dc.contributorSoler Martín, Carolina
dc.creatorAcevedo Beltran, Sharith Natalia
dc.creatorDíaz Cortés, Stefany Constanza
dc.creatorMora Chisacá, Lina María
dc.date.accessioned2023-06-28T13:26:33Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:41:08Z
dc.date.available2023-06-28T13:26:33Z
dc.date.available2023-09-07T18:41:08Z
dc.date.created2023-06-28T13:26:33Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18774
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738628
dc.description.abstractLa presente sistematización de experiencias del proyecto de práctica pedagógica titulado "Diversificando saberes y sentires" se desarrolló en la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre, municipio de La Calera. El proyecto tuvo como objetivo principal articular saberes pedagógicos y didácticos entre la educación inclusiva y los proyectos ambientales de desarrollo sustentable en la institución. Como ejes temáticos articuladores se comprendieron y dinamizaron didácticamente referentes del reconocimiento y valoración de las diferencias desde una primera esfera sobre sí mismo, una segunda sobre los otros humanos y la tercera esfera desde el reconocimiento del medio ambiente, es decir, lo otro. Entre las reflexiones finales se presenta la ampliación a la perspectiva de diversidad y no solo de discapacidad, diversidad a la cual está convocada la educación especial; la necesidad de esta educación de escuchar los saberes y sentires de las comunidades, los estudiantes y en general de los sujetos partícipes de los procesos educativos para construir aprendizajes y transformaciones en conjunto; la relevancia de la gestión educativa para el desarrollo de los proyectos y, las oportunidades pedagógicas y didácticas desde nociones como el desarrollo sustentable para vivir experiencias significativas en contextos como la nueva ruralidad de La Calera.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Especial
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos. Universidad Politécnica Salesiana. Grupo de Investigación Filosofía de la Educación. Quito, Ecuador XLVI N°3 pp. 213- 223
dc.relationAlcaldía Municipal La Calera (2010) Información del municipio. https://www.lacalera-cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del- Municipio.aspx
dc.relationÁlvarez, J. (2014). Prácticas docentes en tiempos de nuevas ruralidades. Montevideo, Uruguay. Universidad de la República.
dc.relationArias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación Y Ciudad, (33), 53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647
dc.relationÁvila, R. (2017). Experiencias pedagógicas significativas de educación rural en Colombia, Brasil y México Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, vol. 14, núm. pp. 121-158. https://www.redalyc.org/pdf/342/34254710006.pdf
dc.relationAugustowsky, G. (2017). El registro fotográfico para el estudio de las prácticas de enseñanza en la universidad. De la ilustración al descubrimiento. Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional de las Artes.
dc.relationAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), México. 2°Ed. Trillas
dc.relationBauman, Z. (2010). Identidad. Conversaciones con Benedetto Vecchi. Losada
dc.relationBlanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. vol.4, núm.3. pp 1-15. Link https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf
dc.relationBruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona (España): Gedisa.
dc.relationBurbano, A., Quitiaquez, C., Basante, M. y Medina, A. (2015) Educar Desde la Diversidad: El reconocimiento del otro en las Instituciones Educativas La Victoria del Municipio de Ipiales y San Francisco de Asís del Municipio El Peñol del Departamento de Nariño. Maestría en Educación desde la Diversidad. Universidad de Manizales.
dc.relationCaride, J. y Meira, P. (2001). Educación Ambiental y Desarrollo Humano. Barcelona: editorial Ariel, 152-189
dc.relationCassà, È. L. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927009.pdf
dc.relationCastro, E. (2005). El poder disciplinario: la normalización de los saberes y de los Individuos. Revista de Educación Física y Ciencias. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. U.N.L.P. La Plata. Argentina
dc.relationCastro, M y Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. 9. País: editorial
dc.relationCasazola, J. (2020). La madre tierra como sujeto de derechos una aproximación a sus fundamentos filosóficos y jurídicos. Perú: editorial Tiraje: 500 ejemplares.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2012) Ley 1549 de 2012. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48262
dc.relationDe los Santos, A. (2022). Inclusión y atención a la diversidad en el aula rural multigrado: Un estudio de caso. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(2), 15-34. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp15-34
dc.relationFreire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. Editorial Siglo XXI.
dc.relationGoogle (2021). [Direcciones de Google Maps de La Calera] Recuperado el 13 de noviembre de 2021, de: https://www.google.com/maps/place/La+Calera,+Cundinamarca/@4.7211232,- 73.9725934,16z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e3f8e39a6d5be41:0xe1bec6f8812cb910!8m 2!3d4.7191983!4d-73.9690753?hl=es
dc.relationGonzález, M. (2008). Diversidad e inclusión educativa: Algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 6, n°2, p.82-99
dc.relationGrantham-McGregor, S.; Cheung, Y.B.; Cueto, S.; Glewwe, P.; Richter, L.; Strupp, B. 2007. ‘Developmental potential in the first 5 years for children in developing countries’. En: The Lancet, 369(9555), 60–70.
