dc.contributor | Mendoza Romero, Nydia Constanza | |
dc.creator | Mogollón Silva, Juan David | |
dc.date.accessioned | 2023-03-10T23:24:58Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T18:40:48Z | |
dc.date.available | 2023-03-10T23:24:58Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T18:40:48Z | |
dc.date.created | 2023-03-10T23:24:58Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/18384 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738548 | |
dc.description.abstract | El siguiente trabajo se concentró en realizar una investigación de estado del arte sobre la producción académica del movimiento estudiantil de los años ochenta, noventa y dos mil en Colombia, publicada entre el 2000 y 2020 en repositorios y varias bases de datos. Se analizaron, por un lado, las preguntas, problemas, perspectivas teóricas, metodologías, desarrollos y principales hallazgos de los documentos; y, por otra parte, las relaciones descritas del estudiantado con otros actores. Concretamente, la pregunta de investigación fue: ¿De qué manera el análisis de las relaciones que constituyó el movimiento estudiantil de las décadas de los ochenta, noventa y el dos mil en Colombia con otros actores sociales, políticos e institucionales, en la producción académica elaborada entre el 2000 y 2020, contribuye a la comprensión de su configuración identitaria como movimiento? | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Estudios Sociales | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | Acevedo, Á. y Correa, Á. (2018) Un siglo del Manifiesto Liminar: acción política y rebeldía en Defensa de la Universidad colombiana. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 20(30), 53-66. | |
dc.relation | Acevedo, Á. y Samacá, A. (2011) El movimiento estudiantil como objeto de estudio en la historiografía colombiana y continental: notas para un balance y una agenda de investigación. Revista Historia Y MEMORIA, núm. 3, 2011, pp. 45-77. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. En, https://www.redalyc.org/pdf/3251/325127479003.pdf | |
dc.relation | Acevedo, A., Mejía, A. y Correa, A. (2019) Sexismo en las movilizaciones universitarias en Colombia de 1971 y el 2011. NÓMADAS 51 | octubre de 2019 - Universidad Central – Colombia. | |
dc.relation | Aguilera, A. (2014) Subjetividades Políticas en Movimiento(s), La Defensa de la Educación Pública en Colombia y México. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Amaya, R. (2013) Democratización sin represión, excepción en el caso colombiano: el movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta o Todavía podemos salvar a Colombia. Revista de Derecho Público No. 30 Enero - Junio de 2013 | |
dc.relation | Archila, M. (1994) Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia: Siglo XX. En: La historia al final del milenio: Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Vol. 1. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. | |
dc.relation | Archila, M. (2005) Idas y Venidas Vueltas y Revueltas, Protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá, Colombia: CINEP. | |
dc.relation | Archila, M. (2012) El movimiento estudiantil en Colombia, una mirada histórica. En: OSAL, Observatorio social de América Latina (Año XIII no. 31 mayo 2012) | |
dc.relation | Archila, M., et. al. (2009) Una historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia. COLCIENCIAS, CINEP, Programa por la paz. | |
dc.relation | Auth, J. y Joannon, F. (1985) El movimiento estudiantil: un marco conceptual. En: El movimiento estudiantil: conceptos e historia, tomo IV. En, https://www.sitiosur.cl/detalle-de-la-publicacion/?el-movimiento-estudiantil-conceptos-e-historia | |
dc.relation | Ávila, P. et al. (2001). Historia del Movimiento Estudiantil de la Universidad Libre. Bogotá. Centro de Investigaciones Sociojurídicas Universidad Libre. 2001. | |
dc.relation | Barbosa, A., Salcedo, M. y Aguilera, M. (2018) Acepciones y acercamientos a la historia del movimiento estudiantil. Revista Cambios y Permanencias Vol. 9 Núm. 1 | |
dc.relation | Caicedo, F. (2021) Jhonny Silva Aranguren no está, el Estado lo mató. La Silla Vacía. Recuperado el 25/12/22 en: https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/jhonny-silva-aranguren-no-esta-el-estado-lo-mato/ | |
