dc.contributorCarrión Pérez, Diana Catalina
dc.contributorAriza Ariza, Leidy Gabriela
dc.creatorGarciamayorca Yule, Kely Alexandra
dc.date.accessioned2023-03-08T21:39:45Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:40:40Z
dc.date.available2023-03-08T21:39:45Z
dc.date.available2023-09-07T18:40:40Z
dc.date.created2023-03-08T21:39:45Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18289
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738524
dc.description.abstractLa investigación tuvo como objetivo caracterizar un Diseño Microcurricular, en particular una unidad didáctica para estudiantes de grado once del Colegio Bilingüe Maximino Poitiers en el área de ciencias naturales desde las cuestiones sociocientíficas para promover el pensamiento crítico. Por lo anterior se definieron tres unidades de análisis: relaciones CTSA, pensamiento crítico y secuencia didáctica y sus respectivas categorías, luego se realizó la caracterización del microcurrículo de la institución y se procedió al diseño de la UD titulada Antibióticos ¿una solución o un problema en la sociedad?, la cual fue evaluada por pares académicos, se logró concluir que dentro de las características que debe tener un diseño microcurricular son la formación de ciudadanos críticos, contextualizar los contenidos en ciencias, reconocer el impacto CTSA, promover una manera de pensar propia, tomar posiciones frente a situaciones sociales, promover ambientes de discusión.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Química
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationÁlvarez, O. (2013). Las unidades didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales, Educación Ambiental y Pensamiento Lógico Matemático. Itinerario Educativo, 62, 115-135.
dc.relationAntolinez, D., Santoyo, J., Rico, J., & Saavedra, M. (2015). Unidad didáctica para el fomento del pensamiento crítico hacía el manejo de aguas del Río Pesca (Boyacá), desde un enfoque (CTSA). http://hdl.handle.net/20.500.12209/2260.
dc.relationArias, I., & Frison, M. (2016). Abordaje de Cuestiones Sociocientíficas: Una alternativa para trabajar la interdisciplinariedad y vivenciar interacciones CTSA. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4743
dc.relationBastidas, J. E. M. (2016). Extracción del Licopeno en el tomate y su enseñanza en estudiantes de educación media mediante el modelo de pedagogía conceptual. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationBeltrán, M. J. (2010). Una cuestión sociocientífica motivante para trabajar pensamiento crítico. Zona Próxima, 12, 144-157. https://doi.org/10.14482/zp.12.117.33
dc.relationBernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (O. Fernández, Ed.; 3.a ed.). Pearson Educación.
dc.relationCabarcas, W. A. C., & Castaño, J. R. (2020). Estrategias didácticas desde el enfoque de la pedagogía conceptual para el desarrollo de competencias lectoescritoras en estudiantes del tercer grado de la básica primaria. [Universidad de la costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7681/Estrategias%20did%c3%a1cticas%20desde%20el%20enfoque%20de%20la%20pedagog%c3%ada%20conceptual%20para%20el%20desarrollo%20de%20competencias%20lectoescritoras%20en% 58 20estudiantes%20del%20tercer%20grado%20de%20la%20b%c3%a1sica%20primaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCadena, E. (2020). Enfermedades transmitidas por alimentos disminuyeron en 2020. Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Enfermedades%20transmitidas%20por%20alimentos%20disminuyeron%20en%202020.aspx
dc.relationCalvo, J., & Martínez, L. (2009). Mecanismos de acción de los antimicrobianos. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 27(1), 44-52. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2008.11.001
dc.relationCarrión, D., García, J., & Martínez, J. (2012). Complejización de las concepciones de ciencia y del conocimiento escolar sobre el cambio químico. 136.
dc.relationChaparro, C., García, E. R. G., & Ochoa, J. (2017). Medicina aleternativa Vs. Medicina convencional: ¿Quién tiene la razón? Alfabetización científica y tecnológica de jovenes y adulto para la prevención de enfermedades cancerígenas. 141.
dc.relationFajardo, Á. L., Méndez, F. J., Hernández, J. F., Molina, L. H., Tarazona, A. M., Nossa, C., Tejeiro, J. L., & Ramírez, N. (2013). La automedicación de antibióticos: Un problema de salud pública. Revista Salud Uninorte, 29(2), 10.
dc.relationFernández, J., Elortegui, N., Moreno, T., & Rodríguez, J. F. (2002). ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? 95.
dc.relationFranqués, A. (2015). Análisis del grado de conocimiento sobre los antibióticos en alumnas de Enseñanza Secundaria Obligatoria y 1o Bachillerato de un centro educativo de Tarragona.
dc.relationGarcia, N. E. A. (2010). Estrategia educativa para promover el uso responsable de antibióticos en los usuarios de una empresa social del estado en Bogotá. 116.
dc.relationGaviria, A., Correa, L. F. C., Dávila, C. E., Burgos, G. B., Gómez, C., Osorio, E., Girón, S., Ospina, M., & Guzmán, J. (2018). Plan nacional de respuesta a la resistencia a los antimicrobianos. 66.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). Mc Graw Hill.
