dc.contributorRodríguez Ávila, Sandra Patricia
dc.creatorJaramillo Garzón, Alejandra
dc.date.accessioned2023-03-13T21:04:33Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:40:53Z
dc.date.available2023-03-13T21:04:33Z
dc.date.available2023-09-07T18:40:53Z
dc.date.created2023-03-13T21:04:33Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18411
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738569
dc.description.abstractEsta investigación busca analizar los mecanismos de impunidad que se consolidaron en torno a un caso conocido como “Las niñas calvas” de Puerto Gaitán (Meta), que consistió en la imposición de un marco normativo de comportamientos, considerados válidos por la organización paramilitar de las Autodefensas Campesinas del Meta y Vichada (ACMV) y que está ligado a la estructura patriarcal que sitúa a las mujeres en ciertos roles, oficios, lugares y formas de ser. Así, las niñas y adultas que no se ajustaron a lo dictado por los paramilitares en complicidad de algunos políticos de la región y parte de la población, fueron amenazadas y sancionadas violentamente a través de la perpetración de distintos tipos de violencia, específicamente de esclavitud, violencia sexual y psicológica (fueron rapadas, desnudadas forzosamente y obligadas a ejercer trabajos pesados), con la intención de “moldear y corregir” lo que ellos consideraron una “desviación”. Dichos castigos fueron infligidos por paramilitares de las ACMV entre los años 2000 y 2005, en connivencia con un sector político de la región y un segmento de la población, incluyendo algunas madres que presuntamente entregaron sus hijas a la estructura criminal. Esta tesis se propone esclarecer los factores que permitieron la victimización de las mujeres a través de omisiones, acciones jurídicas fallidas e incumplimientos normativos, que engranaron mecanismos de impunidad y las condiciones socioculturales que hicieron posible el crimen desde tres ámbitos de responsabilidad: los victimarios que ejecutaron las acciones de violencia, el entorno social que permitió este crimen y el Estado que no operó ante las denuncias o que fue cómplice de la victimización. La tesis se compone de cuatro capítulos. El primer capítulo denominado, Violencia paramilitar contra las mujeres de Puerto Gaitán (Meta): referentes para su análisis, el segundo apartado titulado Territorio y desarrollo: configuración del “apartheid institucional” para el control paramilitar, el tercer capítulo titulado La violencia paramilitar: Caracterización del caso de “Las niñas calvas” de Puerto Gaitán y el cuarto capítulo denominado Mecanismos de impunidad en el caso de “Las niñas calvas”.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Estudios Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAgudelo, A. (2019), Pactos y alianzas entre Pacific Rubiales Energy y el paramilitarismo en Puerto Gaitán (Meta) 1980 – 2015. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.
dc.relationAlabao, Nuria (2017) Las rapadas del franquismo. España: Revista Contexto, S.L. N°148, 20 de diciembre 2017.
dc.relationAlcaldía de Puerto Gaitán (01 de 2023). Puerto Gaitán, paraíso natural. Organigrama. Obtenido de http://www.puertogaitan-meta.gov.co/alcaldia/organigrama
dc.relationAmnistía Internacional (2011) Eso es lo que nosotras exigimos. que se haga justicia. impunidad por actos de violencia sexual cometidos contra mujeres en el conflicto armado de Colombia. Editorial Amnistía Internacional (EDAI). Madrid, España.
dc.relationArendt, H. (1974) Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.
dc.relationArias, J., Castro, V., Flórez, L., Lizarazo, A. y Méndez, M. (2013) Periodismo de Investigación Colombiano: análisis de contenidos del programa televisivo “Especiales Pirry”.
dc.relationBauman, Z. (2005) Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Paidós. Buenos Aires.
dc.relationBenjamin, W. (1971) Tesis de filosofía de la historia. En Angelus Novus, Barcelona: Edhasa.
dc.relationBonilla, G. (2007) La lucha de las mujeres en América Latina: Feminismo, ciudadanía y derechos. Palobra No. 8 agosto/2007. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga.
dc.relationCabra, A & Escobar, M. (2014). El cuerpo en Colombia: Estado del arte cuerpo y subjetividad. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico y Universidad Central. Bogotá, Colombia.
dc.relationCalderón, L. Mujeres víctimas de violencia sexual, su derecho a la reparación en el proceso de transición de la Ley de Justicia y Paz en la Inspección El Placer, departamento de Putumayo, 2010-2015. DIXI 27. abril 2018. doi: https://doi.org/10.16925/di.v20i27.2391
dc.relationCajade, S. (2010) Los márgenes de la modernidad: una cultura de “residuos humanos”. Revista de Antropología Social, vol. 19, 2010, pp. 355-362. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.