dc.relationGuédez, V. (2005). La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la Cultura y la Educación. Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
dc.relationGudynas, E. (2011). Desarrollo, derechos de la naturaleza y buen vivir después de Montecristi. Centro de Investigaciones cuidad y observatorio de la cooperación al desarrollo. Quito
dc.relationJara, O. (2013). Orientaciones teórico -prácticas para la sistematización de experiencias. Costa Rica: editorial. http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf
dc.relationJurado, S., Leal, N., Leguizamón, I. y Sánchez, J. (2011). La gestión educativa y su relación con la pedagogía en la cultura institucional. Revista Logos, Ciencia & Tecnología. Colombia. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.redalyc.org/pdf/517 7/517751800016.pdf&ved=2ahUKEwiOpcGYlbv AhVHUjABHR8jD90QFnoECBoQAQ&usg=AOvVaw3hQ9MaOVTz_KL9cbrC8-Lo
dc.relationKorthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, ISSN 0213-8646 24(2), 83-101.
dc.relationLarrosa, J. Pérez, N. (1997). Imágenes del Otro. Barcelona: Virus.
dc.relationLópez, J., Castañeda, T. y González, J. (2017). Nueva Ruralidad y dinámicas de proximidad en el desarrollo territorial de sistema agroalimentarios localizados. POLIS, Revista Latinoamericana. Universidad de Los Lagos. Santiago, Chile. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30552591010
dc.relationMaldonado, T. (2009). Educación ambiental para la sustentabilidad. Horizonte Sanitario, vol. 8, núm. 2, mayo-agosto, 2009, pp. 4-7. https://www.redalyc.org/pdf/4578/457845132003.pdf
dc.relationMateos Papis, G. (2008). Educación especial. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Vol. 10, núm. 1, enero-junio, 2008, pp. 5-12 https://www.redalyc.org/pdf/802/80210101.pdf
dc.relationMartínez, Y. (2017). La reflexión de la práctica pedagógica: Un camino a transitar en la construcción de saber pedagógico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2022). Educar para el desarrollo sostenible. La importancia de las temáticas transversales para la mejora de la calidad educativa; la dimensión ética, cultural y científica de la educación ambiental; la acción interinstitucional da vida y continuidad a los procesos; una política nacional que consolida líneas de acción en pro de una educación para un ambiente sostenible.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2008). Guía No 34 para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento
dc.relationMoreno, F. (2017). Ambiente y desarrollo sustentable: Miradas diversas. Universidad Nacional de Quilmes. Libro digital. Pg. 1- 118.
dc.relationMolins, J., Moreno, L. (2020). Educación y Covid-19: Colaboración de las Familias y Tareas Escolares. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3) https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12182
dc.relationNieto, Y. (2016). Representaciones de la vida rural una comprensión de lo ambiental desde la cotidianidad. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Vol. 4, no 1, pp. 2-10. Universidad de Santander. Cúcuta, Colombia. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1727
dc.relationNussbaum, M. (2014). Las emociones políticas: ¿por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona, Paidós.
dc.relationAcero, O. Briseño, A. Quijano, M.. Sigua, R. Tuay, R. (2021) Realidades de la educación rural en Colombia, en tiempos de covid-19. P.g 1- 17.
dc.relationAcero, O. Briseño, A. Quijano, M.. Sigua, R. Tuay, R. (2021) Realidades de la educación rural en Colombia, en tiempos de covid-19. P.g 1- 17.
dc.relationPérez, J. y Merino, M. (2009). Definición de diario. Consultado el 31 de agosto de 2017. https://definicion.de/diario/
dc.relationPitrón, D. (2010) El reconocimiento del otro: un punto necesario para pensar en el espacio educativo. Universidad de Chile.
dc.relationPlan Educativo Institucional (2010) Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa Rural Departamental El Salitre. https://ierdelsalitre.es.tl/PEI.htm
dc.relationPlanteamiento de la Educación de la UNESCO (agosto 13 2021) Desigualdades socioeconómicas y aprendizaje. UNESCO. https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas praticas/mejorar-el-aprendizaje/desigualdades-socioeconomicas-y-aprendizaje
dc.relationRamírez, R. (2012) pensamiento narrativo y educación. Vol,16 núm. 53pp 83-92.
dc.relationSauvé, L. (2003) Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Universidad Autónoma de San Luis Potosi. México.
dc.relationSantos, L. (2011) Aulas multigrado y circulación de los saberes: especifidades didácticas de la escuela rural. Vol. 15 n°2.
dc.relationSuanes, M. (2009) Autoconocimiento y autoestima. Revista Temas para la Educación. Nº 5. Federación de Enseñanza de CC.OO. Andalucía. España.
dc.relationTorres, A. (2021). Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. La sistematización como modalidad investigativa. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (31), 27-47. doi: 10.25100/prts.v0i31.10624.
dc.relationUniversidad Adolfo Ibañez (2017) ¿Cómo elaborar un informe? Centro de escritura y oratoria, Facultad de artes liberales. https://ceo.uai.cl/wp-content/uploads/2019/03/como_elaborar_un_informe_ceo_uai.pdf
dc.relationZamora, L. (2010). ¿Qué es lo rural de la educación rural? El sentido y alcance de la categoría educación rural. Medellín, Tercer Congreso Nacional de Educación Rural.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectEducación especial
dc.subjectDiversidad
dc.subjectInclusión
dc.subjectDesarrollo sustentable
dc.subjectAmbientes pedagógicos
dc.titleExperiencias, saberes y sentires de la educación inclusiva y la diversidad desde proyectos ambientales del I.E.R.D. El Salitre.


Este ítem pertenece a la siguiente institución