dc.relationInfosalus. (2020). Las superbacterias de granjas industriales podrían ser la próxima amenaza tras COVID-19, según World Animal Protection. Infosalus. https://www.infosalus.com/nutricion/noticia-superbacterias-granjas-industriales-podrian-ser-proxima-amenaza-covid-19-world-animal-protection-20201016133414.html
dc.relationLoli, M. J. (2022). Pedagogía conceptual en el pensamiento crítico-creativo en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Público «9 de Mayo» de Manzanares. [Universidad Nacional de Huancavelica]. https://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4764
dc.relationMartínez, I., Garcia, A. I., Rodeiro, I., & Morón, F. (2015). Plantas medicinales reportadas con reacciones adversas en Cuba: Potenciales interacciones con fármacos de uso convencional. 9.
dc.relationMartínez, L. (2014). Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias: Aportes y desafíos. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1(36), 77-94. https://doi.org/10.17227/01213814.36ted77.94
dc.relationMartínez, L. F., & Parga, D. (2013). Discurso ético y ambiental sobre cuestiones sociocientíficas: Aportes para la formación del profesorado. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationMartínez, L., & Parga, D. (2013). La emergencia de las cuestiones sociocientíficas en el enfoque CTSA. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 8(1), Art. 1. https://doi.org/10.14483/23464712.5021
dc.relationMerani Proyectos (Director). (2018, octubre 13). Pedagogía Conceptual. https://www.youtube.com/watch?v=yVreZw4Cs3c
dc.relationMerchán, N. Y. T., & Pérez, L. F. M. (2011). Desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes de Fisioterapia, a partir del estudio de las implicaciones sociocientíficas de los xenobióticos. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 29, Art. 29. https://doi.org/10.17227/ted.num29-1088
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2002). El Decreto 230. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162264.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (Ministerio de Educación Nacional). https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/116042:Estandares-Basicos-de-Competencias-en-Lenguaje-Matematicas-Ciencias-y-Ciudadanas
dc.relationMorales, J., & Rivera, F. (Eds.). (2015). Aplicación de recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas, basado en la pedagogía conceptual. Innovaciones y Educación para la Paz Simposio Internacional de Educación y Pedagogía, 39-44.
dc.relationOrgaización Mundial de la Salud. (2020). Resistencia a los antimicrobianos. Resistencia a los antimicrobianos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/95008
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2020). Resistencia a los antibióticos. Resistencia a los antibióticos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-antibióticos
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. (2021). Evaluación de riesgos microbiológicos en alimentos. Guía para implementación en los países. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53292/9789275323250_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPelayo, D., & Martínez, L. (2016). Argumentación en estudiantes de educación media a partir del abordaje sociocientífico de la automedicación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(2), 57-82.
dc.relationPeralta, F., & Parga, D. (2014). Análisis de los diseños y contenidos curriculares para la enseñanza de la química en las instituciones de educación media en relación con las modalidades académicas. Extraordinario, 2319-2325.
dc.relationPerilla, J. S. (2018). Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas (1.a ed.). https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1276/Dise%C3%B1o%20curricular%20y%20transformaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPiñeros, G., & Parga, D. (2015). Caracterización de los contenidos curriculares contextualizados para la enseñanza de la química. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 195. https://doi.org/10.17227/01203916.3384
dc.relationRodriguez, L. V., Salas, M. C., & Arias, S. (2022). Características de la automedicación con antibióticos en la población adulta de Bogotá en época de pandemia. 60.
dc.relationRomán, V. (2022). Descubren cómo fue el aumento de superbacterias resistentes a los antibióticos en América Latina durante la pandemia. Infobae. https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2022/10/30/descubren-como-fue-el-aumento-de-superbacterias-resistentes-a-los-antibioticos-en-america-latina-durante-la-pandemia/
dc.relationSanchez, L. P., & Monroy, M. (2019). Propuesta de una estrategia educativa, en automedicación responsable en la Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
dc.relationSolbes, J. (2019). Cuestiones socio-científicas y pensamiento crítico: Una propuesta para cuestionar las pseudociencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 46, Art. 46. https://doi.org/10.17227/ted.num46-10541
dc.relationSolbes, J., Vilches, A., & Gil, D. (2001). El enfoque CTS y la formación del profesorado. Enseñanza de las Ciencias desde la perspectiva CienciaTecnología-Sociedad., 163-175.
dc.relationTorres, N., & Solbes, J. (2016). Vista de Contribuciones de una intervención didáctica usando cuestiones sociocientíficas para desarrollar el pensamiento crítico. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/v34-n2-torres-solbes/399258
dc.relationTres, J. C. (2006). Interacción entre fármacos y plantas medicinales. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 29(2). https://doi.org/10.4321/S1137-66272006000300007
dc.relationVargas, D. (Director). (2018, mayo 9). Antibióticos, Generalidades, Clasificación-Mnemotecnias (Vol. 1). https://www.youtube.com/watch?v=1VvG9V7YHcM
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectUnidad didáctica
dc.subjectDiseño microcurricular
dc.subjectCuestiones sociocientíficas
dc.subjectPensamiento crítico
dc.subjectAntibióticos
dc.titleUnidad didáctica para abordar los antibióticos como cuestión sociocientífica.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución