dc.contributorÁlvarez Vargas, Cristina
dc.creatorRamírez Zambrano, Deisy Carolina
dc.date.accessioned2023-03-10T21:32:26Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:40:59Z
dc.date.available2023-03-10T21:32:26Z
dc.date.available2023-09-07T18:40:59Z
dc.date.created2023-03-10T21:32:26Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18371
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738591
dc.description.abstractEste informe técnico expone el ejercicio investigativo que se llevó a cabo en el municipio de Puerto Carreño, Vichada, Colombia, teniendo como precedente que es uno de los territorios colombianos que se encuentra ubicado en frontera con Venezuela y es por tanto que ante la crisis que atraviesa el vecino país, existe alto flujo migratorio de la población que tiene como destino los municipios fronterizos de Colombia. Así, la migración ha sido una causal de la crisis humanitaria que afecta a las familias venezolanas, estando expuestas a la vulneración de derechos, a la xenofobia y a la exclusión social, desmejorando significativamente su calidad de vida. En este sentido, en el ejercicio de investigación participaron tres (3) padres migrantes venezolanos, quienes, a partir de sus relatos, la creación de una cartografía social basada en sus trayectorias migratorias y la participación en un taller pedagógico afectivo, dan cuenta de las configuraciones en las prácticas de cuidado paternas y de la transición que emerge en las relaciones de género inmersas en el hogar, reconociendo que el padre tiene transiciones desde el rol de proveedor económico y jefe del hogar, para dar paso al fortalecimiento de las prácticas de cuidado de sus hijos e hijas desde reivindicación del bienestar y la lucha inagotable por mejorar la calidad de vida de su núcleo familiar.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherFacultad de Educación
dc.publisherMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)
dc.relationÁlvarez, Ofelia. (2006). Un hombre maltratador de su pareja que pide ayuda y quiere cambiar: un estudio de caso. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 11(26), 147-160. Recuperado en 30 de noviembre de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012006000100010&lng=es&tlng=es.
dc.relationAgencia EFE. (2018). Colombia endurece el control migratorio por el éxodo de venezolanos y pide solidaridad. Agencia EFE. https://www.efe.com/efe/america/politica/colombia-endurece-el-control-migratorio-por-exodo-de-venezolanos-y-pide-solidaridad/20000035-3518166
dc.relationAguilera, R y Aldaz, E. (2003). Primer Coloquio Internacional: Migración y Desarrollo: Transnacionalismo y nuevas perspectivas de integración. Zacatecas, México. En http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/ponencias/17_4.pdf
dc.relationAguirre, E; Duran, E. (2000). Socialización: Practicas de crianza y cuidado de la salud. Centro de estudios sociales. En: https://issuu.com/eaguirred/docs/socializaci__n_y_pr__cticas_de_cria
dc.relationAmavizca, J; Regalado, J y Mendez, J. (2008). La Problemática Familiar y la Migración de los Adolescentes. SciencieDirect. En: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471916300473
dc.relationAmavizca Ruiz, J., Regalado López, J., Méndez Espinoza, J., Álvarez Gaxiola, F., Mendoza Robles, R., GalvanoskisKasparane, A., & Díaz Puente, J. (2016). La Problemática Familiar y la Migración de los Adolescentes. Acta De Investigación Psicológica, 6(1), 2249-2261. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(16)30047-3
dc.relationAraujo, G y Pedone, C. (2014). Introducción. Familias migrantes y Estados: vinculados entre Europa y América Latina. Papeles del CEIC, 2014 (2). https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/13020/12463
dc.relationArias, A. L. (2021). Prácticas de cuidado paternas de hombres migrantes venezolanos en Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17283.
dc.relationArquidiócesis de Bogotá. (s.f.). Fundación Atención al migrante. http://famig.arquibogota.org.co/es/
dc.relationArvelo Arregui, Leslie (2004). Maternidad, paternidad y género. Otras Miradas, 4(2),92-98. [fecha de Consulta 30 de noviembre de 2020]. ISSN: 1317-5904. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=183/18340203
dc.relationBarragán Giraldo, D. F. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, (70), 247.285. https://doi.org/10.17227/01203916.70rce247.285
dc.relationBaptista, N. (2018). La maternidad: cuestión de poder. Revista venezolana de estudios de la mujer. Feminismos y genero l. Vol. 23 n°50, enero-junio. 25-35. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/16937
dc.relationBerríos Rivera, R. (2000): La modalidad de la historia de vida en la metodología cualitativa. Paidea Puertorriqueña, 2(1), 1-17.
