dc.contributorRojas Montero, John Alexander
dc.creatorLópez Sanabria, Nelson Javier
dc.date.accessioned2023-03-09T16:22:08Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:40:37Z
dc.date.available2023-03-09T16:22:08Z
dc.date.available2023-09-07T18:40:37Z
dc.date.created2023-03-09T16:22:08Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18304
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738510
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado busca inicialmente fomentar el estudio por las áreas que componen el enfoque STEM, esto realizando un acompañamiento en el procesos de creación de proyectos en el colegio distrital Isabel II de la localidad de Kennedy, donde los estudiantes contaban con un espacio en contra jornada donde elaboraban una diversidad de proyectos productivos, y se vio la oportunidad de generar una estrategia integradora entre lo que es el semillero de Investigación Kenta de la Universidad Pedagógica Nacional y herramientas tecnológicas para que ellos fortalecieran diferentes habilidades y capacidades que les permitiera despertar el interés y la vocación por el estudio de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, en un primero momento se plantea reconocer el contexto con diferentes instrumentos para la recolección de información con el fin de caracterizar las necesidades de los estudiantes, seguido a esto se crea el ambiente de formación donde estarán alojadas las diferentes herramientas tecnológicas y por último se recopilarían diferentes resultados como lo son la valoración por parte de expertos del ambiente de formación creado y el producto final realizado por los estudiantes en el desarrollo de los proyectos realizados.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Diseño Tecnológico
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAcebedo, M. J., Aznar, I., & Hinojo, F. J. (2017). Instrumentos para la evaluación del aprendizaje basado en competencias: Estudio de caso. Informacion Tecnologica, 28(3), 107–118. https://doi.org/10.4067/S0718- 07642017000300012
dc.relationAcosta A., L. B. (2017). La Nanotecnología un mundo a través del Método Científico. Revista Teinnova, 1, 85-92. http://revistas.sena.edu.co/index.php/CDITI/article/view/654
dc.relationAgudo-Ruiz, J. A. (2019). Efecto del uso del modelo instruccional 5E en el dominio de conceptos de genética molecular en los estudiantes de un curso de biología general (Tesis de doctorado). Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Puerto Rico. https://media.proquest.com/media/hms/PFT/2/YA1KH?_s=sJeg1H4NVD9 QgkNfJE4nLbM9Ht8%3D
dc.relationAngulo C., R., & Campoverde D., J. (2021). Fortalecer la figura profesional a través de la educación STEM (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Esmeraldas, Ecuador. https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/2620
dc.relationArboleda D. N., Cataño F., D. P., & Jiménez M.E., (2016). Impacto del programa ondas en las experiencias de innovación de los estudiantes y docentes del municipio de Marquetalia (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Marquetalia, Colombia. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2995
dc.relationArroyave R., J., & Escobar O., J. (2021). Producción de ignorancia y la brecha de género en STEM: un acercamiento a la formación en ingeniería. Sociología y Tecnociencia, 11(Extra_1), 139-159 https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48538
dc.relationAvendaño R., K. C. (2018). Interés por estudios universitarios en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en bachilleres de Tabasco (Tesis de doctorado). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, México. http://148.236.18.55/handle/20.500.12107/3106
dc.relationBahamonde, N. (2017). Un enfoque basado en la modelización, para pensar la educación científica en los primeros años de escolaridad. En Gómez, A. A., Rentería, Y., Balderas, R., & Canedo, S. Modelización sobre seres vivos: Educación emocional en niños y niñas de seis y siete años de edad. Problemáticas y avances de teoría y campo desde Iberoamérica (pp. 113-137).
dc.relationBarros B., R. J., Duque G., G., Rojas-Montero, J. A., Sánchez A., L. M., Velosa G., J. D. (2005). Introducción a la ingeniería. GRACE. Bogotá: EAN.
