dc.contributorCano Bermúdez, Vanessa Alejandra
dc.creatorMarín Calderón, Katherine Alexandra
dc.date.accessioned2023-03-10T22:03:23Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:40:47Z
dc.date.available2023-03-10T22:03:23Z
dc.date.available2023-09-07T18:40:47Z
dc.date.created2023-03-10T22:03:23Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18374
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738544
dc.description.abstractArrullos sanadores para ovarios rotos es una investigación creación donde aterrizo reflexiones individuales alrededor de vivencias, anécdotas y sentires como mujer en el paso por la tierra, después de ser consciente de un desbalance en mi vida-cuerpo durante el tránsito de una enfermedad a mis ovarios, Síndrome de ovario poliquístico (SOP). Este trabajo está dividido en “Fragmentos”, acogidos al indicio personal de que, la memoria es un devenir no lineal y que llega momentáneamente cuando se pasa por circunstancias diversas. En este trabajo exploro aproximaciones de bienestar en mi cuerpo físico y sutil por medio de rituales herbales, heredados, aconsejados por mujeres que pertenecen a mi círculo más cercano (abuelitas, hermana, tías) o mujeres que conocí en este recorrido investigativo (mujeres de las plazas, tiendas, de los andares y venires); pero también, algunos de estos rituales nacieron de mi intuición al paso que mi experiencia era más consciente. En esta investigación - creación, busco relacionarme con las hierbas como enfermeras, curanderas y a su vez como insumos a la exploración y creación de un Femevario en Cianotipia, un libro de recetas e instrucciones que me ayuda a expresarme y mostrar cada ritual. Declarando los rituales herbales como prácticas sensibles que invitan a reflexionar y re -crear la vida misma.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Visuales
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAmaya, N. (2016). Aspectos que configuran un proceso de investigación-creación en Artes Plásticas. Autoetnografía de mi proceso. En Santiago Niño Morales, Sonia Castillo Ballén, Sandra Camacho López, Ruth Gutiérrez Castañeda, editores (Ed.), Diálogos sobre investigación-creación. Perspectivas, experiencias y procesos en la Maestría en Estudios Artísticos Facultad de Artes ASAB (pp. 9–12). Facultad de Artes ASAB. http://fasab.udistrital.edu.co:8080/documents/98864/ 9b3484f9-8f6f-4c12-b6e1-369afce389e0
dc.relationArellano, A. (2021, diciembre 1). Farmacias del bosque: mujeres indígenas rescatan plantas de la Amazonía para combatir el COVID y otras enfermedades. Mongabay, periodismo ambiental independiente en Latinoamérica. https://es.mongabay. com/2021/12/mujeres-indigenas-plantas-de-la-amazonia-combatir-covid-bosques/
dc.relationArias, J. C. (2010). La investigación en artes: el problema de la escritura y el “método”. Cuadernos de MÚSICA, ARTES VISUALES Y ARTES ESCÉNICAS, 5(2), 5–8. https://revistas. javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/1955
dc.relationBock, M., Obando, D., & Muñoz, S. (2022). Plantas de ciudad. Himpar editores.
dc.relationBorgdorff, H. (2006). El debate sobre la investigación en artes
dc.relationBrinkmann, L. (2020). La cianotipia o blueprint. Laura Brinkmann. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/19526/52.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCano, V. A. (2015). Salud y enfermedad: los usuarios y sus trayectos en prácticas terapéuticas de las medicinas complementarias y alternativas en Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationCasado, J. (1986). Introducción a la Fitoterapia. natura medicatrix, 12, 11–16. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7036127.pdf
dc.relationCastañeda, M. (2010). Etnografía feminista. En Norma, Blazquez Graf. Fátima, Flores Palacios. Maribel, Ríos Everardo (Ed.), Investigación feminista : epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 217–238). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf_1307.pdf
dc.relationDale, C. (2012). El cuerpo sutil: una enciclopedia sobre la anatomía energética. Sirio.
dc.relationEllis, C., Adams y Arthur, T. E., & Bochner, P. (2015). AUTOETNOGRAFÍA: UN PANORAMA. Astrolabio, 14, 249–273. 190 191 https://doi.org/10.55441/1668.7515.n14.11626
dc.relationFábregues, F. (2005). Epidemiología y conceptos generales. En Checa, M., Espinós, J., Matorrás, R. (Ed.), Síndrome del ovario poliquístico (pp. 13–24). Editorial médica Panamericana. https:// www.sefertilidad.net/docs/grupos/endo/LibroOvario.pdf
dc.relationFedericci, S. (2004). Caliban y la bruja Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de sueños.
