dc.contributor | Sánchez Moncada, Olga Marlene | |
dc.creator | Guáqueta Rivera, David Sebastián | |
dc.date.accessioned | 2023-03-10T16:51:03Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T18:40:54Z | |
dc.date.available | 2023-03-10T16:51:03Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T18:40:54Z | |
dc.date.created | 2023-03-10T16:51:03Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/18363 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738571 | |
dc.description.abstract | El pensamiento amoroso occidental ha organizado las relaciones afectivas alrededor de una estructura jerárquica fundada en la familia patriarcal monógama heteronormativa y afianzada en los mitos del amor romántico. Ante esto, la presente investigación narrativa hermenéutica se preguntó sobre cómo se configuran y se transforman esas estructuras jerárquicas a lo largo de las experiencias de personas practicantes de relaciones no monógamas consensuadas, y de qué manera se relaciona con la reproducción, prevención o afrontamiento de violencias. Se analizaron siete relatos a nivel temático, estructural e interaccional. Se encontró que estas relaciones son susceptibles de reproducir esquemas jerárquicos a pesar de no centrarse en una única pareja, así como de violencias asociadas con características propias. Por otro lado, se identificaron varias prácticas que contribuyen a la subversión de esas estructuras jerárquicas y a la reducción de violencias a lo largo de las vidas narradas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Estudios Sociales | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | Agirre Miguélez, A. (2014). "La gestión de la sexualidad en parejas con ideología igualitaria de la monogamia dada por sentada a la negociación". En: RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 13(1), pp. 87-101. | |
dc.relation | Alberich Nistal, T. (2019). "¿Poliamor, amor libre o en libertad? Potencialidades y dificultades". En: MLS Psychology Research 2 (1), 99-116. | |
dc.relation | Aldana Laiton, A. (2018). "Del poliamor y otros demonios". En: Maguaré, 32(2), pp. 185-198. | |
dc.relation | Álvarez, L. (2018). El poliamor como construcción amorosa dialogada. Estudio cualitativo. Trabajo de grado, Máster Oficial en Ciencias de la Sexología. Facultad de Ciencias de Salud. Universidad de Almería, 40 p. | |
dc.relation | Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, 272 p. | |
dc.relation | Arias Luquez, K., Bohórquez Castellanos, L. (2014) Amores y amares hoy: una exploración en los encuentros erótico-afectivos de sujetos jóvenes. Trabajo de grado, Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana, 325 p. | |
dc.relation | Barash, D. y Lipton, J. (2003) El mito de la monogamia. La fidelidad y la infidelidad en los animales y en las personas. Madrid, España: Siglo XXI, 400 p. | |
dc.relation | Berbel Ortega, A. (2018). Cuerpos no monógamos. Género, agencia y prácticas de resistencia feminista. Trabajo de grado, Maestría en Estudios Feministas y de Género, Universidad del País Vasco, 188 p. | |
dc.relation | Bernal Vélez, I., Ospina Botero, M., Rincón Ramírez, C. (2019). "Poliamor. Estudio en las ciudades colombianas de Medellín y Pereira". En: Revista Hojas y Hablas, (17), pp. 12-27. | |
dc.relation | Blanco, M. (2012). “Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos”. En: Andamios, 9(19), pp. 49-74. | |
dc.relation | Bolívar, A. (2012). “Metodología de la investigación biográfico-narrativa: Recogida y análisis de datos”. En: Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica. Tomo II. Porto Alegre: Editoria da PUCRS, pp. 79-109. | |
