de marzo del 2013) Intersexualidad y teoría queer. [Debate n°3] Debates de sociolingüística y construccionismo social organizados por el Seminario de Construccionismo Social, Universidad de Almería
dc.relationGarcía, D. C. (2005). Teoría queer: reflexiones sobre sexo, sexualidad e identidad. Hacia una politización de la sexualidad. Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas, Madrid, Egales, 21.
dc.relationGiacaglia, M. (2002). Hegemonía. concepto clave para pensar la política. Tópicos, núm. (10), pp. 151-159. https://www.redalyc.org/pdf/288/28801009.pdf
dc.relationGómez Vargas, M. Galeano Higuita, C. y Jaramillo Muñoz, D. A. (Julio-diciembre, 2015). El estado del arte: Una metodología de Investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.
dc.relationGomez, L. H. (2022). Infancias, subjetividades, género y disidencia, una cartografía existencial sobre la producción de sí. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17675.
dc.relationHerrera, J. D. (2010) La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. CINDE
dc.relationHidalgo, Y. y López, Y. (2015) La hermenéutica en el pensamiento de Wilhhelm Dilthey. Girot-revista de filosofía, 11(1). P. 324-341https://doi.org/10.31977/grirfi.v11i1.625
dc.relationHooks, B. (2009). Teaching Critical Thinking: Práctical Wisdom.
dc.relationHozierVEVO. (2014, 25 marzo). Hozier - Take Me to Church [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PVjiKRfKpPI
dc.relationJiménez Lenciñena, J. (2019). Hacia una espacialidad queer en la obra de Cabello/Carceller. De arte, 18. 245-260. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i18.5894
dc.relationLa Barbera, M.C (2016) Interseccionalidad, Un concepto “viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Únion europea. Interdisciplina, (4), 105-122. https://ru.ceiich.unam.mx/bitstream/123456789/3753/1/Interseccionalidad_un_concepto_Interdisciplina_v4n8.pdf
dc.relationLarreche, J. I. (2018). Las sexualidades y su capital espacial. Exploraciones teórico-situadas en la ciudad intermedia de Bahía Blanca, Argentina. Cuaderno Urbano, 25(25). https://doi.org/10.30972/crn.25253515
dc.relationLineros, A. (2019). La discriminación de género en la comunidad sorda LGBTI “relatos de la vida o historia de la vida”, CAIDSG, Teusaquillo (Bogotá). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10153
dc.relationLossio, O., y Manassero, L. (2020). Las geografías del género y de las sexualidades como aportes para la educación sexual integral. Tensiones emergentes en una experiencia de extensión universitaria en la escuela primaria. Cardinalis, (15), 483–507. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/31776
dc.relationLozano, Y. M. (2020). Calle Flamingo: antología marica, una experiencia transpedagógica al interior del Barrio Santafé [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12910.
dc.relationMartínez Fuya, K.D Y Ibañez Pinzón, M. C (2020) Representaciones sociales de género, raza y clase en estudiantes de grado octavo del colegio técnico benjamín herrera ied. Recuperada de http://hdl.handle.net/11349/26245
dc.relationMartínez, J. L. (2018). El cuerpo como un territorio. Reconocimiento desde la geografía feminista en la escuela. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11301.
dc.relationMassey, D. (2012). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual / Space, Place and Politics in the Present Conjuncture. Urban, 0(04), 7-12. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/1864/2117
dc.relationMateo del Pino, Á. (2019) “QUEER/CUIR - CRIP”. Anclajes, vol. XXIII, n.° 3, pp. 1-9. DOI: 10.19137/anclajes-2019-2331
dc.relationMcQuoid, F. (2022,6 - 9 de septiembre). Pedagogías Trans: Trenzando Saberes entre Brasil y Colombia [Conversatorio] Sexta semana comunitaria: Polifonías de la Educación y la Paz, Bogotá, Colombia. "Pedagogías Trans: Trenzando Saberes entre Brasil y Colombia"
dc.relationMcRuer, R. (2021). Teoría Crip: Signos culturales de lo queer y de la discapacidad. Madrid: Kaótica Libros.
dc.relationMedina Martín, R. (2018) Feminismos periféricos, feminismos-otros: una genealogía feminista decolonial por reivindicar. Revista Internacional de Pensamiento Político, 8. 53-79
dc.relationDos Santos, F. E. M., de Oliveira Cesar, T. R. A., & Silva, J. M. (2022). Abordagens sobre crianças, adolescentes e jovens na geografia brasileira e as potencialidades de alianças com gênero e sexualidades. Revista Latino-Americana de Geografia e Gênero, 13(2), 271-290.
dc.relationMolano, F. (2019) Todas mis cosas en tus bolsillos. Editorial Planeta.
dc.relationMonroy Gómez, S. E., (2021) La teoría queer: Una herramienta pedagógica para discutir sobre disidencia sexual, diversidad de género y cuerpo en espacios educativos. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas] Recuperado de:http://hdl.handle.net/11349/30089
dc.relationMoreno, M., & Mastrolorenzo, C. (2021). Geografía y Educación Sexual Integral: Aportes para la enseñanza de los espacios contemporáneos. Milena Caserola.