dc.relationCastro, E. (2004) El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores, Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationCárdena, E. (2015) Aproximación A La Violencia Sexual Como Arma De Guerra En El Conflicto Armado Colombiano. Caso Chocó (2010-2012). Universidad Militar Nueva Granada a Distancia.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado, CNMH, Bogotá.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2018), Cifras: los registros estadísticos del conflicto armado colombiano, Bogotá, CNMH.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Violencia paramilitar en la altillanura: autodefensas campesinas de Meta y Vichada. Informe n.° 3. Serie: informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. CNMH. Bogotá, Colombia
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2018a), Cifras: los registros estadísticos del conflicto armado colombiano, Bogotá, CNMH.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2018b), Violencia paramilitar en la Altillanura: autodefensas campesinas de Meta y Vichada. Informe No.3. Serie: Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones, Bogotá, CNMH.
dc.relationComisión de la Verdad. (2023). Acerca de la Comisión de la Verdad y objetivos. Recuperado el 01 de 2023, de https://www.comisiondelaverdad.co/
dc.relationComisión de la Verdad. (2022a) Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 11. vol. 1. Ensayo introductorio. Primera edición. Bogotá D.C. Comisión de La Verdad.
dc.relationComisión de la Verdad. (2022b) Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 11. vol. 9. Orinoquía. Primera edición. Bogotá D.C. Comisión de La Verdad.
dc.relationComisión de la Verdad. (2022c) Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 7. Mi cuerpo es la verdad: experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Primera edición. Bogotá D.C. Comisión de La Verdad.
dc.relationConsejo de Estado (2021). Misión. Recuperado el 1 de 2023, de https://www.consejodeestado.gov.co/misio-y-vision/index.htm
dc.relationCoral, A. (2010) El cuerpo femenino sexualizado: entre las construcciones de género y la Ley de Justicia y Paz, 17 International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 381-410.
dc.relationCorporación Sisma Mujer (2009) Mujeres en Conflicto: Violencia Sexual y Paramilitarismo. La violencia sexual contra las mujeres ejercida por grupos paramilitares: estrategias, variantes e identificación de situaciones tipo. Litoxpress S en C.S, Bogotá, Colombia.
dc.relationCorte Constitucional. (2019). La Corte. Composición y Funciones. Recuperado el 1 de 2023, de https://www.corteconstitucional.gov.co/lacorte/#funciones
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal (2015) Rad. 43195 Recurso de apelación contra José Baldomero Linares Moreno- Rafael Salgado Merchán - José Delfín Villalobos Jiménez y Miguel Ángel Achury Peñuela. Magistrada Ponente: PATRICIA SALAZAR CUÉLLAR. Bogotá D.C., Diecisiete (17) de junio de dos mil quince (2015).
dc.relationDefensoría del Pueblo. (2022). ¿Qué hacemos? Recuperado el Enero de 2023, de https://www.defensoria.gov.co/web/guest/que-hacemos
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (2003) Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. Hacia un Estado Comunitario. Bogotá, D.C. Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationEschenhagen, M., Vélez, G., Maldonado, C. & Guerrero G. (2018) ¿Por qué, para qué y cómo problematizar para investigar? Editorial Pontificia Universidad Bolivariana, Universidad de Antioquia, Medellín.
dc.relationEsteban, M (2013). Antropología Del Cuerpo. Género, Itinerarios Corporales, Identidad Y Cambio. Segunda edición. Ediciones bellaterra. Barcelona, España.
dc.relationFajardo, D. (2014) Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.relationFederici, Silvia. (2010) Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Madrid, España: edición Traficantes de sueños.
dc.relationFiscalía General de la Nación. (2023). Misión, visión, funciones y deberes. Recuperado el enero de 2023, de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/la-entidad/quienes- somos/mision-y-vision/
dc.relationFiscó, S. (2) Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano Papel Político, núm. 17, junio, 2005, pp. 119-159 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.
