dc.contributor | Espinel Bernal, Oscar Orlando | |
dc.creator | Córdova Molina, Valeria Elizabeth | |
dc.date.accessioned | 2023-03-09T17:01:55Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T18:40:54Z | |
dc.date.available | 2023-03-09T17:01:55Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T18:40:54Z | |
dc.date.created | 2023-03-09T17:01:55Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/18311 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738570 | |
dc.description.abstract | Este es un trabajo de tipo comparativo entre dos proyectos de educación radiofónica. Por un lado, se encuentra Acción Cultural Popular (ACPO) de Colombia y por el otro, las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE). El trabajo pretende mostrar las semejanzas, diferencias y alcances en la formación de las poblaciones campesinas para el caso colombiano y para los miembros de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. El documento muestra que tanto ACPO como ERPE fueron destinados a poblaciones marginalizadas de cada uno de los países y tuvieron proyectos distintos; desde ACPO, la modernización e integración de las poblaciones campesinas al país y ERPE, la teología de la liberación y la educación intercultural. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Especialización en Pedagogía | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Acevedo, Á., & Villamizar, C. (2015). Discursos y prácticas culturales durante "La revolución en marcha". Reforma educativa y cambio social. Ciencias Sociales y Educación., 37- 52. | |
dc.relation | Aguirre, N., Bernal, A., & Parejo, Y. (2019). Las Prácticas de Enseñanza y Alfabetización en los Procesos de Lectura y Escritura de las. Trabajo de Grado para Optar por el Título de Licenciadas en Psicología y Pedagogía. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Álvarez, G. (1971). Cóndores no entierran todos los días. Pasto: Torobajo. | |
dc.relation | Andrade, S. (2004). protestantismo indígena procesos de conversión religiosa en la provincia de Chimborazo. Quito: Abya Yala. | |
dc.relation | Avalos, M. (2017). “Comunicación contrahegemónica, ventriloquía y lenguaje de contienda en escuelas radiofónicas populares del Ecuador y Movimiento Indígena de Chimborazo 1960- 1990. Tesis de maestría. Quito, Ecuador: FLACSO. | |
dc.relation | Ayala, C. (1999). Frente Nacional: acuerdo bipartidista y alternación en el poder. Obtenido de Banco de la República: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119/frente-nacional-acuerdo-bipartidista | |
dc.relation | Banco Agrario de Colombia. (2021). Obtenido de https://www.bancoagrario.gov.co/acerca/Paginas/default.aspx | |
dc.relation | Bautista, L., & Sánchez, O. (2014). Discursos para mujeres invisibles. "los programas de ACPO para las mujeres campesinas colombianas 1950- 1970". Tesis para obtener el grado de maestría en comunicación educativa. Bogotá, Colombia: Uniminuto. | |
dc.relation | Beltrán, W. (2013). Del monopolio católico a la explosión pentecostal. Pluralización religiosa, secularización y cambio social en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Bergquist, C. (1981). Café y conflicto en Colombia, 1886-1910. La guerra de los mil días: sus antecedentes y consecuencias. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones- FAES. | |
dc.relation | Bernal, H. (1978). Educación Fundamental Integral. Teoría y aplicación en el caso de ACPO. Bogotá: Acción Cultural Popular. | |
dc.relation | Bernal, H. (2012). Radio Sutatenza: un modelo colombiano de industria cultural y educativa. Boletín cultural y Bibliográfico del Banco de la República, 5- 41. | |
dc.relation | Borda, O. F. (1957). El hombre y la tierra en Boyacá. Bogotá: Antares. | |
dc.relation | Borda, O. F. (1975). Historia de la cuestión Agraria en Colombia. Bogotá: Publicaciones de la rosca. | |
dc.relation | Bravo, J., Galindo, F., & Ruales, R. (2018). la comunicación y periodismo ejercidos por Leónidas Proaño para el cambio social. Revista Killkana Sociales, 209-218. | |