dc.relationBlanco, M., & Pacheco, E. (2003). Trabajo y familia desde el enfoque del curso de vida: dos subcohortesde mujeres mexicanas. Papeles de Población, 9(38), 159-193. www.redalyc.org/pdf/112/11203805.pdf
dc.relationBolívar, Antonio. (2011). La investigación biográfica narrativa en el desarrollo e identidad profesional del profesorado. https://www.researchgate.net/publication/286848300_La_investigacion_biografica_narrativa_en_el_desarrollo_e_identidad_profesional_del_profesorado
dc.relationBonino L. . (2003). Las nuevas paternidades. The new fatherhoods. Cuadernos de Trabajo Social, 16, 171-182. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0303110171A
dc.relationCancillería de Colombia. (01 de junio de 2016). Declaración de los cancilleres de Argentina, Colombia, Chile y Uruguay. http://www.cancilleria.gov.co/newsroom/publiques/declaracion-cancilleres-argentina-colombia-chile-uruguay
dc.relationCastellanos, M. (2020, 15 de octubre). ¿Qué puede hacer un migrante si necesita ayuda del Distrito?. Alcaldía de Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/ayudas-del-distrito-para-migrantes
dc.relationColombiana, C. R. (2018). Situación de migración procedente de Venezuela. Informe de investigación. En https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/05/996729/migracion-procedente-de-venezuela-crcscb-2.pdf
dc.relationComins, I. (2003). La ética del cuidado como Educación para la paz. [Tesis doctoral, Universidad Jaume I]. Archivo digital. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10455/comins.pdf
dc.relationComins, I. (2009). Filosofía del cuidar, una propuesta coeducativa para la paz. Icaira Antrazyt. 89
dc.relationCorona, M. (2013). Las remesas y el bienestar en las familias de migrantes. Scielo, 22 (43). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532014000100008
dc.relationCorte constitucional. (6 de febrero de 2017). Sentencia T-73 (Palacio, Jorge Iván). http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_9cc9060327124cd3992e02f66fcb6660
dc.relationCórdoba, J. (2016). Emigración e inmigración internacional en el área metropolitana de Bogotá (Colombia). Revista Colombiana de Geografía 25 (2): 151-175. http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v25n2/v25n2a8.pdf
dc.relationCuervo Martínez, Ángela. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. Retrieved January 19, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982010000100009&lng=en&tlng=es.
dc.relationDecreto 542 de 2018 [República de Colombia]. Por el cual se desarrolla parcialmente el artículo 140 de la Ley 1873 de 2017 y se adoptan medidas para la creación de un registro administrativo de migrantes venezolanos en Colombia que sirva como insumo para el diseño de una política integral de atención humanitaria. 21 de marzo de 2018.
dc.relationDecreto 402 de 2020 [Ministerio del Interior]. Por el cual se adoptan medidas para la conservación del orden público. 13 de marzo de 2020.
dc.relationDecreto 457 de 2020 [Ministerio del Interior]. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. 22 de marzo de 2020.