dc.relation | Cabra, N. y Escobar, M. (2014) El cuerpo en Colombia: estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá: IESCO: IDEP. | |
dc.relation | Cardona, A. (2016) Los usos políticos de la memoria en el movimiento estudiantil de la Universidad de Antioquia y la construcción de la memoria histórica en Colombia. Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Centro Gabo. Cronología. Revista Alternativa. En https://centrogabo.org/cronologia/revista-alternativa Recuperado el 10 de mayo de 2022. | |
dc.relation | Chihu, A. y López, A. (2007) La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. POLIS 2007, vol. 3, núm. 1, pp. 125-159. | |
dc.relation | CINEP/PPP ¿Quiénes Somos? Recuperado el 21/09/2022 de https://www.cinep.org.co/nosotros/ | |
dc.relation | Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición (2022) Caso «Universidades y conflicto armado en Colombia». Capítulo de Territorios. | |
dc.relation | Cornejo, M., Cruz, M. y Reyes, M. (2012). Conocimiento Situado y el Problema de la Subjetividad del Investigador/a. Cinta Moebio. No. 45: 253-274. Recuperado el 02/05/2022 de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-554X2012000300005&lng=es&nrm=iso | |
dc.relation | Correa, N. (2010) Enrédame en tu discurso de lucha: estructuras y redes argumentativas en los discursos publicados por movimientos estudiantiles universitarios en blogs. Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Cote, J. (2011) Mas allá del 16 de mayo de 1984. Protesta estudiantil en Colombia, 1975-1984. Revista Controversia | |
dc.relation | Cristancho, J. (2016) Esbozo para una historia del movimiento estudiantil universitario colombiano: 21 años de lucha, organización y resistencia ante la consolidación del neoliberalismo. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Cruz, E. (2012) La MANE y el paro nacional universitario de 2011 en Colombia. Revista Ciencia Política; núm. 14, julio-diciembre, p. 140-193. | |
dc.relation | Cruz, E. (2017) El movimiento estudiantil en 1971 y 2011: una comparación diacrónica. Reflexión Política, vol. 19, núm. 38, enero-junio, 2017, pp. 158-174. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia | |
dc.relation | Delgado, M. (2009) Discurso institucional e impunidad: análisis crítico del discurso frente al asesinato del estudiante Jhonny Silva Aranguren. Universidad del Valle. | |
dc.relation | Díaz Jaramillo, J. A. (2020). Una experiencia de periodismo militante. Palabra Clave, 23(4), e2347. 47. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.7 Recuperado el 10 de mayo de 2022. | |
dc.relation | Erazo, M. (2018) Nuevos sentidos de la reforma de Córdoba: el caso de la Universidad de Nariño. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 20(30), 67-83 | |
dc.relation | Estrada, J. (2012) El papel de la memoria colectiva en el conflicto colombiano, perspectivas y aportes hacia la paz, El caso del 16 de mayo de 1984 en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | Flórez, J. (2015) Lecturas emergentes. El giro decolonial en los movimientos sociales. Vol. I. Bogotá: Editorial Javeriana. | |
dc.relation | Franco, G.; Salazar, K.; y Valle, L. (2017) Participación estudiantil en las movilizaciones contra la crisis del Hospital Universitario del Valle (HUV) 2015. Universidad del Valle. Tesis de pregrado. | |
dc.relation | Galeano, M. (2012) Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La Carreta Editores. Colección Ariadna | |
dc.relation | Garibello, A. (2019) Génesis y transformación del movimiento estudiantil en Colombia: un análisis desde el sujeto político. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | García, M. (2011-2012) Una década de luchas estudiantiles. En: Cien Días No. 74 | Diciembre. 2011 - Marzo 2012 pp,17 | |
dc.relation | Garzón, Ó. (2016) La aplicación del terrorismo de Estado al movimiento estudiantil durante el periodo de la Seguridad Democrática. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Gómez-Agudelo, W. (2018) Acontecimiento y escucha: revisión de estudios sobre “el estudiante caído” y los movimientos estudiantiles en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 16(1), 71–87. En, https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2872 | |