dc.relation | Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, 147 p. | |
dc.relation | Butler, J. (2006). “¿El parentesco es siempre heterosexual de antemano?” (Trad. P. Soley). En: Deshacer el género. Barcelona, España: Paidós, 149-188. | |
dc.relation | Cantera Espinosa, L. (2004). Más allá del género. Nuevos enfoques de “nuevas” dimensiones y direcciones de la violencia en pareja. Trabajo de grado, Doctorado en Psicología Social, Universitat Autònoma de Barcelona, 279 p. | |
dc.relation | Casquet, N. (2019). Mala mujer: la revolución que te hará libre. España: Lunwerg Editores, 224 p. | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Aniquilar la Diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá, CNMH - UARIV - USAID – OIM: 471 p. | |
dc.relation | Cerdeira, A. (2015). “Entre la libertad y la igualdad: principios y dilemas de la ideología poliamorista”. En: Cadernos Pagu, (44), 391-422. | |
dc.relation | Cerdeira, A. y Goldenberg. M. (2012). “Poliamor e monogamia: construindo diferencas e hierarquias”. En: Artemis, (13), 62-71. | |
dc.relation | Conley, T., Ziegler, A., Moors, A., Matsick, J. y Valentine, B. (2012) “A Critical Examination of Popular Assumptions About the Benefits and Outcomes of Monogamous Relationships”. En: Personality and Social Psychology Review, 17: pp. 124-141. | |
dc.relation | Conley, T., Moors, A., Matsick, J. y Ziegler, A. (2013) “The Fewer the Merrier?: Assessing Stigma Surrounding Consensually Non-monogamous Romantic Relationships”. En: Analyses of Social Issues and Public Policy, 13 (1): pp. 1-30. | |
dc.relation | Conley, T., Piemonte, J., Gusakova, S., Rubin, J. (2018). “Sexual satisfaction among individuals in monogamous and consensually non-monogamous relationships”. En: Journal of Social and Personal Relationships, 35(4): pp. 509–531. | |
dc.relation | Egremy González, K., Juárez Rocha, E., Orihuela, S., Savariego, L. (2016). Mujer, culpa y poliamor. Trabajo de grado, licenciatura en psicología. México, Universidad Autónoma Metropolitana, 189 p. | |
dc.relation | Enciso Domínguez, G. (2015). Una travesía de las emociones al afecto en las prácticas del poliamor. O lo que las palabras callaban sobre el cuerpo. Tesis doctoral, Doctorado en Psicología Social. Universitat Autònoma de Barcelona, 155 p. | |
dc.relation | Esteban Galarza, M. L. (2009). "Identidades de género, feminismo, sexualidad y amor: Los cuerpos como agentes". En: Política y Sociedad, 46(1 y 2): pp. 27-41. | |
dc.relation | Esteban, M. L. (2011). Crítica del pensamiento amoroso. Temas contemporáneos. Barcelona, España: Ediciones Bellaterra, 495 p. | |
dc.relation | Ferrario, C. (2018). "Poliamor, parejas abiertas y anarquía relacional. Una etnografía sobre el amor libre". Conferencia presentada en: X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de la Plata. | |
dc.relation | Fisher, H. (1994). Anatomía del amor. Historia natural de la monogamia, el adulterio y el divorcio. Barcelona, España: Anagrama, 403 p. | |
dc.relation | Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto (Trad. F. Álvarez). Madrid, España: Ediciones La Piqueta, 142 p. | |
dc.relation | Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid, España: Cátedra, 183 p. | |
dc.relation | Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores, 412 p. | |
dc.relation | Giddens, A. y Sutton, P. (2015). Conceptos esenciales de sociología. Madrid, España: Alianza Editorial, 329 p. | |
dc.relation | Giraldo Agudelo, C., Cardona Vargas, D., Gómez Lasso, N., Herrán Duarte, J. y Bueno, S. (2018). "Buscando alternativas contra la discriminación sexual estado del arte sobre el placer sexual en la filosofía actual". En: Revista Filosofía UIS, 17(2), pp. 227-246. | |
