dc.contributorCastaño Cuéllar, Norma Constanza
dc.creatorAriza Villarreal, Angie Karina
dc.creatorMerchan Moreno, Diego David
dc.date.accessioned2023-03-09T21:39:27Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:40:46Z
dc.date.available2023-03-09T21:39:27Z
dc.date.available2023-09-07T18:40:46Z
dc.date.created2023-03-09T21:39:27Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18336
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738539
dc.description.abstractDurante este proyecto de investigación, se buscó desarrollar una propuesta educativa para los jóvenes de la UPI Servita del IDIPRON. Para lograrlo, los investigadores se involucraron en la huerta y exploraron las diversas perspectivas y nociones que surgieron a través del contacto con este espacio natural. Además, se fomentaron diálogos interculturales entre los jóvenes y los investigadores, vinculando las dimensiones bioculturales y las perspectivas que rodean al paisaje de la ciudad de Bogotá.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Biología
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAgronet- Ministerio de Agricultura. (07 de Octubre de 2022). Realice un test casero para conocer el pH del suelo en su predio. Obtenido de Agronet minAgricultura: https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Realice-un-test-casero-para-conocer-el-pH-del-suelo-en-su-predio.aspx
dc.relationÁlvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., . . . Villareal, H. (2004). MANUAL DE MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE BIODIVERSIDAD. Obtenido de Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt: http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31419/63.pdf
dc.relationAmao, M. (2017). Intervenir la ciudad con murales: significados, apropiación y construcción del paisaje. Obtenido de Sudamérica Revista de Ciencias Sociales: https://www.academia.edu/31511103/Intervenir_la_ciudad_con_murales_significados_apropiaci%C3%B3n_y_construcci%C3%B3n_del_paisaje_Intervening_the_city_with_murals_meanings_appropriation_and_construction_of_landscape
dc.relationBarrera-Bassols, N., & Floriani, N. (2018). Saberes locales, paisajes y territorios rurales en América Latina. Popayan: Editorial Universidad del Cauca. Obtenido de Editorial Universidad del Cauca: https://www.academia.edu/36614411/Saberes_locales_paisajes_y_territorios_DIGITAL_pdf
dc.relationBernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades. Bogotá: Pearson Educación de Colombia Ltda. Obtenido de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
dc.relationBorbón Borbón, L. F. (2022). Exposición artística visual Bosarte : narrando un proceso de gestión cultural. Obtenido de Licenciatura en Artes Visuales- Universidad Pedagógica Nacional: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17736/Exposici%c3%b3n%20av%20bosarte.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCáceres Torres, L. A. (2020). Agricultura urbana como alternativa para la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional de agricultores urbanos, caso Bogotá Colombia y Aracaju Brasil. Obtenido de Universidad Nacional facultad de Medicina: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78143/80037487.2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCamargo Silva, A. D. (Abril de 2007). El Grafitti: Una manifestación urbana que se legitima. Obtenido de Universidad de Palermo: Trabajo práctico Diseño y Comunicación: https://www.palermo.edu/dyc/maestria_diseno/pdf/tesis.completas/34%20Camargo.pdf
dc.relationCasaña García, S. L., & Méndez Santos, I. E. (2021). La competencia didáctica para la educación ambiental en la for-mación del profesor de Biología. Obtenido de Revista Conrado: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1855/1821
dc.relationCastaño Cuéllar, N. C. (17 de Mayo de 2017). ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN UN PAÍS BIODIVERSO, PLURIÉTNICO Y MULTICULTURAL. APROXIMACIONES EPISTEMOLÓGICAS. Obtenido de Bio-grafía UPN: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/3689
dc.relationCastaño, N. C. (2014). Enseñanza de la biología y diversidad cultural. Obtenido de Tecné, Episteme y Didaxis: TED: https://doi.org/10.17227/01203916.3233
dc.relationCastro Castro, E. E. (2013). Perspectiva pedagógica socio-critica, otra forma de concebir la escuela en Colombia. Obtenido de Universidad Santo Tomas, Departamento de Humanidades: https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA377289318&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=20110472&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7Ec996c6a2