dc.relation | Gómez-Agudelo, W. (2019) Ambos venimos de morir: Susurros acechantes del estudiante caído. Universidad de Manizales / CINDE. | |
dc.relation | Gómez, G. & Iregui, D. (2019). El estado social de derecho democrático y participativo de la Constitución Política de Colombia de 1991 y el impacto del movimiento estudiantil de la séptima papeleta. | |
dc.relation | Goyes, Y.; Narváez, J. (2012) Imaginarios sociales frente a la organización estudiantil en estudiantes de la Universidad de Nariño. Universidad de Nariño. Tesis de pregrado. | |
dc.relation | Guarín, J. (2015). Configuración de subjetividades políticas en los integrantes de la MANE: los jóvenes como protagonistas de acción. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de maestría. | |
dc.relation | Heredia, R. (2013) La protesta en YouTube: las estrategias discursivas contra hegemónicas para la legitimación del Ethos político estudiantil en torno a la reforma a la ley 30 de 2011. Universidad del Valle. Tesis de maestría. | |
dc.relation | Humanidad Vigente – Corporación Jurídica. Quiénes Somos. Recuperado de: https://humanidadvigente.net/sobre-nosotros/ | |
dc.relation | Humanidad Vigente – Corporación Jurídica. (2007) Memorias de la represión. Persecución al Movimiento Estudiantil en el departamento de Nariño. Bogotá. Ediciones Humanidad Vigente. | |
dc.relation | Jiménez, A. (2000) Medio siglo de presencia del movimiento estudiantil en la Universidad Pedagógica Nacional 1957-1999. Revista Colombiana De Educación, (40-41). | |
dc.relation | Jiménez, M. (2013). La Movilización Estudiantil Colombiana. Nuevas Formas de Acción y Fortalecimiento del Accountability Societal. Revista Sul- Americana de Ciencia Política, 1, (3), 81, 97. | |
dc.relation | Jiménez, M.; Corena, E. y Maldonado, C. (2019) La Universidad del Atlántico (Barranquilla, Colombia) en el conflicto armado reciente: modalidades, hechos e impactos (1998-2006). HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 11, núm. 21, 2019, pp. 18-56. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | León, P. (2005) La violencia simbólica en la revuelta estudiantil. El movimiento estudiantil de antropología y sociología en la Universidad de Caldas. Revista Colombiana de sociología, N, 24 2005 pp. 185 -213 | |
dc.relation | León, L. (2018) Los jóvenes colombianos como sujetos sociales de poder a propósito de la Reforma a la Ley 30. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | Lozano, C. (2017) VOZ: antecedentes, historia y futuro. En https://semanariovoz.com/voz-antecedentes-historia-futuro/ Recuperado el 10 mayo de 2022. | |
dc.relation | Medina, C. (2000) Sobre el Movimiento estudiantil. Conferencia. 19 de Diciembre de 2000. Escuela de formación del Grupo ENFOQUE. Recuperado el 20/12/22 en: https://www.academia.edu/15214744/SOBRE_EL_MOVIMIENTO_ESTUDIANTI 339 L_Conferencia_del_profesor_CARLOS_MEDINA_GALLEGO_19_de_Diciembre_de_2000_Escuela_de_formaci%C3%B3n_del_Grupo_ENFOQUE | |
dc.relation | Melucci, A. (1994) ¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?. En: Gusfield y Laraña (coordinadores) Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). | |
dc.relation | Melucci, A. (1999) Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: el Colegio de México. | |
dc.relation | Mercado, A. y Hernández, A. (2010) El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 53, 2010, Universidad Autónoma del Estado de México. | |
dc.relation | Mogollón, D. y Sanabria, N. (2018) “Podrán callar nuestras voces, pero jamás callarán nuestros sueños”. Consignas orales y movimiento estudiantil en los años ochenta, una aproximación desde la subjetividad política. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Mogollón, E. (2019) Representaciones sociales de la acción colectiva estudiantil colombiana en los años 2011 y 2018: un análisis desde la mirada de la prensa digital de El Espectador y El Tiempo. Universidad Santo Tomás. Tesis de grado. | |