dc.relation | Granelli, R. (2019). "Relaciones no-monogámicas consensuadas entre mujeres de la Ciudad de México: un primer acercamiento a la cuestión". En: Las ciencias sociales y la agenda nacional Reflexiones y propuestas desde las ciencias sociales, 10, pp. 1279-1311. | |
dc.relation | Guerra, L. y Ortega, S. (2015). "Poliamor en la vida cotidiana. Construcción ideológica y subjetividad". En: Memoria del Coloquio de Investigación Género desde el IPN, Instituto Politécnico Nacional, 1(1): pp. 373-393. | |
dc.relation | Gutiérrez, V. (2003). “Familia ayer y hoy”. En: Patricia Tovar (ed.), Familia, género y antropología. Desafíos y transformaciones, Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh-, pp. 274-299. | |
dc.relation | Haraway, D. (2016). “Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de parentesco” (Trad. A. Navarro y M. Andriatta). En: Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 1, 15-26. | |
dc.relation | Herrera, C. (2009). La construcción sociocultural de la realidad, del género y del amor romántico. Tesis doctoral, Universidad Carlos III, Madrid, España: 731 p. | |
dc.relation | hooks, b. (2017) El feminismo es para todo el mundo. En: Beatriz Esteban Agustí, Lina Tatiana Lozano Ruiz, Mayra Sofía Moreno, Maira Puertas Romo, Sara Vega González (trads.), Madrid, España: Traficantes de sueños, 149 p. | |
dc.relation | Hurtado, C., Serna, P. (2011). "El estilo de vida swinger y la noción de fidelidad: una lucha subjetiva entre libertad y exclusividad sexual". En: Textos y Sentidos, (4). | |
dc.relation | Martínez Pacheco, A. (2016). “Violencia. Conceptualización y elementos para su estudio”. En: Política y Cultura, (46), 7-31. | |
dc.relation | Moors, A., Matsick, J., Ziegler, A., Rubin, J. y Conley, T. (2013) “Stigma Toward Individuals Engaged in Consensual Nonmonogamy: Robust and Worthy of Additional Research”. En: Analyses of Social Issues and Public Policy, 13 (1): pp. 52-69. | |
dc.relation | Moreno-Marimón, M. y Sastre, G. (2011). Cómo construimos universos. Amor, cooperación y conflicto. Barcelona: Gedisa, 288 p. | |
dc.relation | Osborne, R. (2002) La construcción sexual de la realidad. Un debate en la sociología contemporánea de la mujer, 2ª ed., Madrid, España: Cátedra, 324 p. | |
dc.relation | Ospina Botero, M., Bernal Vélez, I. (2018) "Reconociendo diversidades: de la monogamia al poliamor en las personas de educación superior". En: González González, Miguel Alberto, Diversidades e inclusiones. Desfronterizar lenguajes económicos, socioculturales y educativos. V simposio Internacional de Horizontes Humanos, Toledo, España, Universidad Católica de Pereira, Pereira, Colombia: pp. 282 - 307. | |
dc.relation | Palomino Forero, J. (2012). "Entre el romance, las "perras" y el desencanto: una mirada a las relaciones amorosas de los jóvenes bogotanos". En: Nómadas, (36), pp. 213-223. | |
dc.relation | Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación. Colombia, Bogotá: Doctorado Interinstitucional en Educación, UD Editorial, 164 p. | |
dc.relation | Quintero Forero, M., Rubio Acosta, I. (2019). Plataforma digital para la psicoeducación y la orientación psicológica del poliamor y la no-monogamia. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Universidad Católica de Colombia, 93 p. | |
dc.relation | Ramírez García, V., Chirié, F., Góngora García, K., Camacho Moya, F. (2013). "Sexo casual entre jóvenes. Percepciones sobre las prácticas sexuales entre universitarios/as". En: Debate Feminista, (48), pp. 112-134. | |
dc.relation | Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI, 371 p. | |