dc.relation | Caballero, E. (2016). Siervo sin tierra. Bogotá: Ministerio de cultura. | |
dc.relation | Corena, E. (2021). Entre la tierra y el cielo. ACPO, cultura escrita, desarrollo y campesinos en Colombia: 1947- 1976. Memoria para optar al grado de Doctor. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid. | |
dc.relation | Delpar, H. (1994). Rojos contra azules. El partido liberal en la política colombiana 1863- 1899. Procultura. | |
dc.relation | Diocesano, F. D. (2010). Concientización, evangelización y política. Riobamba: Fondo Documental Diocesano. | |
dc.relation | Diocesano, F. D. (2010). Proaño Villalba, monseñor, Leónidas; velos y desvelos en la educación: sus escritos y varios testimonios. Riobamba: Fondo Documental Diocesano. | |
dc.relation | Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana. | |
dc.relation | Galtung, J. (1993). Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de guerra y la violencia. Bilbao: Red Gernika 6, Bakeaz y Gernika Gogoratuz. | |
dc.relation | Gaviria, P. (2021). Análisis del impacto social y pedagógico de Radio Sutatenza entre 1950 Y 1970. Licenciatura en electrónica. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Gómez, G. (2012). Sutatenza: retos y sueños de un proyecto radial. Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, 43-67. | |
dc.relation | Gómez, J. (2016). Organización y descripción documental del Programa de Adquisición de Tierras (Antioquia), INCORA 1964-2002. Revista Interamericana de Bibliotecología, 173-188. | |
dc.relation | González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Islas, 125-135. | |
dc.relation | Guerrero, A. (2000). el proceso de identificación: sentido común ciudadano, ventriloquia y transescritura. En A. Guerrero, Etnicidades (págs. 9-60). Quito: FLACSO. | |
dc.relation | Guzmán, G., Fals Borda, O., & Umaña, E. (1962). La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Bogotá: Tercer Mundo. | |
dc.relation | Hernández Roberto, Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill Educación. | |
dc.relation | Herrera, M., & Díaz, C. (2011). Bibliotecas y lectores en el siglo XX colombiano: la biblioteca aldeana de Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 103-111. | |
dc.relation | Icaza, J. (2006). Huasipungo. Quito: Fundación Editorial el perro y la rana. | |
dc.relation | Illicachi, J., & Valtierra Jorge. (2018). Educación y liberación desde la perspectiva de Leónidas Proaño. Sophia, colección de filosofía y educación, 145-170. | |
dc.relation | Laso, F. (2015). La huella invertida: antropologías del tiempo, la mirada y la memoria: la fotografía de José Domingo Laso 1870- 1927. Quito: FLACSO. | |
dc.relation | Makón, A. (2004). Métodos comparativos en ciencias sociales: algunas reflexiones en relación a sus ventajas y limitaciones. VI Jornadas de Sociología (págs. 1 -18). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. | |
dc.relation | Matrone, D. (2019). Como la pedagogía crítica de P. Freire fue interpretada por parte del Monseñor Leónidas Proaño durante la implementación de la radiofónica del Chimborazo en términos educativos. Tesis de Maestría. Quito, Ecuador: FLACSO. | |
dc.relation | Mera, J. L. (1992). Cumandá. Quito: Biblioteca Nacional Eugenio Espejo. | |
dc.relation | Mora, A. (2019). Comunicación, desarrollo y colonialismo: El caso de ACPO Radio Sutatenza en Colombia. Tesis doctoral. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de la Plata. | |
dc.relation | Nohlen, D. (2020). El método comparativo. En H. S. Barquera, Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política. México: Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | Notaria 56 de Bogotá. (14 de octubre de 2021). Obtenido de https://notaria57bogota.com.co/2022/05/03/firma-a-ruego-personas-que-no-saben-o-no-puede-firmar/#:~:text=Cuando%20se%20trate%20de%20personas,constancia%20en%20el%20mismo%20documento. | |
