dc.contributor | Lozano, Ángela | |
dc.creator | Loaiza Torres, Cindy Vanesa | |
dc.date.accessioned | 2023-06-26T19:23:01Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T18:41:39Z | |
dc.date.available | 2023-06-26T19:23:01Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T18:41:39Z | |
dc.date.created | 2023-06-26T19:23:01Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/18678 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738731 | |
dc.description.abstract | Trabajo de grado para optar por el título de Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Es una propuesta pedagógica que propone integrar la teoría decolonial en la enseñanza/aprendizaje de las Ciencias Sociales, esta se realizó en el marco del bachillerato flexible que dirige la Fundación Multiétnica Mujeres Guerreras. Para ello se integraron los conocimientos de las comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas, la historia que ha sido invisibilizada y la problematización de las Ciencias Sociales y la educación como una herencia colonial. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá (2012) Diagnóstico Rafael Uribe Uribe. http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20Locales/Locales%20Preliminare s/18_Rafael_Uribe.pdf | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá D.C (2017) Localidad de Rafael Uribe Uribe. http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2018documentos/12092018_R afael%20Uribe%20Uribe%20diagn%C3%B3stico%202017%20-%20otSDIS.pdf | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá (2020) Plan de Ordenamiento Territorial. Presentaciones - Google Drive | |
dc.relation | Alfonso, I. Correa, A. Guarnizo, B. (2012). Inseguridad imperante en la localidad Rafael Uribe Uribe, UPZ Diana Turbay 2007-2012. [Monografía] Repositorio Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6422/AlfonsoMartinezIvanR odrigo2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Arias, J. (2020) Los aportes de San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe al POT. POT: San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe hacen sus aportes al POT | Bogota.gov.co | |
dc.relation | Arturo, E. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdf | |
dc.relation | Atehortua, O. (2014). Transformación de las vidas campesinas. En Diversidades y decolonialidad del saber en las Ciencias Sociales y el Trabajo Social. (143-150) Pulso y letra. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000047.pdf | |
dc.relation | Borda, F. (2004). La superación del Eurocentrismo. Enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Revista polis, 1-7. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3050070 | |
dc.relation | Brunet, I. (2008). La perspectiva de género. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 15-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322127619001 | |
dc.relation | Cabral y Samudio. (2005). El género, una categoría de análisis crítico que nos cuenta otra historia. Venezuela: Trocadero. https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/690/565 | |
dc.relation | Cámara de Comercio de Bogotá. (2007) Perfil económico y empresarial Localidad Rafael Uribe Uribe. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2927/2235_perfil_economi co_rafael_uribe.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Canovas, C. (2017). La perspectiva de género en un sistema patriarcal que se recicla. Universidad tecnológica de León. http://reaxion.utleon.edu.mx/Art_Impr_La_perspectiva_de_genero_en_un_sistema_pa triarcal_que_se_recicla.html | |
dc.relation | Cardona, E. (2017). Un viaje ancestral: mujeres afrocolombianas, indígenas y campesinas del valle de aburrá en diálogo de saberes intercultural. Revista Ratio Juris, 215-230. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6745605 | |
dc.relation | Castillo, E. (2016). Etnoeducación afropacífica y pedagogías de la dignificación. Revista Colombiana de Educación, 343-360. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a14.pdf | |
dc.relation | Castillo. Caicedo. (2015). Educación y afrodescendencia en Colombia. Trazos de una causa histórica. Revista nuestrAmérica, 115-130. https://www.redalyc.org/pdf/5519/551956252009.pdf | |
dc.relation | Consejo Local de Gestión de Riesgo y Cambio Climático. (2018). Caracterización general de escenarios de riesgo por movimientos en masa. Formularios (idiger.gov.co) | |
dc.relation | Corrales, A. (2015) Apuntes decoloniales sobre nuestra América. Revistas unam, 4-6. http://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/55079 | |
dc.relation | Cotán, A. (2012). Investigación-participación e historias de vida, un mismo camino. https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacion-participacion%20 e%20Historias%20de%20vida.pdf | |
dc.relation | Daicz, L. (2019) La resistencia afro en Bogotá. Reportaje 070. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/la-resistencia-afro-en-bogota/ | |
dc.relation | Duque y Lopera. (2013). Perspectiva de análisis decolonial de las visiones del desarrollo desde el territorio: Estudio de caso vereda Sopetrán; San Luis, Antioquia. [Tesis] Rionegro: EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/1173/NelsonAugusto_DuqueAr ias_2013.pdf;sequence=1 | |
dc.relation | Dussel, E. (1988). ¿Descubrimiento o invasión de América? Revista internacional de Teología, 480- 488. https://www.enriquedussel.com/DVD%20Obras%20Enrique%20Dussel/Textos/c/198 4.145b.pdf | |
dc.relation | Ejército Zapatista de Liberación Nacional. (21/12/2012) Comunicado del comité clandestino revolucionario indígena- comandancia general del ejército zapatista liberación nacional México. [Comunicado de prensa] https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2012/12/21/comunicado-del-comite-clandestino-re volucionario-indigena-comandancia-general-del-ejercito-zapatista-de-liberacion-nacio nal-del-21-de-diciembre-del-2012/ | |
dc.relation | Espinoza, Gómez, Lugones, Ochoa. (2017). Reflexiones pedagógicas en torno al feminismo descolonial: una conversa a cuatro voces. En C. Walsh, Pedagogías decoloniales (403-443). Quito: Ediciones Abya Yala. http://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2017/09/Walsh-2013-Pedagog %C3%ADas-Decoloniales.-Pr%C3%A1cticas.pdf | |
dc.relation | Espinoza, Gómez, Ochoa. (2014). Colonialidad y género. En M. Lugones, Feminismo, epistemología y apuestas decoloniales en Abya Yala (57–74). https://www.escuelaformacionpolitica.com/uploads/6/6/7/0/66702859/01_tejiendo.pdf | |
dc.relation | Fundación Juan Vives Suriá (2010). Lentes de género: lecturas para desarmar el patriarcado. Caracas: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170104031339/pdf_138.pdf | |
dc.relation | Gacharná, A. S. (2021). Enseñanza de las Ciencias Sociales desde el constructivismo dialéctico social, a partir de la educación por ciclos para jóvenes y adultos, en el Colegio Centro de Instrucción Sistematizada de Soacha. Repositorio Universidad Pedagógica. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16399/Ensenanza %20de%20las%20Ciencias%20Sociales.pdf?sequence=4&isAllowed=y | |
dc.relation | Guido, S. Bonilla, H. (2010). Interculturalidad y política educativa en Colombia. Revista Magisterio. | |
dc.relation | Gobierno abierto de Bogotá. (2020) Plan distrital de desarrollo 2020-2024 Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI. https://bogota.gov.co/asi-va-el-plan/ | |
dc.relation | Gutierrez, Arguello, Rodríguez. (2017) Análisis de inclusión social de población afrodescendiente en centros de práctica de medicina ancestral (Kilombos) en Bogotá. [Tesis] https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1117&context=maest_gestio n_desarrollo | |
dc.relation | Hernández, F. (2011). Las historias de vida en el marco del giro narrativo en la investigación en Ciencias Sociales: los desafíos de poner biografías en contexto. En Hernández, Sancho, Rivas, Historias de vida en educación: biografías en contexto. ESBRINA: Universitat de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/15323/7/Historias%20de%20vida%20en %20Educaci%C3%B3n.%20Biografias%20en%20contexto.pdf | |
dc.relation | Jurado Jimenez, J. (2016). Escuela colonial, aula rebelde: una experiencia pedagógica desde la decolonialidad. [Monografía] Repositorio de la UdeA, 1-101. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2485/1/PB01069_juanesteb anjurado.pdf | |
dc.relation | Le Grand y Espejo. (2009). Historias de vida, investigación y crítica existencial. Universidad de Sevilla: Cuestiones Pedagógicas. http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/20/art_04.pdf | |
dc.relation | Lopera, G. Colorado, F. (2011). Anexo: entrevista a Boaventura de Sousa. Foro de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales (FJIDI) de CIDOB | |
dc.relation | López, P. (2013). Pueblos indígenas y decolonialidad sobre la colonización epistemológica occidental. Scielo, 305-331. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632013000200 016 | |
dc.relation | Ortiz, Arias, Pedrozo (2018) Hacia una pedagogía decolonial en/desde el sur global. Revista nuestraAmérica, 195-222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6511175 | |
dc.relation | Ochy Curiel, María Galindo (2015). Descolonización y despatriarcalización de y desde los feminismos de Abya Yala, ACSUR, 11- 27. https://es.scribd.com/document/384167709/Descolonizacion-y-despatriarcalizacion-d e-y-desde-los-feminismos-de-Abya-Yala-Ochy-Curiel-Maria-Galindo | |
dc.relation | Mancano, B. (2009). Territorio, teoría y política. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Palermo, Z. (2009). Conocimiento "Otro" y Conocimiento del Otro en América Latina. Scielo, 79-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5342786 | |
dc.relation | Patiño, M. (2014). Una mirada decolonial de las políticas sociales y la diversidad cultural: planteamientos para el Trabajo Social. Revista Pensamiento actual, 53- 61. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/19192 | |