dc.relationDelgado, L. Nuevas masculinidades en el cambio de época. Genero con clase. https://www.generoconclase.org.ve/2019/08/20/nuevas-masculinidades-cambio-epoca/
dc.relationDerecho internacional público. (09 de agosto de 2017). Texto de la declaración de lima (Perú) sobre Venezuela suscrita por 12 estados. https://derechointernacionalcr.blogspot.com/2017/08/texto-de-la-declaracion-de-lima-peru.html
dc.relationEstupiñán, K. (2020, 01 de julio). Así se fortalecerá la atención a migrantes en Bogotá. Alcaldía de Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/atencion-migrante-se-fortalece-en-bogota
dc.relationEstupiñán, K. (2020, 23 de junio). Así se atienden a ciudadanos venezolanos que esperan retornar a su país. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/atencion-ciudadanos-venezolanos-en-bogota
dc.relationFernández, M., Orozco, M y Heras, D. (2016). Familia y migración: las familias transnacionales. Familia, 53, 87-106. https://www.researchgate.net/publication/323168325_Familia_y_migracion_las_familias_transnacionales
dc.relationFerrer Pérez, V., et al. (2006). Maltratadores (en casos de violencia doméstica) vs. No maltratadores: un análisis descriptivo de los estudios comparativos para el período 1988-1998. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol. 11, n.26, p. 71-98. En: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012006000100005
dc.relationFundación Corona (s.f). Inclusión laboral de migrantes, una apuesta del sector privado. En http://www.andi.com.co/Uploads/Paper%20Inclusi%C3%B3n%20Laboral%20a%20Poblaci%C3%B3n%20Migrante%20-%20Junio%2023.pdf
dc.relationGámez, I., Osorio, A y García, J. (2019). Las calles del hambre en Ecuador: un estudio sobre la reciente migración venezolana. Revisto Colombiana de Sociología, 43 (1). https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/79131
dc.relationGallego, G. (2018). Estudios De Familia En Clave De Masculinidades. Estado De La Discusión En Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), julio-diciembre 2018, 30-50. En:http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/juridicasysoc-uc/20190206064424/Rlef10_2_Completa.pdf
dc.relationGarcía, M y Restrepo, E. (2019). Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI, Hallazgos, 16 (32). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412019000200063
dc.relationGarcía, J. (2013). Patrones de migración en Colombia desde la perspectiva de la teoría de redes, Cuadernos de economía, 51 (28). https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/12076/12689
dc.relationGalindo Soto, J., &Jiménez González, M. (2016). La ira y los nervios como malestares emocionales en la conyugalidad a distancia. Revista Trabajo Social VOL. 21 N°2. Bogotá. En: http://www.scielo.org.co/pdf/traso/v21n2/2256-5493-traso-21-02-27.pdf
dc.relationGarcía Arias, Manuel Felipe, & Restrepo Pineda, Jair Eduardo (2019). Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI. Hallazgos, 16(32),1-20.[fecha de Consulta 25 de Septiembre de 2020]. ISSN: 1794-3841. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4138/413859265004
dc.relationGasteiz, V. (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. Instituto Vas de la Mujer. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/gizonduz_kanpainak/es_def/adjuntos/guia_masculinidad_cas.pdf
dc.relationGimeno, B y Barrientos, V. (2009). Violencia de género versus violencia doméstica: la importancia de la especificidad. Scielo. En http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012009000100004
dc.relationGimeno, A., Lafuente, M y González, F. (2014). Análisis del proceso migratorio de las familias colombianas en España. Scielo, 7 (1). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092014000100004
dc.relationGhiso, A., (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, V (9), 141-153.
dc.relationGonzález Moreno, M. C., & Camacaro Gómez, D. (2013). DESANDANDO LAS RUTAS DE LA MASCULINIDAD.. Comunidad y Salud, 11(1), 66-76.
dc.relationGutiérrez, j., Romero, J., Arias, R., Briones, X. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, 14 (2). https://www.redalyc.org/journal/280/28063431024/html/
dc.relationDe Gaulejac, Vincent. 1999. “Historias de vida y sociología clínica”. Temas sociales 23: s/n.
dc.relationHerrera, G y Carrillo, M. (2009). Transformaciones familiares en la experiencia migratoria ecuatoriana. OpenEdition, 39 (1), 97-114. https://journals.openedition.org/mcv/591
dc.relationHurtado, G., Rodríguez, V., Escobar, J., Santamaría, S y Pimentel, B (2008). “Los que se quedan” una experiencia de migrantes. Revista Científica Electrónica de Psicología, 7, 9-28. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_PrevAten/Vero_Rodri/11.pdf
dc.relationJiménez, B (2011). La migración internacional forzada: una ruptura con los proyectos de vida. Trabajo Social, 13, 77-93. En https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/28366/28725
dc.relationJorge, E y González, M. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044268
dc.relationKhoudour D. (2009). Efectos de la migración sobre el trabajo infantil en la migración. Revista de economía institucional, vol., 11. N°20, primer semestre/2009 p. 229-252.
dc.relationLa Spina, E. (2013). La reestructuración ideal de las familias migrantes en la ley de extranjería. Athenea Digital, 13 (3), 137-148. https://www.researchgate.net/publication/272989509_La_reestructuracion_ideal_de_las_familias_migrantes_en_la_ley_de_extranjeria
dc.relationLandín Miranda, Ma. Del Rosario, & Sánchez Trejo, Sandra Ivonne. (2019). El método biográfico-narrativo: una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201901.011
dc.relationLonga, Francisco (2010). Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.