dc.relationBautista D., D. A., Suárez-Moreno, M. F., & Gómez-Amaya, J. (2020). Educación STEM en las actitudes de los estudiantes de secundaria hacia la ingeniería. Revista Educación en Ingeniería, 15(29), 89-103. https://doi.org/10.26507/rei.v15n29.1079
dc.relationBogdan T., R., & Greca, I. M. (2017). Modelo interdisciplinar de educación STEM para la etapa de educación primaria. En La enseñanza de las ciencias en el actual contexto educativo (pp. 391-395). Educación Editora. https://www.researchgate.net/publication/303919928_Modelo_interdiscipli nar_de_educacion_STEM_para_la_etapa_de_Educacion_Primaria
dc.relationBohada R., L. A., & Rodríguez R., R. A. (2020). Semillero de investigación: Tomasinos creativos e innovadores. Universidad EAFIT – IDEP. http://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2409
dc.relationBohórquez Buitrago, K. A., & More de Narváez, J. F. (2022). Aprendizaje basado en proyectos mediado por las TIC para la creación de sistemas de riego de plantas y alimentación de animales en colegios rurales de Bogotá (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17854
dc.relationBohórquez, J. P. (2020). Maestros y maestras que inspiran: experiencias de profesores latinoamericanos. IDEP. http://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2390
dc.relationBosch, H., Bergero, M., Nasso, C., Pérez, M., & Rampazzi, M. (2017). Innovaciones didácticas para ciencias y matemáticas asistidas por TIC. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación, (19), 60-64. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850- 99592017000100008&script=sci_arttext&tlng=en
dc.relationBotero E., J. (2018, 30 de julio). La educación STEM, hoy más importante que nunca. UN Periódico digital. https://unperiodico.unal.edu.co/pages/blog/detail/la-educacion-stem-hoy mas-importante-que-nunca/
dc.relationCabero, J. (2017). La formación en la era digital: ambientes enriquecidos por la tecnología. Revista de Gestión de La Innovación En Educación Superior REGIES, 2, 34–53.
dc.relationCano V., L. M., & Ángel U., I. C. (2020). Medellín Territorio STEM+ H: un diagnóstico de la Secretaría de Educación de Medellín sobre el desarrollo del enfoque en las instituciones educativas de la ciudad. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/6205
dc.relationCantú M., I. A., Medina L., A., & Martínez M., F. A. (2019). Semillero de investigación: Estrategia educativa para promover la innovación tecnológica. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v10n19/2007-7467-ride-10-19-e011.pdf
dc.relationCárdenas A., L. Y. (2020). Propuesta de diseño de aula de tecnología y espacio creativo como apoyo para educación STEM en COLNUBELEN Cúcuta (Tesis de pregrado). Universidad Libre, Cúcuta, Colombia. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/18747
dc.relationCardona Q., J. D., Saavedra M., L., López V., V., & Núñez V., J. M. (2021). Programa CONECTA-R con STEAM. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/32953
dc.relationCassany, R., Cortiñas, S., & Elduque, A. (2018). Comunicar la ciencia: el perfil del periodista científico en España. Comunicar, 26(55), 9-24. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero =55&articulo=55-2018-01
dc.relationCastiblanco F., L. A. (2021). Estrategias de participación de la mujer investigadora en la ETITC. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería. https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2013
dc.relationCedeño, E. L., & Murillo, J. A. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Rehuso Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 138–148.