dc.relationCastro Moreno, J. A., & Valbuena Ussa, É. O. (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo?Hacia una resignificación de la Biología escolar. Obtenido de Revista TED: Tecné, Episteme y Didaxis: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/385/387
dc.relationCéspedes Ochoa, E. (2016). Comunidad, naturaleza y cultura análisis de las relaciones entre las políticas ambientales y la bioculturalidad en la selva lacandona. (caso lacanja chansayab). Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=58739
dc.relationChávez Molina, L. M., Quiroga Nivia, D. E., & Tautiva Vergara, A. A. (2021). La práctica pedagógica en el modelo flexible de IDIPRON: una mirada al quehacer del maestro y su aporte al restablecimiento de derechos. Obtenido de Maestría en Educación y Desarrollo Social: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16872/Tesis%20Pr%c3%a1ctica%20Pedag%c3%b3gica%20en%20el%20modelo%20flexible%20de%20IDIPRON_Alejandra%20Tautiva_David%20Quiroga_Marcela%20Chavez_2021.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dc.relationCortés Moreno, S. M., & Molina Andrade, N. (2016). LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LAS ACTITUDES AMBIENTALES FRENTE A LA QUEBRADA MORACÍ. Obtenido de Revista Bio-grafía: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/6323/5254
dc.relationDe Simone Maimone, G. (2011). Metodología de la Investigación. Obtenido de Centro Interdisciplinario de Posgrados: https://sites.google.com/site/metodologiadelainvestigacionb7/capitulos-1-sampieri
dc.relationDominguez, E. (2011). El huerto ecológico en la Educación Secundaria. Obtenido de Universida de Salamnaca: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56050/El%20huerto%20ecol%C3%B3gico%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20secundaria.%20TFM%20Universidad%20de%20Salamanca%20(2011-2012).%20Esperanza%20Dom%C3%ADnguez%20Iralde.pdf
dc.relationFandiño Parra, Y. J. (2011). Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos. Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación Superior: https://www.redalyc.org/pdf/2991/299124247009.pdf
dc.relationFeixa, C., & Porzio, L. (05 de 2004). Los estudios sobre culturas juveniles en España (1960-2003). Obtenido de EL TEMA: http://www.injuve.es/sites/default/files/64tema1.pd
dc.relationFonck, M., & Di Giminiani, P. (2015). El paisaje como proceso de vida: experiencias de domesticación del bosque en el sur de Chile. Obtenido de Rev. geogr. Norte Gd: https://www.scielo.cl/pdf/rgeong/n61/art02.pdf
dc.relationGalán Barbosa, C. A., & Ortega Niño, S. M. (2017). la sabiduría de los mayores. Una propuesta de reivindicación del alimento ancestral: plantas olvidadas, semillas nativas y malezas – buenezas en el resguardo ancestral de Rioblanco Cauca comunidad indígena yanacona. Obtenido de Repositorio UPN: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1796/TE-20916.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGlaser, B., & Strauss, A. (1967). The Discover of Grounded Theory: Strategies For Qualitive Research. New Jersey: Aldine Transaction.
dc.relationGodínez Méndez , A. E. (2015). EXPRESIÓN ARTÍSTICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN EL NIVEL PREPRIMARIO. Obtenido de UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/84/Godinez-Ana.pdf
dc.relationGonzález Ollino, D., Martino, C., Cuadra, D., & Sepulveda Mansilla, J. (2022). De azares decididores para un geografía críticamente humana homenaje a la obra de Horacio Capel. Chile: Editorial Cuadernos de Sofía. Obtenido de http://docplayer.es/226562640-Editorial-cuadernos-de-sofia.html
dc.relationHerrera Cortés, M. C., & Olaya Gualteros, D. V. (2011). Ciudades tatuadas: arte callejero, política y memorias visuales. Obtenido de Nómadas: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3818612
dc.relationIDIPRON. (2017). ¿Qué es el IDIPRON? Obtenido de IDIPRON: https://www.idipron.gov.co/informacion-adicional
dc.relationIDIPRON. (Abril de 2020). La naturaleza, una alternativa del IDIPRON durante la crisis sanitaria. Obtenido de IDIPRON: https://www.idipron.gov.co/naturaleza-como-una-alternativa
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). La huerta familiar es una estrategia para promover el ejercicio de una alimentación saludable. Obtenido de Subdirección de Nutrición: http://www.fonade.gov.co/Contratos/Documentos/3362__2012082806332632%20Anexo%20-%20CARTILLA%20LINEA%20TECNICA%20HUERTAS%20FAMILIARES.pdf
dc.relationJardin Botánico de Bogotá. (s.f.). Agricultura urbana. Obtenido de Jardin Botánico de Bogotá: http://www.jbb.gov.co/index.php/agricultura-urbana