dc.relationLópez, L y Loaiza, M. (2009). Padres o madres migrantes internacionales y su familia: oportunidades y nuevos desafíos. Universidad de Manizales y Cinde. En http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20131115110437/art.LuzMariaLopez.pdf
dc.relationLópez Montaño, Luz María, & Zapata Martínez, Adriana. (2016). Abordajes investigativos del cuidado familiar en la migración internacional paterna/materna: la omisión del lugar de los hombres. Papeles de población, 22(87), 233-263. Recuperado en 30 de noviembre de 2020, En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252016000100233&lng=es&tlng=es.
dc.relationLouidor, W. E. (2018). La migración forzada venezolana a Colombia (2015-2018): de una revisión documental a los esbozos de un análisis coyuntural y estructural. En El éxodo venezolano entre el exilio y la emigración. (pp. 21-46). Colección OBIMID.
dc.relationLucas, Cecilia & Chiappara, Carla. (2014). Violencia basada en género y generaciones: una mirada desde la comunicación. Proyecto Uruguay unido para poner fin a la violencia hacia las mujeres, niñas y adolescentes. En http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/CI-ViolenciaGeneroMiradaComunicacion.pdf
dc.relationMartínez, M. (24 de agosto 2019). Calamidad pública en Ipiales por la migración. Observatorio del Proyecto Migración Venezuela. En https://migravenezuela.com/web/articulo/alcaldia-de-ipiales-declara-calamidad-publica-por-alto-numero-de-migrantes-venezolanos-en-el-puente-rumichaca/1436
dc.relationMigración Colombia. (2019, 23 de octubre). "Cerca de un millón y medio de venezolanos está viviendo en Colombia"; director de migración Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/cerca-de-un-millon-y-medio-de-venezolanos-esta-viviendo-en-colombia-director-de-migracion-colombia
dc.relationMigración Colombia. (2019, 02 de mayo). "Más de 1 millón 260 mil venezolanos se encuentran radicados en el país": Director de Migración Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/mas-de-1-millon-260-mil-venezolanos-se-encuentran-radicados-en-el-pais-director-de-migracion-colombia
dc.relationMigración Colombia. (2019, 15 de agosto). "Más del 70% de los venezolanos que han renovado PEP ya se encuentran vinculados a la vida productiva del país", Director de Migración Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/mas-del-70-de-los-venezolanos-que-han-renovado-pep-ya-se-encuentran-vinculados-a-la-vida-productiva-del-pais-director-de-migracion-colombia
dc.relationMigración Colombia. (2019, 08 de junio). Apertura de frontera por parte de Venezuela reduce el paso por las trochas de Norte de Santander. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/apertura-de-frontera-por-parte-de-venezuela-reduce-el-paso-por-las-trochas-de-norte-de-santander
dc.relationMigración Colombia. (2019, 08 de junio). Pese a un leve incremento en los flujos de ingreso, Migración Colombia reporta total normalidad tras apertura de frontera por parte de Venezuela en Norte de Santander. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/pese-a-un-leve-incremento-en-los-flujos-de-ingreso-migracion-colombia-reporta-total-normalidad-tras-apertura-de-frontera-por-parte-de-venezuela-en-norte-de-santander
dc.relationMigración Colombia. (2019, 09 de junio). "Con la reapertura de los pasos fronterizos del estado Táchira por parte de maduro, regresaron altos flujos de viajeros a Norte de Santander". https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/con-la-reapertura-de-los-pasos-fronterizos-del-estado-tachira-por-parte-de-maduro-regresaron-altos-flujos-de-viajeros-a-norte-de-santander
dc.relationMigración Colombia. (2019, 31 de marzo). Guardia Nacional Bolivariana mantiene paso restringido en el Puente Internacional Simón Bolívar. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/guardia-nacional-bolivariana-mantiene-paso-restringido-en-el-puente-internacional-simon-bolivar
dc.relationMigración Colombia. (2019, 12 de marzo). Más de 5 mil venezolanos ingresaron a Colombia por puentes internacionales de Norte de Santander. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/mas-de-5-mil-venezolanos-ingresaron-a-colombia-por-puentes-internacionales-de-norte-de-santander
dc.relationMigración Colombia. (2019, 09 de marzo). Más de 500 mil venezolanos con pasaportes vencidos podrían ingresar y transitar por Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/mas-de-500-mil-venezolanos-con-pasaportes-vencidos-podrian-ingresar-y-transitar-por-colombia