dc.relation | Montoya, M., Cossio, N. y Montoya, J. (2014) Los conflictos en la Universidad de Antioquia: administración central vs estudiantes, 2006-2012. Fuentes y tipología. Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Morales, E. (2014) El MOIR y su política de “los pies descalzos” como materialización de la ideología maoísta en Colombia, 1969-1990. Universidad de Antioquia. En: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14815/2/MoralesEsteban_2014_MOIRPoliticaMaterializacion.pdf Recuperado el 10 de mayo de 2022. | |
dc.relation | MOVICE (2010) Que es el Proyecto Colombia Nunca Más? Recuperado el 7/09/2022 en: https://movimientodevictimas.org/que-es-el-proyecto-colombia-nunca-ms/#:~:text=Colombia%20Nunca%20M%C3%A1s%20es%20un,articulando%20a%20trav%C3%A9s%20de%20los | |
dc.relation | Nova, C. (2016) “Relatos de mujeres sobre su participación en el Movimiento Estudiantil Universitario y la incidencia de y en sus familias”. Universidad Nacional de Colombia 2005-2015. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Ocampo, A. (2011) Movilización en una década turbulenta: surgimiento, desarrollo y legado del movimiento estudiantil de la séptima papeleta. Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Parra, E., González, D., Gualtero, A. y Márquez, F. (2014) La dinámica del movimiento estudiantil en el proceso constituyente de 1991. Verba Luris, (32), 93-103 | |
dc.relation | Pérez, F. (2013) La burla como estrategia discursiva de resistencia frente al proyecto de reforma a la ley 30 de educación superior. Universidad del Valle. | |
dc.relation | Pérez, C. (2017) Acción y Movilización Estudiantil en el marco del Paro Nacional Universitario del 2007 en la Universidad Pedagógica Nacional: una historia por contar. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Pinilla, M. (2010) 16 de Mayo de 1984: Memorias Generacionales y Acción Colectiva Estudiantil. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Pinto, M. (2012) Lectura subalterna de un episodio de protesta estudiantil: Los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia en 2009. Revista Controversia, (199), 233-260. | |
dc.relation | Portela, J. (2014) Protesta estudiantil en la Universidad de Antioquia. Condiciones y dinámicas de la contienda política 2005-2012. UdeA. | |
dc.relation | Programa Presidencial Colombia Joven — Agencia de Cooperación Alemana GTZ - UNICEF Colombia (2004) Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1985-2003. Universidad Central. Departamento de investigación. | |
dc.relation | Quintero, Ó. (2002) Sociología e Historia del movimiento estudiantil por la Asamblea Constituyente de 1991. Revista Colombiana de Sociología, Vol. VII No. 1 ·2002 pp. 125-151 | |
dc.relation | Ramírez, I. (2015) MANE: nuevas formas de lucha y de expresión política en defensa de la Educación Pública en Colombia. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Maestría en educación. | |
dc.relation | Ramírez, J. y Prada, J. (2015) Las representaciones del movimiento estudiantil de la séptima papeleta en la caricatura política de los periódicos "El Espectador" y "El Tiempo". Universidad Autónoma de Bucaramanga. | |
dc.relation | Ramírez, J. y Prada, J. (2016) Las representaciones del movimiento estudiantil de la séptima papeleta en la caricatura política colombiana. Reflexión Política, vol. 18, núm. 35, junio, 2016, pp. 114-129 Universidad Autónoma de Bucaramanga. | |
dc.relation | Rativa, I. (2018) Cacerolazos, besos y abrazos en la protesta estudiantil en Colombia. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de maestría | |
dc.relation | Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES. Universidad de Caldas. Recuperado de: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes | |
dc.relation | Revista Ciudad Paz-Ando (RCP). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz | |
dc.relation | Revista Folios de Humanidades y Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/6931 | |
dc.relation | Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad de Manizales. Recuperado de: https://revistaumanizales.cinde.org.co/ | |
dc.relation | Retamozo, M. (2009) Las Demandas Sociales y el Estudio de los Movimientos Sociales. Cinta Moebio 35:110-127. En: www.moebio.uchile.cl/35/retamozo.html | |
dc.relation | Rey, P. (2013). Luchas estudiantiles universitarias en Bogotá, 1980-1991. Ciudad Paz-ando, 6(2), pp. 64-79 | |