dc.relationLaverde Sanchez, S. P. (2013). Narrativas de jóvenes trapecistas sobre su mundo de la vida comouna orientación didáctica para la enseñanza del concepto vida desdela biología. . Obtenido de Respositorio UPN: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/163/TO-15697.PDF?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMás Colombia. (28 de Agosto de 2022). A Colombia llegaron más de 10.000 toneladas de semillas el año pasado. Más Colombia. Obtenido de https://mascolombia.com/a-colombia-llegaron-mas-de-10-000-toneladas-de-semillas-el-ano-pasado/
dc.relationMembrado, J. C., & Fansa, G. (2020). Toponimia, paisaje y ciencia. Obtenido de Cuadernos Geográfico 59: https://www.researchgate.net/publication/341425900_Toponimia_paisaje_y_ciencia
dc.relationMembrado, J. C., Fansa, G., & Hermosillo, J. (2020). Análisis y tipología de brechas viarias dentro del palimpsesto urbano de València Analysis and typology of street fissures within the urban palimpsest of València (Spain). Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/342010472_Analisis_y_tipologia_de_brechas_viarias_dentro_del_palimpsesto_urbano_de_Valencia_Analysis_and_typology_of_street_fissures_within_the_urban_palimpsest_of_Valencia_Spain
dc.relationMoncada, L. (4 de Noviembre de 2022). Contextualización de la UPI Servita. (A. Ariza, & Merchan Diego, Entrevistadores)
dc.relationMonsalve Parra, D. N. (2004). “La humanidad de las semillas sembrada en la santa tierra. La economía campesina en el valle de Tenza.”. Obtenido de encUeNtros: Coleccion de tesís laureadas: https://semillas.org.co/portal/tecnicas/1.1%20Diagnostico%20y%20caracterizaci%C3%B3n%20de%20semillas/10.%20La%20humanidad%20de%20las%20semillas%20sembradas%20en%20la%20santa%20tierra.pdf
dc.relationMontoya, E. (2002). Graffiti Hip-Hop: una plaga de artistas. Obtenido de Universidad Complutense: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0202230361A/23965
dc.relationNemogá, G. (2016). Diversidad biocultural: innovando en investigación para la conservación. Obtenido de Revista Acta Biológica Colombiana: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/61209/50920-285577-2-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationNovoa Ladino, R. L. (Octubre de 2013). LOS TIEMPOS DE LAS SEMILLAS CAMPESINAS: CALENDARIOAGRÍCOLA Y EDUCACIÓN EN SUTATENZA. Obtenido de Revista Bio-Grafía: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2460/2296
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO). (2013). Manual técnico para la implementación de huertas periurbanas: Sistematización de la experiencia de fortalecimiento de las cadenas productivas de la agricultura familiar en zonas periurbanas del Departamento Central de Paraguay. Obtenido de FAO Asunción-Paraguay: https://www.fao.org/3/i3551s/i3551s.pdf
dc.relationOrtega Fernández, D. A., & Herrera Cepeda, M. K. (Septiembre de 2021). La huerta escolar y el arte como estrategias pedagógicas y artísticas. Obtenido de Fundación Universitaria los Libertadores: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/4499/Ortega_Herrera_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationParra-Peralbo, M. (Noviembre de 2019). Cosmovisiones de Paisaje. Repensando el concepto Paisaje. Obtenido de Conference: I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural: https://www.researchgate.net/publication/337873777_Cosmovisiones_de_Paisaje_Repensando_el_concepto_Paisaje
dc.relationPasca García, L. (2019). Naturaleza, conectividad y bienestar. Obtenido de UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Psicología: https://eprints.ucm.es/id/eprint/55335/1/T41097.pdf
dc.relationPérez Mesa, M. R. (2014). Miradas De La Biodiversidad Y La Diversidad Cultural: Una Reflexión A Propósito De La Enseñanza De Las Ciencias. Obtenido de Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3234/3045
dc.relationPrieto Poveda, D. O. (2019). La tecnificación como herramienta para incrementar la productividad agropecuaria en Colombia. Obtenido de Fundación universitaria de América: https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7246/1/2142125-2019-1-EF.pdf
dc.relationRead, H. (1955). Imagen e idea: La función del arte en el desarrollo de la conciencia humana. Obtenido de Fondo de Cultura Económica: https://fce.com.ar/tienda/arte/imagen-e-idea/
dc.relationReguillo Cruz, R. (2000). Emergencia De Culturas Juveniles: Estregias de desencanto. Obtenido de Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación: https://www.iberopuebla.mx/sites/default/files/bp/documents/emergencia_de_culturas_juveniles_estrategias_del_desencanto_0.pdf
dc.relationRivera, C. (2023). La necesidad de una visión global en la calidad del aire de Bogotá. PESQUISA Javeriana. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/vision-global-en-la-calidad-del-aire-de-bogota/
dc.relationRozo Pabón, E. (2000). Naturaleza, paisaje y viajeros en la Comisión Corográfica. Obtenido de Universidad de los Andes: http://www.revistatabularasa.org/documentos/tesisrozo.pdf
dc.relationSánchez Ogallar, A. (2012). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de La observación e interpretación del paisaje: https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/142/143
dc.relationSanchez, F., Martínez-Habibe, M. C., Díaz, S., Medina, N., Riaño, J., & PaQui, M. F. (2015). Biodiversidad en un campus universitario en la sabana de Bogotá: inventario de plantas y tetrápodos. Obtenido de Boletín Científico. Centro de Museos, 19: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/3957/3663
dc.relationSolano, V. (Dirección). (2013). Documental 9.70 [Película]. Colombia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-El_g
dc.relationSotelo Ríos, G., & Domínguez Chenge, M. P. (2017). METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DEL ARTE: UNA REFLEXIÓN INCONCLUSA. Obtenido de Universidad Veracruzana: https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/10/02CA201701.pdf
dc.relationTamayo de Serrano, C. (Diciembre de 2002). La estética, el arte y el lenguaje visual. Obtenido de Palabra Clave Unisabana: https://www.redalyc.org/pdf/649/64900705.pdf
dc.relationToledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2014). La memoria Biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Obtenido de Editorial Unicauca: https://unilibros.co/gpd-la-memoria-biocultural-la-importancia-ecologica-de-las-sabidurias-tradicionales.html
dc.relationToledo, V., & Barrera - Bassols, N. (2014). La memoria Biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Obtenido de Icaria Editorial: https://www.unicauca.edu.co/editorial/es/catalogo/ciencias-humanas-y-sociales/la-memoria-biocultural-la-importancia-ecologica-de-las
dc.relationTorres Rodríguez, D., & Gasca Álvarez, H. J. (2013). Conservación de la biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar. Obtenido de Cuadernos de Biodiversidad 42: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/31559/1/CuadBio_42_03.pdf
dc.relationTótoro Navarro, J. (2020). La diversidad biocultural como herramienta para la conservación del parque comunitario panul. Obtenido de Repositorio Universidad de Chile: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/176159/la-diversidad-biocultural-como-herramienta.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationUniversity of Minnesota. (2016). How Does Nature Impact Our Wellbeing? Obtenido de Taking Charge of your Health Wellbeing: https://www.takingcharge.csh.umn.edu/how-does-nature-impact-our-wellbeing
dc.relationValdivia Martínez, I., Rodríguez Vallejo, E., & Arteaga González, S. R. (02 de Junio de 2019). La relación del hombre y la naturaleza como dimensión de la educación para la paz. Obtenido de Conrado: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200068
dc.relationVargas Ríos, O. (2011). RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN. Obtenido de Acta Biológica Colombiana, vol. 16, núm. 2: https://www.redalyc.org/pdf/3190/319028008017.pdf
dc.relationVásquez M., J., & Andrade, G. (2016). El paisaje protegido, pieza faltante en el Sistema de Áreas Protegidas de Colombia. Obtenido de Biodiversidad en la Práctica: Documentos de trabajo del Instituto Humbolt: http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9893/05_Paisaje%20Protegido_Vasquez-Andrade.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationVera, A. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la institución educativa maestro Pedro Nel Gómez. Obtenido de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales: http://bdigital.unal.edu.co/48064/1/80420453.2015.pdf
dc.relationZambrano Joya, Y. J. (2015). La lectura del paisaje como medio de articulación de los procesos de aprendizaje de las ciencias naturales y la educación ambiental en los niños de grado septimo de la institución educativa departamental La Victoria-Cundinamarca. Obtenido de Repositorio UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/488/TO-18514.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectHuerta
dc.subjectPaisaje
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectDiversidad
dc.subjectBioculturalidad
dc.subjectExpresiones artísticas
dc.subjectIDIPRON
dc.titleLa huerta como dimensión del paisaje para la enseñanza de la diversidad biocultural desde la perspectiva de los jóvenes del IDIPRON.


Este ítem pertenece a la siguiente institución