dc.relationMigración Colombia. (2019, 26 de febrero). Colombia mantendrá la restricción en la movilidad sobre los puentes internacionales de Norte de Santander hasta que no haya garantías de seguridad para los viajeros. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/colombia-mantendra-la-restriccion-en-la-movilidad-sobre-los-puentes-internacionales-de-norte-de-santander-hasta-que-no-haya-garantias-de-seguridad-para-los-viajeros
dc.relationMigración Colombia. (2019, 18 de febrero). Migración Colombia rechaza contundentemente los ataques registrados en la mañana del día de hoy en el Puente Internacional José Antonio Páez de la ciudad de Arauca. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/migracion-colombia-rechaza-contundentemente-los-ataques-registrados-en-la-manana-del-dia-de-hoy-en-el-puente-internacional-jose-antonio-paez-de-la-ciudad-de-arauca
dc.relationMigración Colombia. (2020, 09 de enero). Más de 200 mil personas han cruzado la frontera entre Colombia y Venezuela en las ultimas 72 horas. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/mas-de-200-mil-personas-han-cruzado-la-frontera-entre-colombia-y-venezuela-en-las-ultimas-72-horas
dc.relationMigración Colombia. (2020, 25 de febrero). "Más de un millón setecientos setenta y un mil venezolanos están radicados en Colombia": migración Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/mas-de-un-millon-setecientos-setenta-y-un-mil-venezolanos-estan-radicados-en-colombia-migracion-colombia
dc.relationMigración Colombia. (2020, 03 de abril). Más de 1 millón 825 mil venezolanos estarían radicados en Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/mas-de-1-millon-825-mil-venezolanos-estarian-radicados-en-colombia
dc.relationMigración Colombia. (2020, 06 de marzo). Gobierno nacional anuncia nuevos controles preventivos contra el coronavirus en zona de frontera de Norte de Santander. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/gobierno-nacional-anuncia-nuevos-controles-preventivos-contra-el-coronavirus-en-zona-de-frontera-de-norte-de-santander
dc.relationMigración Colombia. (2020, 13 de marzo). Cierre de frontera con Venezuela una de las nuevas medidas para contener el coronavirus. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/cierre-de-frontera-con-venezuela-una-de-las-nuevas-medidas-contener-el-coronavirus
dc.relationMigración Colombia. (2020, 17 de marzo). Desde hoy y hasta el próximo 30 de mayo, todos los pasos fronterizos terrestres, fluviales y marítimos, estarán cerrados. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/desde-hoy-y-hasta-el-proximo-30-de-mayo-todos-los-pasos-fronterizos-terrestres-fluviales-y-maritimos-estaran-cerrados
dc.relationMigración Colombia. (2020, 11 de abril). Comunicado oficial. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/migracion-colombia-se-permite-aclarar-que
dc.relationMigración Colombia. (2020, 26 de abril). "Retorno de venezolanos debe hacerse de manera controlada": migración Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/retorno-de-venezolanos-debe-hacerse-de-manera-controlada-migracion-colombia
dc.relationMigración Colombia. (2020, 29 de abril). No podemos permitir que la salida desordenada de venezolanos ponga en riesgo al país. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/no-podemos-permitir-que-la-salida-desordenada-de-venezolanos-ponga-en-riesgo-al-pais
dc.relationMigración Colombia. (2020, 06 de junio). Nuevas restricciones en corredores humanitarios por parte de Venezuela. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/nuevas-restricciones-en-corredores-humanitarios-por-parte-de-venezuela
dc.relationMigración Colombia. (2020, 16 de junio). "Retorno de venezolanos a su país tomaría hasta 6 meses debido a las restricciones de Venezuela: director de migración Colombia". https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/retorno-de-venezolanos-a-su-pais-tomaria-hasta-6-meses-debido-a-las-restricciones-de-venezuela-director-de-migracion-colombia
dc.relationMigración Colombia. (2020, 18 de junio). "pensar en los venezolanos como armas biológicas es un concepto miserable"; director de migración Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/pensar-en-los-venezolanos-como-armas-biologicas-es-un-concepto-miserable-director-de-migracion-colombia