dc.relation | Núñez, H., & Castellanos, J. (2020). Historicidad de la novela histórica. Estudios Latinoamericanos, 5-23. | |
dc.relation | Ortega, D., & Villa, P. (2017). Escuelas radiofónicas populares del ecuador (ERPE), como medio de difusión del pensamiento de monseñor Leónidas Proaño y su incidencia en la opinión pública de los habitantes indígenas del cantón Colta en la provincia de Chimborazo, entre la edad comprend. Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo. | |
dc.relation | Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Revista Cinta de Moebio, 1-28. | |
dc.relation | Parra, D., & Tortosa. (2003). Violencia Estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social 131, 57-72. Obtenido de Universidad de Granada. | |
dc.relation | Pécault, D. (2001). Orden y violencia. Evolución socio- política de Colombia entre 1930- 1953. Bogotá: Editorial Norma. | |
dc.relation | Proaño, L. (1990). Monseñor Leónidas Proaño: el profeta del pueblo. Ecuador: Fundación Pueblo Indio del Ecuador | |
dc.relation | Proaño, L. (1993). Educación liberadora. Quito: Corporación editora nacional. | |
dc.relation | Proaño, L. (2008). Como a ti mismo: diálogos sobre derechos humanos. Quito: Ministerio de Cultura. | |
dc.relation | Proaño, L. (2010). Velos y desvelos: Sus escritos varios y testimonios. Riobamba: Fondo Documental Diocesano. | |
dc.relation | Quilumba, V. (2020). Escuelas radiofónicas populares del Ecuador “ERPE” y la educación del pueblo indígena. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Ciencias Sociales. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. | |
dc.relation | Rojas, J. (2019). Radio Sutatenza y Acción Cultural Popular. Bogotá: Politécnico Grancolombiano. | |
dc.relation | Salazar, J., & Torres, C. (2017). protestantismo indígena procesos de conversión religiosa en la provincia de Chimborazo. Trabajo de grado para optar por el título de: licenciado en electrónica. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Sarmiento, L. (2008). Acción Cultural Popular un aporte a la educación de la mujer campesina en Colombia. Praxis, 29-61. | |
dc.relation | Sarmiento, L., & Lima, J. (2007). Acción Cultural Popular en los albores: la filosofía del movimiento pedagógico y la educación popular en Colombia. EccoS Revista Científica, 409-433. | |
dc.relation | Solorzano, J. (2019). Formas de participación ciudadana en las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE) y el uso de la comunicación como una herramienta para el cambio social. Tesis de Maestría. Quita, Ecuador: FLACSO. | |
dc.relation | Tuaza, L. (2012). Etnicidad, política y religiosidad en los Andes centrales del Ecuador. Riobamba: Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión". | |
dc.relation | Uvidia, M. (2011). Análisis de la construcción histórica de la radio popular en el Ecuador y en Chimborazo, antes y después de Monseñor Leónidas Proaño. Tesis previa a la obtención del título de licenciada en comunicación social. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. | |
dc.relation | Vásquez, W. (2016). La transición hacia la lucha por el reconocimiento étnico. Estructura hacendataria, iglesia liberadora y las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador en la provincia de Chimborazo en la década del sesenta del siglo XX. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO - Ecuador. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Escuelas radiofónicas | |
dc.subject | Comunicación | |
dc.subject | ACPO | |
dc.subject | Alfabetización | |
dc.subject | ERPE | |
dc.subject | Acción Cultural Popular (ACPO) | |
dc.subject | Campesinos | |
dc.subject | Escuelas radiofónicas populares del Ecuador | |
dc.subject | Indígenas | |
dc.title | Escuelas radiofónicas : acción cultural popular y Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador. Alcances de los proyectos de alfabetización para campesinos e indígenas. | |