dc.relationFigueroa, N. (2014). El abordaje historiográfico desde Walter Benjamin: desecho, coleccionista y trapero. Páginas / año 6 – N° 11 / ISSN 1851-992X / pp. 104-117. Universidad Nacional de Rosario. Argentina. http://anuario.rosario- conicet.gov.ar/ojs/index.php/RevPaginas/article/view/351/401
dc.relationFunción Pública. (2016). CONCEPTO PERSONERO MUNICIPAL. Marco legal para la designación del Personero Municipal. Recuperado el Enero de 2023, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78762#:~:tex t=El%20Personero%20Municipal%20es%20un,administrativo%20en%20el%20mu nicipio%3B%20es
dc.relationFunción Pública. (01 de 2023). ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ESTADO COLOMBIANO. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gerentes/Modulo1/tema-2/1-estructura- estado.html#:~:text=De%20acuerdo%20con%20lo%20establecido,La%20judicial.
dc.relationGarcía, M. y Espinosa, J. (2013) El derecho al Estado. Los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.
dc.relationGalvis, M. (2009) Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres. Corporación Humanas.
dc.relationGarcía, Mauricio y Espinosa, Jose (2013) El derecho al Estado. Los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.
dc.relationGarcía, Y., López, C., Osorio, A. & Valencia, C. (2011) Violencia De Género Desde El Año 2008 Hasta El Año 2011 En Colombia Y Su Incidencia En La Ciudad De Pereira. Universidad Libre de Pereira, Colombia.
dc.relationGaray, L., Salcedo, E., Beltrán, I. y Guerrero, B. (2008) La Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia. Bogotá: Fundación Método, Fundación Avina y Transparencia por Colombia.
dc.relationGobernación del Meta (enero de 2023). Organigrama de la Gobernación del Meta. Obtenido de https://meta.gov.co
dc.relationHurtado, I. (2014) Que dejen de cazar a las niñas y los niños.
dc.relationInclán, D. (2017) Conferencia: El cuerpo de las mujeres en el conflicto armado colombiano Parte 1. UMA Universidad Central- Bogotá. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NT7NwwT8bmc&t=5045s
dc.relationJelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España Editores, S.A, Madrid.
dc.relationJiménez N. (2011) Femicidio/Feminicidio: Una Salida Emergente de las Mujeres Frente a la Violencia Ejercida en Contra de Ellas. Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Junio – Diciembre, 2011
dc.relationJurisdicción Especial para la Paz. (2022). Misión, visión, funciones y deberes. Recuperado el 01 de 2023, de https://www.jep.gov.co/Paginas/mision-vision-funciones-y- deberes.aspx
dc.relationHernández. D. (2019) Extractivismo, Estado y Naturaleza: Una mirada desde la economía política a la dinámica del capitalismo en Puerto Gaitán-Meta, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi & Gobernación Departamento del Meta (2004) El Meta: Un territorio de oportunidades. Bogotá, D.C. Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationLa Rota, Migue; Lalinde Sebastián; Santa, Sandra; Uprimny, Rodrigo. (2014) Ante la justicia. Necesidades jurídicas y acceso a la justicia en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.
dc.relationLopera, M. & Díaz, E. (2010) Mujeres, derechos y derecho. El derecho a los derechos. Diálogos de Derecho y Política N°4, año 2, mayo-agosto de 2010.
dc.relationLópez, C., Murad, R. & Calderón, M. (2013) Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Estudio a profundidad basado en las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud – ENDS- 1990/2010.
dc.relationLuvezute, R., Scheller, M., & Bonotto, D. (2015) Pesquisa documental na pesquisa qualitativa: conceitos e caracterização. Revista de investigaciones UNAD, Vol 14. No. 2, Julio-Diciembre, 2015.
dc.relationMcDowell, L (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.). Madrid.
dc.relationMesa de trabajo Mujer y conflicto armado. (2012) XI Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Antropos. Bogotá, Colombia.
dc.relationOficina En Colombia Del Alto Comisionado De Las Naciones Unidas Para Los Derechos Humanos. (2002) Derechos de la mujer. Nuevas Ediciones Ltda. Bogotá, Colombia.
dc.relationOrganizaciones de mujeres y de derechos humanos. (2012) El Estado y la violencia sexual contra las mujeres en el marco de la violencia sociopolítica en Colombia. Informe presentado por organizaciones de mujeres y de derechos humanos a la Representante Especial del secretario general para Violencia Sexual en contextos de conflictos armados, señora Margot Wallström, con motivo de su visita a Colombia. Editorial Dejusticia. Derecho, justicia, sociedad.
dc.relationObservatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR) (2012). Visibilización mediática DDR ‘Caso Región Orinoquia’ Enero – diciembre 2011. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationOrganización Internacional para las Migraciones (OIM) (2015). Una paz estable, duradera y sensible a niños, niñas, adolescentes y jóvenes Meta. Colombia.