dc.relationCibrián A., Z. R., Luque V., L. F., & López N., E. (2019). Transición de la Robótica Educativa a la Mecatrónica Educativa: Caso de estudio Ladrillo Inteligente EV3 y Controlador Lógico Programable. Universo de la Tecnológica, 1(34), 19-22. https://revista.utnay.edu.mx/index.php/ut/article/view/21
dc.relationCivil S., E. (2020, 24 de enero). Enseñanza y aprendizaje bajo una perspectiva STEAM. Didáctica, Grupo Máster. https://didactia.grupomasterd.es/blog/numero-17/ensenanza-y aprendizaje-bajo-una-perspectiva-steam
dc.relationCoello P., S. M., Crespo V., T., Hidalgo C., J., & Díaz J., D. (2018). El modelo STEM como recurso metodológico didáctico para construir el Facultad de Ciencia y Tecnología 122 Departamento de Tecnología conocimiento científico crítico de estudiantes de Física. Latin-American Journal of Physics Education, 12(2), 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6556407
dc.relationCortés R., A., & Álvarez M., V. N. (2020). Formación interdisciplinar STEAM+ A: vocaciones por género y resultados de la experiencia. INNOVA Research Journal, 5(3.1), 1-14. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/4417
dc.relationCortés S., R. A., & Fuentes B., P. (2019). Los semilleros escolares de investigación, una pasión hecha conocimiento. Magazín Aula Urbana, (113), 10-13. https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/2057
dc.relationCortés, A., & Romero, D. (2018). Semillero STEAM: Una experiencia de articulación interdisciplinar entre la educación media y superior. En Investigación Formativa en Ingeniería (pp. 259-265).
dc.relationCrespo C., E. J. (2020). El Aprendizaje Basado en Proyectos como estrategia para mejorar la actitud hacia los estudios sociales e historia. INEVA: Boletín Informativo, 15(1). http://ineva.uprrp.edu/boletin/v0015n0001.pdf
dc.relationCuartas C., J. D. (2017). Programar el mundo en el contexto de las tecnologías libres y las culturas Hacker-Maker. Caso de estudio: Hitec Lab (Tesis de doctorado). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.
dc.relationCuervo Valencia, Jaime Alberto; Castaño Serna, Diana Marcela; Tovar Valderrama, Vanessa Magaly; Garcés Arboleda, A. M.-. (2020). Relación entre procesos psicopedagógicos subyacentes y el desarrollo de procesos cognitivos de orden superior. In Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI. Volumen II.: Vol. II. https://doi.org/http://doi.org/10.5281/zenodo.4266566
dc.relationda Silva, D. G., de Souza, M. R., & Kalhil, J. B. (2021). Habilidades esenciales para el siglo XXI a través de la educación STEM. Latin American Journal of Physics Education, 15(1), 1-5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7918011
dc.relationDel Giorgio S., F., Amendolaggine, G., & Alvarado W., T. A. (2018). Nuevos paradigmas para el diseño de productos. Arte e Investigación, (14). http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei/article/view/584
dc.relationDelgado, P. (2019). Educación STEM: ¿qué es y cómo sacarle provecho? Observatorio de innovación educativa. Tecnológico de Monterrey. México. https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-stem-que-es-y-como sacarle-provecho
dc.relationDíaz M., J. A. (2018) La tecnología como una oportunidad de mejora para la gestión de los servicios educativos en México. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación - Centro de Formación del Profesorado. España. https://eprints.ucm.es/60187/
dc.relationDomènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM. Componentes didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 29–42. https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4524
dc.relationDomènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM: componentes didácticas para la Competencia Científica. Ápice: Revista de Educación Científica, 21(2), 29-42. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/21834
dc.relationDomènech-Casal, J., Lope, S., & Mora, L. (2019). Qué proyectos STEM diseña y qué dificultades expresa el profesorado de secundaria sobre Aprendizaje Basado en Proyectos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(2), 220301-220316. https://www.redalyc.org/jatsRepo/920/92057679008/92057679008.pdf
dc.relationDuque S., O. M., Duque S., M. C., & Restrepo C., Y. (2021). Aplicación del diseño de prácticas pedagógicas basadas en metodología STEM en tecnología, innovación e industria 4.0. Rutas de formación: Prácticas y Experiencias, 12, 135-146. http://186.113.7.179/index.php/rform/article/view/4010
dc.relationFerrada-Ferrada, C., Carrillo-Rosúa, J., Díaz-Levicoy, D. A., & Silva-Díaz, F. (2020). La robótica desde las áreas STEM en Educación Primaria: una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society 21. http://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/3407