dc.relation | Riessman, C. K. (2005) “Narrative Analysis”. En: Narrative, Memory & Everyday Life. University of Huddersfield, Huddersfield, pp. 1-7. | |
dc.relation | Rubin, G. (1989). “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”. En: C. Vance, Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina. Madrid: Revolución. | |
dc.relation | Silva Rodríguez, D. (2020). Relación entre la percepción de bienestar psicológico y la vivencia del poliamor. Trabajo de grado. Departamento de Psicología. Universidad de Antioquia, 166 p. | |
dc.relation | Stewart, K. (2013) The Open Relationship Handbook: Basic Tips and Tools for Navigating Non-Monogamy. E-pub, BookBaby, 76 p. Disponible en: https://es.scribd.com/read/153492696/The-Open-Relationship-Handbook-Basic-Tips-and-Tools-for-Navigating-Non-Monogamy | |
dc.relation | Taormino, T. (2008). Openning Up: A Guide to Creating and Sustaining Open Relationships. Estados Unidos: Cleiss Press, 346 p. | |
dc.relation | Tapia Paredes, J., Quezada Zambrano, R. (2019). "Diversidad de familias. Conformación revolución socioeconómica y protección jurídico estatal". En: FORO: Revista de Derecho, (32): pp. 145-160. | |
dc.relation | Tejeiro, N. (2019). Los nuevos vínculos relacionales: los jóvenes ante las no-monogamias. Trabajo de grado, Máster en Políticas Sociales e Intervención Sociocomunitaria, Universidade da Coruña, 77 p. | |
dc.relation | Thalmann, Y. (2008) Las virtudes del poliamor. La magia de los amores múltiples. Barcelona, España: Plataforma actual, 122 p. | |
dc.relation | Trahar, S. (2010) “La atracción del relato: El uso de la investigación narrativa para estudios multiculturales en la educación superior”. En: Profesorado, 14 (3), pp. 49-62. | |
dc.relation | Trujillo Rendón, V. (2015). "Relaciones sexo-afectivas en Medellín" revoluciones moleculares a través de la no-monogamia: una aproximación autoetnográfica. Trabajo de grado, Departamento de Antropología. Universidad de Antioquia, 103 p. | |
dc.relation | Vaca, M. (2015) "El valor de las relaciones de cuidado". En: Diánoia, LX (75): pp. 3-29. | |
dc.relation | Vasallo, B. (2015a). Amores. Redes afectivas y revoluciones. Oaxaca, México y València, España: Pensaré Cartoneras, 50 p. | |
dc.relation | Vasallo, B. (2015b) “Romper la monogamia como apuesta política”. En: Sandra Cendal (ed), (h)amor2, España: Continta Me Tienes, pp. 13-25. | |
dc.relation | Vasallo, B. (2015c) “Ruptura de monogamia: ¿Reforma o revolución?”. En: Pablo Messiez (ed), (h)amor1, España: Continta Me Tienes, pp.11-14. | |
dc.relation | Vasallo, B. (2018) Pensamiento monógamo Terror poliamoroso. 3ra ed., Madrid, España: La Oveja Roja, 214 p. | |
dc.relation | Veyne, P. (1985). “El Imperio Romano”. En: Philippe Ariès y Georges Duby (ed), Historia de la Vida Privada 1. Del Imperio Romano al año mil, edición digital: Titivillus, pp. 13-198. | |
dc.relation | Villa Monsalve, K., Ramírez Herrera, M., Zapata Arias, S. (2016). Relatos de vida de una familia poliamorosa en la ciudad de Medellín. Trabajo de grado, Departamento de Trabajo Social. Universidad de Antioquia, 150 p. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Monogamia | |
dc.subject | No monogamias | |
dc.subject | Jerarquía relacional | |
dc.subject | Violencia en relaciones sexo-afectivas | |
dc.subject | Estructuras relacionales | |
dc.subject | Amor romántico | |
dc.subject | Poliamor | |
dc.subject | Sexo casual | |
dc.subject | Anarquía relacional | |
dc.subject | Relaciones abiertas | |
dc.title | Estructuras relacionales en los relatos de practicantes de no monogamias consensuadas : Jerarquías, violencias, resistencias y transformaciones. | |