dc.relationGarcés, L., & Giraldo, C. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filosóficas, 14(22), 187– 201. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/729
dc.relationGutiérrez, E. (2016). Rito y metonimia: El lugar del arte tradicional. En Santiago Niño Morales, Sonia Castillo Ballén, Sandra Camacho López, Ruth Gutiérrez Castañeda (Ed.), Diálogos sobre investigación-creación. Perspectivas, experiencias y procesos en la Maestría en Estudios Artísticos Facultad de Artes ASAB (pp. 38–44). Facultad de artes ASAB. http://fasab.udistrital.edu. co:8080/documents/98864/9b3484f9-8f6f-4c12-b6e1-369afce389e0
dc.relationHueso, L. (2019). Una deriva poética del útero [Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10729.
dc.relation@kata.alquimia. (s.f). Www.instagram.com. https://www. instagram.com/kata.alquimia/
dc.relationLa caza de brujas en Europa. (2016). National Geographic
dc.relationLópez, Y. (2018). Hierbas contra la tristeza. Barricada de textos libres ediciones estridentes. http://media.espora.org/mgoblin_media/media_entries/2408/Hierbas_contra_la_tristeza_.pdf
dc.relationMenseguez, P., Galetto, L., & Anton, A. M. (2007). El uso de plantas medicinales en la poblacióncampesina de El Puesto Córdoba, Argentina. Kurtziana, 33(1), 89–102. https://www.researchgate.net/publication/262673690_El_uso_de_plantas_medicinales_en_la_poblacion_campesina_de_El_Puesto_Cordoba_Argentina
dc.relationMolina, I. P. (s/f). Saberes y poderes. Duoda, Centro de Investigación de Mujeres. Universidad de Barcelona. http://www. ub.edu/duoda/diferencia/html/es/secundario7.html
dc.relationPerez, P. (s/f). Manual introductorio a la ginecología natural con plantas. La picadora de papel.
dc.relationPinkola, C. (1998). Las mujeres que corren con los lobos. Ediciones B.
dc.relationPlantas para sanar: las medicinas de las mujeres de la tierra. (2020, septiembre 12). Unión de trabajadores y trabajadoras de la tierra UTT. https://uniondetrabajadoresdelatierra.com.ar/2020/09/12/plantaspara-sanar-las-medicinas-de-las-mujeres-de-la-tierra/
dc.relationQuirós, M., & Vallejo, G. (2021). Y la mujer votó: Retos político electorales de las mujeres a 70 años del voto femenino en Costa Rica. Revista estudios, 42. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/20215/47173-Texto%20del%20art%c3%adculo-184984-2-10-20210610.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRamírez, M. (2019). Espiritualidades femeninas: el caso de los círculos de mujeres. Encartes, 2(3), 144–162. https://doi.org/10.29340/ EN.V2N3.81
dc.relationRodriguez, R., Da costa, S., & Pasero, V. (2021). Corpografías de sanación escrituras, cuerpos y saberes de mujeres. Teseopress. https:// www.researchgate.net/publication/356442355_Prologo_Corpografias_ de_Sanacion_Escrituras_cuerpos_y_saberes_de_mujeres
dc.relationSalazar, D. (2018). La caza de brujas en la edad media: reflexiones para el feminismo contemporaneo. Pandemia Literaria, 16, 46–53. https://www.icesi.edu.co/papeldecolgadura/numeros-anteriores/vol-16/ recomendados-vol1/la-caza-de-brujas-en-la-edad-media.php
dc.relationSontag, S. (2003). La enfermedad y sus metáforas. Tauros pensamiento.
dc.relationValdés, G. (2017). Mujeres en círculos ecofeministas en Guadalajara: cuerpo, experiencia y sanación [Centro de investigaciones y estudios superiores en Antropología social]. https://www.academia.edu/41752077/ TESIS_Mujeres_en_c%C3%ADrculos_ecofeministas_en_Guadalajara_ Cuerpo_experiencia_y_sanaci%C3%B3n
dc.relationVilanova, J. (2013). Diccionario de biodescodificación. https://www. academia.edu/37772621/DICCIONARIO_DE_BIODESCODIFICACI%C3%93N_Por_Joan_Marc_Vilanova_i_Puj%C3%B3
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectBienestar
dc.subjectCorpo - Energías
dc.subjectNarrativa
dc.subjectExperiencia ritual
dc.subjectSíndrome de Ovario Poliquístico (SOP)
dc.subjectHierbas medicinales
dc.subjectCianotipia
dc.titleArrullos sanadores para ovarios rotos.


Este ítem pertenece a la siguiente institución