dc.contributorSalazar Amaya, Claudia
dc.creatorTorres Fernandez, Raul Alejandro
dc.date.accessioned2023-06-20T15:29:33Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:41:36Z
dc.date.available2023-06-20T15:29:33Z
dc.date.available2023-09-07T18:41:36Z
dc.date.created2023-06-20T15:29:33Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18482
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738729
dc.description.abstractLa falta de información acerca de las narrativas y trayectorias de los estudiantes de la licenciatura en Matemáticas y la priorización de los pocos trabajos de esta temática entorno a los procesos cognitivos, hace que surja el interés por ver y resaltar las vivencias que configuran sujetos politicos en esta población. Del mismo modo aportar comprensiones a los programas de formación de las riquezas que hay en estas trayectorias. Las experiencias y vivencias hacen parte del entretejido que somos y que construimos con otros, esta historia es desvelada a través de narrativas que recuerdan y reafirman las identidades. En este trabajo de grado se rastrean los sujetos políticos que se configuran en los estudiantes en formación de la Licenciatura en Matematicas de la Universidad Pedagógica Nacional, a partir de la teoría de Ruiz y Prada (2012). Por medio de entrevistas desarrolladas en tres temporalidades se recolectan hechos que conforman las trayectorias escolares, universitarias y proyectos de vida de cada participante para ser analizados según el impacto en la configuración de las subjetividades políticas desde la teoría mencionada, mostrando narrativas y experiencias que dan sentidos de ser profesor de matemáticas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Matemáticas
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationÁlvarez Camacho, J. P., Castro Cuéllar, M. E., Cuesta Quintero, G. S., y Virviescas Molina, L. M. (2013). El maestro como sujeto político y sus implicaciones en el campo educativo y social caso Hogar Infantil Mariposas. [Proyecto de grado] Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/12293.
dc.relationAzcárate, P. (1998). La formación inicial del profesor de matemáticas: análisis desde la perspectiva del conocimiento práctico profesional. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 129-142.
dc.relationBishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Cali: Universidad del Valle.
dc.relationCacho Alfaro, M., (2004). Profesores, trayectoria e identidades. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIV (3), 69-111.
dc.relationCadenas, J., y Bedoya, E. (2018). La formación del docente de matemáticas como sujeto político desde el campo de la educación matemática crítica. IV Encuentro Internacional de Investigación en Educación Matemáticas. Universidad del Atlántico. Barranquilla: Colombia. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/14301/1/Cardenas2018La.pdf
dc.relationFernández, M. y Ramírez, P. (2006). Los relatos de experiencias escolares en la formación docente. Revista Iberoamericana de Educación, 37(4), 1-5.
dc.relationFreire, P. (1965). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI Editores.
dc.relationGilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Revista SEDEN. 30, 12-39. Barcelona: Fundació Víctor Grífols i Lucas.
dc.relationGuedes F., y Da Silva, H. (2010). História, Literatura e Ficção na Educação Matemática: aproximações com as ideias de Hayden White. Zetetiké - Fe, 23(43), 155-177.
dc.relationHonneth, A. (1992). Integrity and disrespect: Principles of a conception of morality based on the theory of recognition. Political theory, 20(2), 187-201.
dc.relationLeón, A. (2013). El maestro como sujeto político: dilemas entre los imaginarios y su formación. Infancias imágenes, 12(1), 117-123.
dc.relationLlinares, S. (2000). Secondary school mathematics teacher’s professional Knowledge: A case from the teaching of the concept of function. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 6(1), 41-62.
dc.relationLozano, F. y Morón, M. (2009). La reflexión sobre narrativa como medio para conocer y evaluar el desarrollo profesional de docentes. XXI Revista de Educación, January, 105-118. Huelva: España. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/279974302
dc.relationMorales, A., y Ortiz, D. (2017). Configuración del maestro como sujeto político, desde una praxis ético-liberadora: una apuesta por una educación en contexto. [ Proyecto de grado] Universidad de San Buenaventura. Santiago de Cali: Colombia. Recuperado de: https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/b2a0a77c-7556-4448-905f- 43750ab1e186
dc.relationRico, L. (1995). Consideraciones sobre el currículo escolar de matemáticas. Revista EMA, 1(1), 4-24
dc.relationRivas, J. I., Márquez, M., Leite, A., Calvo, P., Martagón, V. y Prados, M. (2019). Indagación biográfica y construcción de narrativas transformadoras. En C. Brandao, J. Carvalho, R. Arellano, C. Baixinho, y J. Ribeiro, A prática na investigacao Qualitativa: exemplos de estudos (Vol. 3, pp. 65-86). Aveiro: Ludomedia.
dc.relationRuiz, A. y Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política: Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationSalazar, C. y Torres, E. (2021). Identidades narrativas de profesores de matemáticas vinculados a programas de formación de la Universidad Pedagógica Nacional [Proyecto de investigación]. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia.
dc.relationSfard, A. y Prusak, A. (2005). Telling Identities: In Search of an Analytic Tool for Investigating Learning as a Culturally Shaped Activity. Educational Researcher (34), 14-22.
dc.relationShulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.
dc.relationSkovsmose, O. y Valero, P. (2012b). Acceso democrático a ideas matemáticas poderosas. En Skovsmose, O. y Valero, P. (Ed.). Educación Matemática Crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 27-61). Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relationVargas, C. M. (2013). Trazos de una historia la configuración del maestro como sujeto político, social y de saber, Bogotá 1945-1957. [Proyecto de grado] Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15260
dc.relationVasilachis, I. (1992). Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectNarrativas
dc.subjectSubjetividad política
dc.subjectSujeto político
dc.subjectExperiencias
dc.subjectTrayectoria de formación
dc.subjectProfesores de matemáticas en formación
dc.subjectEntrevistas
dc.titleExperiencias para la configuración de los profesores de matemáticas en formación como sujetos políticos en la Universidad Pedagógica Nacional.


Este ítem pertenece a la siguiente institución