dc.relationFonseca, C., S. A., Penagos, D., L. J., & Cruz, B., A. F., (2020) Implementación del método STEM con base en el currículo de EngageK12 en un colegio distrital de la ciudad de Bogotá (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa, Bogotá Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/19846/10/2020_Impl ementaci%C3%B3n_m%C3%A9todo_STEM.pdf
dc.relationGallego Torres, A. P., Castro Montaña, J. E., & Rey Herrera, J. M. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. IIEC 2(3), 22- 29. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
dc.relationGarcía A., K. G., Ortiz R., J. F., & Rodríguez Z., J. S. (2019). Con-Textos investigativos: Voces semilleros colombianistas. Bogotá: Colegio República de Colombia. http://www.idep.edu.co/sites/default/files/CON- Facultad de Ciencia y Tecnología 124 Departamento de Tecnología TEXTOS%20INVESTIGATIVOS%20- %20SEMILLEROS%20%20COLOMBIANISTAS.pdf
dc.relationGarcía D. L. R., W. J. (2019). Aprendizaje basado en retos para la solución de problemas con tecnología con mediación TIC para el grado 11 de la IE Liceo Gabriela Mistral, municipio de La Virginia Rda (Tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Pereira, Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/14565
dc.relationGómez H., J. L. (2020). Aprendizaje basado en proyectos dentro de la transformación curricular del énfasis de diseño y construcción de prototipos tecnológicos del Colegio Leonardo Posada Pedraza IED. En Tejiendo saberes que transforman y emancipan la escuela (pp. 329-340). IDEP. https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2385/Libro3_Sistemati zacion_Maestros_V3F.pdf
dc.relationGómez M., O. M. (2017). Semilleros de investigación: una oportunidad para estimular la docencia investigativa (Tesis de posgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16098
dc.relationGómez-Pablos, V. B. (2018). El valor del aprendizaje basado en proyectos con tecnologías: análisis de prácticas de referencia (Tesis de doctorado). Universidad de Salamanca, Salamanca, España. https://gredos.usal.es/handle/10366/139484
dc.relationGonzález C., Á. A., & Pinzón C., s. (2018). Acercamiento de estudiantes de colegios a programas de ingeniería electrónica mediante participación en Concurso INgenio. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería. https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/357
dc.relationGonzález, A., & Villalba, J. C. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Prolegómenos, 20(39), 9–10. https://doi.org/10.18359/prole.2719
dc.relationGuich J., A., & Osorio V., L. A. (2021). Design Thinking Vs. Lean Startup, un análisis desde el enfoque educativo (Tesis de pregrado). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/655548
dc.relationHernández S., R., Fernández C., C., & Baptista L., P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
dc.relationHernández, C. E., & Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Revista ALERTA, 2(1), 75-19. https://alerta.salud.gob.sv/introduccion-a-los-tipos-de-muestreo/
dc.relationHerrera O., S. C., & León P., J. P. (2017). Ingenium: una aventura hacia el conocimiento. Instrumento lúdico como estrategia didáctica para fomentar la confianza creativa orientado hacia la educación STEM (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/37932
dc.relationHuertas E., V. H. (2021). Modelo de integración curricular con enfoque STEM para desarrollar competencias científicas en estudiante del colegio Militar Elías Aguirre de Pimentel (Tesis de doctorado). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/60544
dc.relationHurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación: guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones.
dc.relationICFES. (2021). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2020 (vol. I). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/2211695/Informe+nacional+de +resultados+Saber+11+2020.pdf
dc.relationIDEP. (2019). Semilleros escolares de investigación: memorias de un proceso. Secretaria de Educación – Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2376/semillero_libro_ digital_final.pdf
dc.relationInstitución Educativa Alejandro Vélez Barrientos (2020). Proyecto Semillero de Investigación. https://www.iealejandrovelez.edu.co/wp content/uploads/2020/11/proyecto-semillero-de-investigacion-2021.pdf
dc.relationJournal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 6(2), 19-32. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/636084
dc.relationJuvera, J., & Hernández L., S. (2020). STEAM en la infancia y la brecha de género: una propuesta para la educación no formal. EDU REVIEW. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 9(1), 9-25. https://journals.eagora.org/revEDU/article/view/2712
dc.relationKENTA. (2019). Semillero de Investigación KENTA (proyecto de investigación). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Tecnología.