dc.relationMoya Santander, L., (2014). PedagoCrip: Dar la palabra al cuerpo. La experiencia encarnada para deconstruir lo normativo. Trabajo de Fin de Master, dirigido por D. José Ángel Bergua Amores. Universidad de Zaragoza. Disponible en web: https://zaguan.unizar.es/record/17108/files/TAZ-TFM-2014-702.pdf
dc.relationOswin, N. (2008). Critical geographies and the uses of sexuality: deconstructing queer space. Progress in Human Geography, 32(1), 89–103. https://doi.org/10.1177/0309132507085213
dc.relationOtavo, V., Aleman, J. N. y Rodríguez, D. C. (2022). La educación física desde una perspectiva queer. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18204
dc.relationPalacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Grupo Editorial CINCA. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf
dc.relationPlanella, J. y Pie, A. (2012) Pedagoqueer: Resistencias y subversiones educativas. Educación XX1, 15(1), 265-286. https://www.redalyc.org/pdf/706/70621158013.pdf
dc.relationPlatero, L. (2013). Críticas al capacitismo heteronormativo: queer Crips. En M. Solá y E. Urko. Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos. Tafalla: Txalaparta, 211-225.
dc.relationPreciado, P. (2003) Multitudes queer: Notas para una política de los anormales. Revista Multitudes,12, 157-166
dc.relationPreciado, P. (2019) Un colegio para Alan. En P. B. Preciado (Eds.) Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce (pp. 188-192) ANAGRAMA: Narrativas Hispánicas
dc.relationProença, E. R. (2010). Cartografias dos corpos estranhos: narrativas ficcionais das homossexualidades no cotidiano escolar / Cartography of strange bodies: fictional narrative of homosexuality in school everyday. Revista Latino-americana de Geografia e Genero, 1(2), 190-206. https://doi.org/10.5212/rlagg.v.1.i2.190206
dc.relationQueer Nation (1990) Queer Nation Manifiesto ( Putxs lxs que leen, TRAD., 2020) https://issuu.com/putxleyendo/docs/queernationmanifesto
dc.relationRodríguez, P. A. (2018). Narrativas de los sujetos con discapacidad intelectual y sus aportes a la construcción de subjetividades en escenarios educativos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11092
dc.relationRodríguez, P., Tabora, A. y Toscano, N. (2021) Resistir para re-existir la discapacidad desde una perspectiva crítica. Ediciones desde abajo
dc.relationSánchez Sáinz, M. (2019) Pedagogías queer ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación? Catarata
dc.relationdos Santos, F. K. L., & do Nascimento, E. F. (2021). Educação Transgressora no Espaço Escolar: Considerações sobre Corpo em uma Perspectiva Interseccional. Revista Latino-Americana de Geografia e Gênero, 12(2), 6-18. https://doi.org/10.5212/rlagg.v.12.i2.0001
dc.relationShock, S. y La Banda de los Colibríes (2018) “Milonga Queer” Traviarca. https://www.youtube.com/watch?v=SMTkg4lQ8FYyab_channel=UN3TV
dc.relationSilva, G. T. (2018). Is my body still a battleground? El ejercicio de la memoria como constructora de identidad sobre el cuerpo. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11484
dc.relationTancara, C. (1993) LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Temas sociales, (17), 91-106. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?sCript=sci_arttextypid=S0040-29151993000100008
dc.relationTapasco, Y. J. (2021). Nuevas voces: sexualidad, capacitismo y resistencia en cuerpxs Chuecxs [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16900.
dc.relationTobón, J. (2018). Biblioteca Escolar y Diversidad Sexual: una mirada a partir de la pedagogía Queer (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/10978
dc.relationTrías, S. (1994) La máxima hermenéutica “comprender a un autor...” en el pensamiento de Dilthey. Revista de Filosofía, 19(11). 41-58 La máxima hermenéutica "Comprender a un autor..." en el pensamiento de Dilthey - Dialnet (unirioja.es)
dc.relationTrujillo, G. (2015). Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable: hacia una pedagogía queer. Educação e Pesquisa, 41(spe), 1527-1540. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201508142550
dc.relationUniversidad Pedagógica Nacional. (2022, 23 de noviembre). Política de Género en la UPN Acciones y Retos para la Eliminación de las Violencias [Video]. YouTube. Política de Género en la UPN Acciones y Retos para la Eliminación de las Violencias
dc.relationval flores. (2018, 15 enero). La ternura de las chongas. Hysteria! https://hysteria.mx/la-ternura-de-las-chongas/
dc.relationVilla, Y. (2020) Ammarantha Wass: Experiencia trans-chueca de una maestra en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Nómadas, (52), 243-255. DOI: 10.30578/nomadas. n52a14
dc.relationVilla, Y. P. (2021). Rose Ammarantha Wass Suárez : experiencias (auto) biográficas, vínculos deseantes y tránsitos de la indignación de una maestra trans-chueca.. [Tesis Doctoral] Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17044.
dc.relationVillano Antillano. (2022, 2 diciembre). Villano Antillano x iLe - Mujer (Visualizer) | La Sustancia X [Vídeo]. YouTube. Villano Antillano x iLe - Mujer (Visualizer) | La Sustancia X
dc.relationViveros Vigoya, M. (2016, octubre 19). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
dc.relationWitting, M. (2006) The Straight Mind and other essays. (Sáez, J. y Vidarte, P, Trad.) Editorial EGALES (1992)
dc.relationYarza de los Ríos, V. A. (2011). Corrientes pedagógicas, tradiciones pedagógicas y Educación Especial: pensando históricamente la Educación Especial en América Latina.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectPedagogías queer
dc.subjectInterseccionalidad
dc.subjectGeografías de las sexualidades
dc.subjectEducación especial
dc.subjectCuerpo
dc.subjectIdentidad
dc.subjectEscuela
dc.subjectCrip
dc.titleTambién puede ser chueca, rara y extraña. Estado del arte sobre los aportes de las Pedagogías Queer y otros campos frente a los cuerpos chuecos, raros y extraños desde el año 2015 hasta el 2022.


Este ítem pertenece a la siguiente institución