dc.relation | Roa, A. (2020) De tropeles, tomas, pintas y campamentos, a carnavales, abrazatones, velatones y otros lenguajes: hegemonía y repertorios de la protesta estudiantil Bogotana (2002-2019). Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Rojas, C. (2009) Aportes del movimiento estudiantil a la construcción de la universidad moderna en las Universidades de Caldas y Nacional sede Manizales. Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Rojas, N. (2012). Movimiento Estudiantil, Comunicación y Redes Sociales. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Rozo, F. (2018) Mesa Amplia Nacional Estudiantil, actor colectivo e histórico del movimiento estudiantil colombiano 2011 a 2013. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Rudas, N. (2019) La violencia y sus resistencias en la Universidad Nacional de Colombia. Seis décadas de revolución y democracia en el campus. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Rueda, M. y Carvajal, W. (2013) La Universidad Industrial de Santander es un campo de combate en el que se enfrentan la memoria colectiva y el olvido social. Revista Cambios y Permanencias Núm. 4. | |
dc.relation | Serna, A. (2011) Sobre la naturaleza de los estudios sociales. Esfera. volumen 1, número 1. Enero - Junio 2011. Bogotá D.C., Colombia. Pp.59 – 71. En: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/esfera/article/view/5533 | |
dc.relation | Sosa, Y. (2018) La protesta estudiantil en la Universidad del Valle entre 1968-1971 y 2007-2011. Una lectura comparada. Revista Forum. 13 (enero-junio de 2018) pp. 33-74 | |
dc.relation | Suárez, F. (2013) El movimiento estudiantil colombiano crisis y recomposición (1991-2011). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | |
dc.relation | Suárez, F. (2017) Movimiento estudiantil y derechos humanos: situación de derechos humanos de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (Aceu) 2004-2008. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. | |
dc.relation | Sucupira, T., García-Delgado, F. y Vasconcelos, J. (2021) Una revisión bibliográfica de los movimientos estudiantiles en España, México y Colombia (1968-1971). History of 343 Education in Latin America - HistELA, 4, e26868. Archivo en: https://periodicos.ufrn.br/histela/article/view/26868 | |
dc.relation | Tapia, L. (2008) Movimientos sociales, movimientos societales y los no lugares de la política. En, Política salvaje. La Paz: CLACSO, Muela del Diablo Editores y Comuna. | |
dc.relation | Tasso, D. (2018) Movimiento estudiantil de la Universidad de Cundinamarca Girardot 1997-2017: memoria militante y Subjetividades Políticas. Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.relation | Tcach, C. (2003). La política en consignas. Memorias de los setenta. Homo Sapiens Ediciones. | |
dc.relation | Terryl, L. (2016) Memoria, rupturas y formación de las subjetividades políticas en el movimiento estudiantil de la Universidad del Atlántico. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.relation | Torres, C. (2007) De las aulas a las urnas: la Universidad del Rosario, la séptima papeleta y la constituyente de 1991. Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Uribe, J. (2011) La investigación documental y el estado del arte como estrategia de investigación en ciencias sociales. En: Páramo, P. (compilador) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia. | |
dc.relation | Vargas, M. (2020) La constitución de sujetos políticos en el movimiento estudiantil colombiano. Revista Internacional de Pensamiento Político, 14, 535–554. En, https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/4835 | |
dc.relation | Villamil, E. (2010) Rompiendo esquemas: discusiones, consignas y tropeles del estudiantado universitario en Colombia en 1971. Revista Controversia. | |
dc.relation | Yepes, D. (2017) Movimiento estudiantil y política en un contexto de guerra: crónica de una generación extraviada en Medellín 2002 – 2010. Universidad de Antioquia. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Movimiento estudiantil | |
dc.subject | Estado del arte | |
dc.subject | Colombia | |
dc.subject | Identidades | |
dc.title | Movimiento estudiantil en Colombia. Un balance de la producción académica 2000-2020. | |