dc.relation | Puyana, Barreto. (1994) La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa Reflexiones metodológicas. Colombia: Universidad Nacional. | |
dc.relation | Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad del poder (777- 832). Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf | |
dc.relation | Quitián, R. (2013). Percepciones sobre desarrollo y desarrollo rural de la población desplazada: el caso de algunas personas desplazadas asentadas en la localidad de Rafael Uribe Uribe - Bogotá.[Tesis] QuitianPenaRichardJavier2013.pdf (javeriana.edu.co) | |
dc.relation | Ramirez, C. (2008). “Concepto de género: reflexiones” Ensayos (307-314) | |
dc.relation | Reyes, M. (2008). Aportes conceptuales y metodológicos para la conformación del ordenamiento territorial indígena desde el reconocimiento de la cosmovisión sikuani resguardo wacoyo municipio de Puerto Gaitán departamento del Meta. [Monografía] | |
dc.relation | Secretaria de Integración Social (2020) Localidad de Rafael Uribe Uribe. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/18-rafael-uribe-uribe | |
dc.relation | Secretaria de Planeación (2020) Proceso de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. 18-rafael_uribe_uribe_-diagnostico_pot_2020_version_2.pdf (sdp.gov.co) | |
dc.relation | Secretaria Distrital de Planeación (2009) Conociendo la localidad Rafael Uribe Uribe: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/18%20Localidad%20de%20Raf ael%20Uribe%20Uribe.pdf | |
dc.relation | Torres, A. (1996). La sistematización como investigación interpretativa crítica: Entre la teoría y la práctica. Seminario internacional sobre sistematización y producción de conocimiento para la acción. | |
dc.relation | Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad del poder (777- 832). Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf | |
dc.relation | Rengifo, J. Díaz, C. (2018) El canto como práctica pedagógica al interior de las comunidades afrodescendientes en la zona del Pacifico de Colombia. (Pensamiento), (palabra) y obra. (62-75). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/7387/6022 | |
dc.relation | Reyes, M. (2008). Aportes conceptuales y metodológicos para la conformación del ordenamiento territorial indígena desde el reconocimiento de la cosmovisión sikuani resguardo wacoyo municipio de Puerto Gaitán departamento del Meta. [Monografía] | |
dc.relation | Roman, M. (2014) Identidades y des-identidades campesinas. En diversidades y decolonialidad del saber en las Ciencias Sociales y el Trabajo Social. (137-142). Antioquia: Pulso y letra. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000047.pdf | |
dc.relation | Romero, J., & Walsh, C. (2020). ¿Interculturalidad y (de)colonialidad? Gritos, grietas y siembras desde Abya Yala. En Pensar distinto- pensar descolonial 139–178. Editorial el perro y la rana. https://cronicon.net/wp/wp-content/uploads/2020/11/Pensar-distinto-pensar-descoloni al.pdf | |
dc.relation | Santos, M. (2003) Por Uma Outra Globalização. Río de Janeiro: Editora Record | |
dc.relation | Segato, R. (2015). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico. En R. Segato, La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda (149-179). Buenos Aires: Otros logos. https://nigs.ufsc.br/files/2012/09/genero_y_colonialidad_en_busca_de_claves_de_lect ura_y_de_un_vocabulario_estrategico_descolonial ritasegato.pdf | |
dc.relation | Simarra, T. Marrugo, L. (2016) Prácticas y saberes ancestrales en torno a la niñez en comunidades afrodescendientes, negras y palenqueras de Bolívar y Sucre. Nodos y nudos, (67-84). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/6711/5483 | |
dc.relation | Torres Limas, J. (2014). Las ciencias Sociales en la escuela, una mirada decolonial. [Tesis] Repositorio de la UPN, 1-109. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/837/TO-16980.pdf ?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Villa, Villa. (2013). Donde llega uno, llegan dos, llegan tres y llegan todos. El sentido de la pedagogización de la escucha en las comunidades negras del Caribe Colombiano. En C. Walsh, Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (357-409). Quito: Ediciones Abya Yala. http://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2017/09/Walsh-2013-Pedagog %C3%ADas-Decoloniales.-Pr%C3%A1cticas.pdf | |
dc.relation | Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/ culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, 102-113. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241011.pdf | |
dc.relation | Zapata Olivella, M. (1997). La rebelión de los genes. Bogotá: Altamir Ediciones | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Teoría decolonial | |
dc.subject | Bachillerato flexible | |
dc.subject | Ciencias sociales | |
dc.subject | Género | |
dc.title | Sistematización de experiencias de la práctica pedagógica : la teoría decolonial en la enseñanza de las ciencias sociales. Por un rescate de los conocimientos y la historia en América Latina. | |