dc.relationOrganización de Naciones Unidas. La violencia sexual como táctica de guerra y la resolución 1888 (2009) del Consejo de Seguridad. Crónica ONU. https://www.un.org/es/chronicle/article/la-violencia-sexual-como-tactica-de-guerra- y-la-resolucion-1888-2009-del-consejo-de-seguridad
dc.relationPedraza, G. & Rodríguez, A. (2016) El Corto Recorrido Del Feminicidio En Colombia. Análisis jurisprudencial. UNA Revista de Derecho Vol. 1: 2016.
dc.relationProcuraduría General de la Nación. (2022). Misión y Visión. Recuperado el enero de 2023, de https://www.procuraduria.gov.co/procuraduria/conozca-entidad/Pages/mision- vision.aspx
dc.relationRamírez, P. (2010). Efectos de la (des) movilización paramilitar en la vida y el cuerpo de las mujeres en Colombia: una mirada a la situación en Santander, Chocó, Cartagena y Medellín. Ruta Pacífica de las mujeres.
dc.relationRedacción El Tiempo (2016). Justicia para los 'paras', a mitad de camino luego de once años. Reyes, M (2018) El tiempo, tribunal de la historia. Madrid: Editorial Trotta, S.A.
dc.relationReyes, M. (2011) Media noche en la historia. comentarios a las tesis de Walter Benjamín “Sobre el concepto de historia”.
dc.relationRivas, P & Rey, P. (2008). Las Autodefensas y el Paramilitarismo en Colombia (1964-2006). En: Confines enero-mayo Vol. 4, Monterrey, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 43-52 p.
dc.relationRodríguez, N. (2015) Cuerpo, sexualidad y violencia simbólica en la tortura sexual. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res54.2015.06
dc.relationRodríguez, S & Sánchez O. (2009). Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colombia: Trabajar con la memoria en un país en guerra. Enseñanza de la Historia N°7. Reseñas APEHUN. Córdoba, Argentina.
dc.relationRamírez, S. (2012). Imaginando «El paraíso natural»: representación y modernidad en Puerto Gaitán, Meta. Tabula Rasa, núm. 17, julio-diciembre, 2012, pp. 153-170. Bogotá D.C. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
dc.relationReyes, M (2018) El tiempo, tribunal de la historia. Madrid: Editorial Trotta, S.A.
dc.relationReyes, M. (2011) Media noche en la historia. comentarios a las tesis de Walter Benjamín “Sobre el concepto de historia”.
dc.relationRodríguez, S. (2023) Estudios del paramilitarismo: Análisis regionales e investigaciones acerca de la subjetividad paramilitar. Capítulo 2. Esmeralderos, narcos y paras. Estudios acerca del paramilitarismo en el departamento del meta entre 1989 y 2018. Bogotá D.C.
dc.relationSaccomano, C. (2017) El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho? Revista CIDOB d’Afers Internacionals n. 117, p. 51-78. diciembre 2017.
dc.relationSalcedo, E. & Paes-Machado, E. (2019) Victimización Y Desplazamiento Forzado De Mujeres En El Conflicto Armado Colombiano. MANA 25(1): 095-125, 2019 – DOI http://dx.doi.org/10.1590/1678-49442019v25n1p095
dc.relationSánchez, G. (2011) (La des) memoria de los victimarios. Silencios y voces de víctimas y victimarios. Revista Anthropos: Huellas del conocimiento, Número 230, Dedicado a: Colombia: memoria y significación política de la violencia, p. 71-79.
dc.relationSánchez, O. (2008). Las Violencias contra las Mujeres en una Sociedad en Guerra. Ruta Pacífica de las Mujeres Colombianas.
dc.relationSánchez, A. & León, F. (2015) Sentencia del 4 de marzo de 2015: Primer pronunciamiento de la corte suprema de justicia en torno al feminicidio. Univ. Estud. Bogotá (Colombia) N° 12: 293-309, enero-diciembre 2015.
dc.relationSegato, R. (2003). Estructuras elementales de la violencia: contrato y status de la etiología de la violencia, capítulo 5, de Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos.
dc.relationSegato, R. (2014) Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Sociedade e. Estado. 29 (2) • Ago 2014, Universidad de Brasilia.
dc.relationTraverso, E. (2011) La historia como campo de batalla: Interpretar las violencias del siglo XX. 1 a ed. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012.