dc.relationMigración Colombia. (2020, 28 de mayo). Número de venezolanos radicados en Colombia desciende por primera vez en 5 años. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/numero-de-venezolanos-radicados-en-colombia-desciende-por-primera-vez-en-5-anos
dc.relationMigración Colombia. (2020, 30 de junio). Por segundo mes consecutivo la cifra de venezolanos radicados en Colombia disminuyó. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/por-segundo-mes-consecutivo-la-cifra-de-venezolanos-radicados-en-colombia-disminuyo
dc.relationMigración Colombia. (2020, 06 de agosto). Para finales del mes de mayo, el 3% del total de venezolanos que se encontraban en Colombia al comienzo de la pandemia había regresado a su país y un 2% más estaría a la espera de poder hacerlo. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/para-finales-del-mes-de-mayo-el-3-del-total-de-venezolanos-que-se-encontraban-en-colombia-al-comienzo-de-la-pandemia-habia-regresado-a-su-pais-y-un-2-mas-estaria-a-la-espera-de-poder-hacerlo
dc.relationMigración Colombia. (2020, 30 de octubre). Durante la emergencia sanitaria, cifra de venezolanos radicados en Colombia ha disminuido en un 1.16% mensualmente; migración Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/durante-la-emergencia-sanitaria-cifra-de-venezolanos-radicados-en-colombia-ha-disminuido-en-un-1-16-mensualmente-migracion-colombia
dc.relationMigración Colombia. (2020, 07 de julio). Inicia proceso de renovación de más de 281 mil permisos especiales de permanencia para venezolanos. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/inicia-proceso-de-renovacion-de-mas-de-281-mil-permisos-especiales-de-permanencia-para-venezolanos
dc.relationMigración Colombia. (2020, 07 de julio). Inicia proceso de renovación de más de 281 mil permisos especiales de permanencia para venezolanos. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/inicia-proceso-de-renovacion-de-mas-de-281-mil-permisos-especiales-de-permanencia-para-venezolanos
dc.relationMigración Colombia. (2020, 09 de octubre). Migración Colombia lanza nuevo permiso especial de permanencia para venezolanos. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/migracion-colombia-lanza-nuevo-permiso-especial-de-permanencia-para-venezolanos
dc.relationMigración Colombia. (2020, 29 de septiembre). Resolución 2359. Por el cual se implementa un nuevo término para acceder el Permiso Especial de Permanencia-PEP, establecido mediante Resolución 2052 del 23 septiembre de 2020 del Ministerio de Relaciones Exteriores. https://www.migracioncolombia.gov.co/jdownloads/Resoluciones/Resoluciones%20-%202020/253%20-%20Resoluci%c3%b3n%20PEP%20nuevo%20t%c3%a9rmino0.pdf
dc.relationMinisterio de Relaciones internacionales. (25 de julio de 2017). Por medio del cual se crea un Permiso Especial de Permanencia. Registro Distrital 5797. https://www.migracioncolombia.gov.co/jdownloads/Resoluciones/Resoluciones%20-%202017/resolucion%205797-PEP%20venezolanos.pdf
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores. (s.f.). Portal de Migración Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores. (2019, 28 de mayo). Resolución 2634. Por el cual se establece el procedimiento dirigido a renovar el Permiso Especial de Permanencia PEP, creado mediante la Resolución 5797 de fecha 25 de julio de 2017, otorgado entre el 03 de agosto de 2017 y el 31 octubre de 2017. https://www.migracioncolombia.gov.co/jdownloads/Resoluciones/Resoluciones%20-%202019/Resoluci%c3%b3n%202634%20del%2028%20de%20mayo%20de%202019%20-%20establece%20-%20MRE%20(2).pdf
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores. (2019, 05 de marzo). Resolución 0872. Por el cual se dictan disposiciones para el ingreso, tránsito y salida del territorio colombiano, para los nacionales venezolanos que portes el pasaporte vencido. https://www.refworld.org.es/pdfid/5c86e0b64.pdf
dc.relationRamírez, L. Ramírez, A. Castaño, S. Duque, Y. Ghiso, A. Tabares, C. Morales, S. (2011). A la sombra del migrante: un abordaje psicosocial a las familias de migrantes en el lugar de origen. Fondo Editorial Luis Amigó. https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/152_A_la_Sombra_del_migrante.pdf Mortari, L. (2015). Filosofía del cuidado. Facultad de medicina. Editorial Rafaello Cortina.