dc.relationTribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz (2013) Rad. 11-001-60-00 253-2006 80531 Rad. Interno 1263. Sentencia contra José Baldomero Linares Moreno- José Delfín Villalobos Jiménez- Miguel Ángel Achury Peñuela -Rafael Salgado Merchán. Magistrado Ponente: EDUARDO CASTELLANOS ROSO. Bogotá D.C., seis (6) de diciembre dos mil trece (2013).
dc.relationValencia, A. D., & Mejía. W. A. (2011). Ley de Justicia y Paz, un balance de su primer lustro. Perfil De Coyuntura Económica, (15), 59-77. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/7663
dc.relationVargas, V. (2018) Mujer víctima, violencia de género y conflicto armado... Realidad que persiste. Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del Cinep/PPP. Bogotá, Colombia.
dc.relationZubiría, A. (2010) El estado de emergencia social. Criterio jurídico garantista. Año 2 – No. 2 – Enero-Junio de 2010. Bogotá D.C.
dc.relationCanal Institucional TV. (2022). ¿Cuáles son las funciones del ICBF? Recuperado el 01 de 2023, de https://www.canalinstitucional.tv/te-interesa/que-hace-funciones-icbf- directora
dc.relationInfobae (11 de enero de 2023) Procuraduría del Guaviare pide respuestas por casos de explotación sexual de menores indígenas. https://www.infobae.com/america/colombia/2023/01/11/procuraduria-del-guaviare- pide-respuestas-por-casos-de-explotacion-sexual-de-menores-indigenas/
dc.relationInfobae (03 de agosto de 2022) Víctimas de violencia sexual tendrá un fondo de reparación en Colombia, por sentencia de la CIDH. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/08/03/victimas-de-violencia- sexual-tendra-un-fondo-de-reparacion-en-colombia-por-sentencia-de-la-cidh/
dc.relationReyes, A. (14 de diciembre de 2018) Las guahibiadas del llano y la matanza de planas. El Espectador. https://alejandroreyesposada.wordpress.com/2018/12/14/las- guahibiadas-del-llano-y-la-matanza-de-planas/
dc.relationReyes, M. (21 de marzo de 2009) El trapero y la política. El país. https://elpais.com/diario/2009/03/22/opinion/1237676404_850215.html?event=fa& event_log=fa&prod=REGCRART&o=cerrado
dc.relationSalinas, D. (28 de noviembre de 2011). Historia de las calvas. Noticias Uno. https://www.youtube.com/watch?v=QPxZ0JXMax0&t=4s&ab_channel=NoticiasUn oColombia
dc.relationSalinas, D. (20 de noviembre de 2011). Historia de las Calvas y el expersonero de Puerto Gaitán, Edgar Silva. Noticias Uno. https://www.youtube.com/watch?v=ztIgxeyHb8c&ab_channel=NoticiasUnoColom bia
dc.relationSalinas, D. (12 de octubre de 2013). Exparamilitar que denunció caso de Las Calvas teme por su vida. Noticias Uno. https://www.youtube.com/watch?v=UGkYDjQoakQ&ab_channel=NoticiasUnoCol ombia
dc.relationUnimeta Radio (17 de julio de 2019). Las Calvas de Puerto Gaitán. https://soundcloud.com/31237/informes-especiales-unimeta-radio-capitulo-las-calvas-de-puerto-gaitan-emision-julio-17-de-2019
dc.relationUniversidad de los Andes (19 de septiembre de 2017). Por primera vez, foro por el desarrollo de la altillanura de la universidad de los andes contará con gira agroindustrial y agro turística. https://ceo.uniandes.edu.co/index.php/es/medios/noticias/289-por-primera- vez-foro-por-el-desarrollo-de-la-altillanura-de-la-universidad-de-los-andes-contara- con-gira-agroindustrial-y-agroturistica#:~:text=El%20primer%20Foro%20por%20el,Meta%20y%20La%20corpor aci%C3%B3n%20Corocora.
dc.relationVerdadAbierta.com (2013) La metamorfosis de El Brasil https://verdadabierta.com/la- metamorfosis-de-el-brasil/
dc.relationVerdadAbierta.com (14 de febrero de 2011). Las calvas de Puerto Gaitán, Meta. https://verdadabierta.com/las-calvs-de-puerto-gaitan/
dc.relationVerdadAbierta.com (24 de enero de 2014). Los castigos contra las mujeres en Puerto Gaitán, Meta: https://verdadabierta.com/los-castigos-contra-las-mujeres-en-puerto-gaitan- meta
dc.relationW Radio (23 de enero de 2018) Fiscalía reconoce que cometió “garrafal error” en caso de “las calvas” en Meta. https://www.wradio.com.co/2023/01/26/en-vivo-audiencia-de- john-poulos-presunto-asesino-de-valentina-trespalacios/
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
dc.relationAuto 092 de 2008 CORTE CONSTITUCIONAL-Adopción de medidas para la protección a mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htm
dc.relationConvención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW (18 de diciembre de 1979). Naciones Unidas https://www.refworld.org.es/pdfid/5ce587b24.pdf
dc.relationConvención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará 1994) Organización de Estados Americanos (09 de junio de 1994) Organización de Estados Americanos. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdf
dc.relationDepartamento Administrativo de la Función Pública (2011). Decreto 2893. Por el cual se modifican los objetivos, la estructura orgánica y funciones del Ministerio del Interior y se integra el sector administrativo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=64476
dc.relationLey 1227 de 2008 (04 de diciembre de 2008) Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia https://www.oas.org/dil/esp/ley_1257_de_2008_colombia.pdf
dc.relationLey 1719 de 2014. Por la cual se modifican algunos artículos de las leyes 599 de 2000,906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. (18 de junio de 2014) Congreso de Colombia https://evaw-global-database.unwomen.org/- /media/files/un%20women/vaw/full%20text/americas/columbia%20ley%201719%2 0del%2018%20de%20junio%20de%202014.pdf?vs=3222
dc.relationLey 1761 de 2015 (06 de julio de 2015) Por la cual se crea el tipo penal de Feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones" (Rosa Elvira Cely). Congreso de Colombia https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14263/LEY%201761%2 0DEL%2006%20DE%20JULIO%20DE%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLey 51 de 1981 (02 de junio de 1981) por medio de la cual se aprueba la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada en Copenhague el 17 de julio de 1980. Congreso de Colombia https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14153
dc.relationMinisterio de Defensa. (2019). Resolución 6060. Por el cual se adopta la Misión, la Visión y el Código de integridad de la Unidad Gestión General del Ministerio de Defensa Nacional. https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/ normatividad/Ministerio/AsuntosLegales/Normatividad/Resoluciones/RES_6060_2 019.pdf
dc.relationMinisterio del Interior. (2022). Decreto 1152. Por el cual se modifica la estructura del Ministerio del Interior y se dictan otras disposiciones. https://www.mininterior.gov.co/wp-content/uploads/2022/07/DECRETO-1152- DEL-08-DE-JULIO-DE-2022.pdf
dc.relationMinisterio del Interior. (2011). Decreto 4100. "Por el cual se crea y organiza el Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, se modifica la Comisión Intersectorial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y se dictan otras disposiciones"
dc.relationMinisterio de Justicia y del Derecho. (2017). Decreto 1427. Por el cual se modifica la estructura orgánica y se determinan las funciones y dependencias del Ministerio de Justicia.
dc.relationPresidencia de la República (2000). Decreto 1512. Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Defensa Nacional y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65480
dc.relationResolución 1888 (30 de septiembre de 2009) Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 6195ª sesión, celebrada el 30 de septiembre de 2009. Naciones Unidas https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/8237.pdf
dc.relationUnidad Para las Víctimas. (2022). ABC de la Ley. Recuperado el 01 de 2023, de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/servicio-al-ciudadano/abc-de-la-ley/89
dc.relationAlias “Pocillo”. (2022) [Comunicación personal, 27 de noviembre] Bogotá D.C.
dc.relationIslena Rey Rodríguez. (2022) [Comunicación personal, 03 de noviembre] Bogotá D.C.
dc.relationBladimir Sánchez Espitia (2022) [Comunicación personal, 11 de noviembre] Bogotá D.C.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectViolencia sexual
dc.subjectTrabajos forzados
dc.subjectDesechos humanos
dc.subjectMecanismos de impunidad
dc.subjectLas niñas calvas
dc.subjectPuerto Gaitán
dc.subjectMeta
dc.subjectParamilitarismo
dc.subjectAutodefensas Campesinas del Meta y Vichada
dc.subjectACMV
dc.subjectTiempo del progreso
dc.subjectApartheid institucional
dc.subjectEstado de excepción
dc.titleViolencia sexual, trabajos forzados y desechos humanos : mecanismos de impunidad en el caso de “las niñas calvas” de Puerto Gaitán.


Este ítem pertenece a la siguiente institución