dc.relationMundial, B. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo.
dc.relationNossa, I. González, A. Daly, J. Daly, A. (2021). Xenofobia hacia personas venezolanas: Manifestaciones en cinco ciudades colombianas. Friedrrich Ebert Stiftung. Bogotá. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/17330.pdf
dc.relationOsorio García, M., (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 8(1), 291-314.
dc.relationPalacios, Y. (2016, 02 julio). Perspectiva de género en los fenómenos migratorios: estudio desde Europa y América Latina. CES Derecho,7 (2) En http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v7n2/v7n2a11.pdf
dc.relationPanayotatos, D. (04 de febrero de 2020). Promover la solidaridad: Razones por las cuales el mundo debe contemplar la respuesta de Colombia a la crisis del desplazamiento venezolano. Refugess International. https://www.refugeesinternational.org/reports/2020/2/3/promover-solidaridad-razones-mundo-debe-apuntalar-respuesta-colombia-crisis-desplazamiento-venezolano
dc.relationParedes, V y Tovar, L. (2009). Migración internacional y educación: una aproximación al efecto sobre la asistencia escolar en Colombia. Informes Psicológicos, 17(2), 39-66. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/747
dc.relationPatró Hernández, Rosa; Limiñana Gras, Rosa María Víctimas de violencia familiar: consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas Anales de Psicología, vol. 21, núm. 1, junio, 2005, pp. 11-17 Universidad de Murcia, España
dc.relationPávez, I. (2011). Migración infantil: rupturas generacionales y de género. Las niñas peruanas en Barcelona Santiago de Chile [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio Institucional UAB. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/79139/ips1de1.pdf
dc.relationPérez Contreras, B. y Arrázola, E. T. (2013). Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor de calidad de vida. Tendencias & Retos, 18 (1), 17-32 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929410
dc.relationPi Osoria AM, Cobián Mena A. Componentes de la función afectiva familiar: una nueva visión de sus dimensiones e interrelaciones [artículo en línea]. MEDISAN2009; 13(6) <http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_6_09/san16609.htm>[consulta: día/mes/año].
dc.relationPichón, E. (1985). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (1). Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relationPignatiello, A. (2014). El tejido subjetivo de la violencia en el revés de la masculinidad. Estudios de la mujer. (123-147). En http://aacademica.org/antonio.pignatiello/5.pdf}
dc.relationPresidencia de la República. (11 de agosto de 2016). Declaración del Presidente Juan Manuel Santos al término del Encuentro Binacional Colombia-Venezuela. http://es.presidencia.gov.co/discursos/160811-Declaracion-Presidente-Juan-Manuel-Santos-al-termino-del-Encuentro-Binacional-Colombia-Venezuela
dc.relationPresidencia de la República. (25 de agosto de 2015). Comunicado de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores. http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2015/Agosto/Paginas/20150825_06-Comunicado-de-la-Comision-Asesora-de-Relaciones-Exteriores.aspx
dc.relationPuyana, Y.& Rojas A. (2011). Afectos y emociones entre padres, madres e hijo en el vivir trasnacional. Universidad Nacional. En https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/28368/28726
dc.relationPujadas J. J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, 9, 127. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0000110127A
dc.relationRamos, F. Rodríguez, R. y Robayo, M. (2019). Las migraciones en el contexto colombo-venezolano. Universidad del Rosario.
dc.relationRepública de Colombia. (2019, 30 de mayo). Resolución 1567. Por el cual se implementa el procedimiento dirigido a renovar el Permiso Especial de Permanencia PEP, creado mediante la resolución 5797 de fecha 25 de julio de 2017, otorgado entre el 03 de agosto de 2017 y el 31 octubre de 2017. https://www.migracioncolombia.gov.co/jdownloads/Resoluciones/Resoluciones%20-%202019/Resoluci%c3%b3n%201567%20de%20fecha%2030%20de%20mayo%20de%202019%20-%20Implementa%20UAEMC%20(3).pdf
dc.relationRevista Semana. (2020). La integración de los migrantes venezolanos en Bogotá. Boletín n°. 05. Observatorio del Proyecto Migración Venezuela. Proyectos Semana S.A. https://s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/documentos/1564414840_boletin_5pdf
dc.relationRevista Semana. (2020). (2020, mayo). Percepción de la integración de los migrantes en Colombia en tiempos de coronavirus. Observatorio del Proyecto Migración Venezuela. Boletín n.° 10. Proyectos Semana S.A.https://s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/documentos/1590818285_boletin_discriminacion2020pdf
dc.relationRevista Semana. (2020). "Retorno debe hacerse controlado para evitar represamientos": Migración Colombia. Observatorio del Proyecto Migración Venezuela. Proyectos Semana S.A. https://migravenezuela.com/web/articulo/retorno-debe-hacerse-controlado-para-evitar-represamientos-migracion-colombia/1857
dc.relationRevista Semana. (2020). Vulnerabilidad de los migrantes en tiempos de coronavirus. Observatorio del Proyecto Migración Venezuela. Proyectos Semana S.A. https://s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/documentos/1601059663_notavulnerabilidad_en_tiempos_de_covidpdf
dc.relationRobles, B., (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf
dc.relationRomán, R., Sandoval, E y González, J. (2014). Familia, migración y políticas publicas. Una relación compleja. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 32-57. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef6_3.pdf
dc.relationTapia, M. (2019). La migración como escenario para la comprensión de la violencia de género entre migrantes internacionales. Open edition Journals. https://journals.openedition.org/alhim/3733
dc.relationTapia Ladino, M. (2020). La migración como escenario para la comprensión de la violencia de género entre migrantes internacionales. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. En: http://journals.openedition.org/alhim/3733; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.3733
dc.relationTula, F. (2013). Reseña bibliográfica: Comins Mingol, I. (2009), Filosofía del Cuidar, una propuesta coeducativa para la paz. Barcelona: Icaria. Journal, Vol. 4 N° 2 (Nov. 2012). ISSN 1852-4680 http://www.ea-journal.com/images/stories/Art04.02/Tula_Molina-Resena-Comins-Mingol-Filosofia-del-Cuidar.pdf
dc.relationUnidad Administrativa Especial Migración Colombia. (2020, 28 de mayo). Resolución 1265. “Por el cual se establecen las acciones institucionales para el retorno voluntario de migrantes venezolanos a la República Bolivariana de Venezuela. https://www.migracioncolombia.gov.co/jdownloads/Resoluciones/Resoluciones%20-%202020/RESOLUCIO%cc%81N%201265%20DE%2020200.pdf
dc.relationUnidad Administrativa Especial Migración Colombia. (2020, 03 de julio). Resolución 1537. Por la cual se implementa el procedimiento dirigido a renovar el Permiso Especial de Permanencia PEP, creado mediante la Resolución 5797 de fecha 25 de julio de 2017, solicitados y otorgados entre el 01 de agosto de 2018 y el 21 de diciembre de 2018, a los ciudadanos venezolanos inscritos en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV). https://www.migracioncolombia.gov.co/jdownloads/Resoluciones/Resoluciones%20-%202020/Resoluci%c3%b3n%20Renovacion%20PEP%20RAMV%20-%20Implementa%20UAEMC.pdf
dc.relationVega, G. (2009). MASCULINIDAD Y MIGRACIÓN INTERNACIONAL: UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO. Aldea Mundo Revista sobre Fronteras e Integración. De: https://www.redalyc.org/pdf/543/54317603006.pdf
dc.relationZapata, A. (2020). Maternidades y paternidades transnacionales: una reflexión desde los procesos de interacción mediada. Revista Colombiana de Sociología, 43(1), 81-107. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/78954/pdf
dc.relationZicavo, N., & Fuentealba, A. (2012). Resignificando la paternidad, crianza y masculinidad en padres post divorcio. Revista de investigación en psicología, 15(2), 115-127.
dc.relationZuñiga, V. (2018). The 0.5 Generation: WhatChildrenKnowabout International Migration. Conacyt, 9 (34). https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/334/1290
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectMigración
dc.subjectPrácticas de cuidado
dc.subjectPaternidad
dc.subjectPuerto Carreño (Vichada, Colombia)
dc.subjectVínculos afectivos
dc.subjectRoles de género
dc.subjectCrianza
dc.subjectXenofobia
dc.subjectVenezuela
dc.subjectCuidado
dc.subjectHijos e hijas
dc.titleInforme Técnico. Prácticas de Cuidado de Padres Migrantes Venezolanos en el Municipio de Puerto Carreño, Vichada Colombia.


Este ítem pertenece a la siguiente institución