dc.relationKilpatrick, W. (1918). The project method. Teachers College Record, 19(4), 319-335. https://www.tcrecord.org/books/pdf.asp?ContentID=3606
dc.relationLárraga L., R., & Rivera E., R. (2016). Semillero Internacional de investigación: transformando comunidades hacia el desarrollo local. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://rigobertolarraga.wordpress.com/2018/11/17/semillero-internacional de-investigacion-transformando-comunidades-hacia-el-desarrollo-local/
dc.relationLlobet V., J. (2019). A constitutive model for fatigue and residual strength predictions of composite laminates (Doctoral thesis). Universitat de Girona, Spain. https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/19047
dc.relationLopez Gamboa, M. V., Cordoba Gonzalez, M. M., & Soto Soto, J. F. (2020). Educación STEM / STEAM : Modelos de implementación , estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje que potencian las habilidades para el siglo XXI. Latin American Journal of Science Education, 7(June), 0–16.
dc.relationLópez, V., Couso, D., & Simarro, C. (2020). Educación STEM en y para el mundo digital: el papel de las herramientas digirales en el desempeño de prácticas científicas, ingenieriles y matemáticas. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(62), 2–29. https://doi.org/10.6018/red.410011
dc.relationLosada F., E., & Chala C., E. V. (2020). Educación STEM, estrategias dinámicas para consolidar la proyección vocacional (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10707
dc.relationMacias G., G. G., Sánchez-Carracedo, F., & Salán B., M. N. (2021). Cómo fomentar vocaciones en infantes y jóvenes en México para cursar carreras STEM. Orientación, 93-110. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/348041
dc.relationMacías Rojas, M., Orlando Caro, E., & Humberto Fernández Morales, F. (2022). Las mediaciones TIC en la resolución de problemas matemáticos, un abordaje documental. Revista Gestion y Desarrollo Libre, 7, 14.
dc.relationMagaña M., D. E., & Aguilar M., N. (2021). Participación femenina en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI), (5). https://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDUI/article/view/389940
dc.relationMarcone F., G. (2021). ¿Cómo nos aseguramos que la educación en carreras STEM esté formando los profesionales que necesitan las políticas de CTI orientadas a los desafíos globales? Reflexiones sobre el rol de las humanidades y ciencias sociales en la formación de Facultad de Ciencia y Tecnología 127 Departamento de Tecnología perspectivas interdisciplinarias. Sociología y Tecnociencia, 11(Extra_1), 23-36 https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48533
dc.relationMartín, J. L., Martínez, P., Fernández, G. M., & Bravo, C. (2016). Analizando el desarrollo de las habilidades STEM a través de un proyecto ABP con arduino y su relación con el rendimiento académico. Semin. Model. Innovadores En Las Aulas Aprender En La Soc. Del Conoc. Esc. y Tecnol, 11. http://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/VE16.583.pdf
dc.relationMartínez G., M. D. R. (2020). Caminos para co-construir una cultura ambiental junto a un grupo de profesores de STEM del Gimnasio Vermont de Bogotá (Tesis de maestría). Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/50923
dc.relationMEN. (1994). Ley 115 del 8 de febrero de 1994: por la cual se expide la Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional, Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
dc.relationMEN. (2008). Orientaciones generales para la educación en tecnología. Ministerio de Educación Nacional, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf
dc.relationMEN. (2019). El Programa Ondas de Colciencias y la Corporación Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia. Ministerio de Educación, Colombia. Recuperado de https://cta.org.co/wp content/uploads/2019/04/TERMINOS_CONVOCATORIA_2019_COLCIEN CIAS.pdf
dc.relationMILSET. (2020). Mouvement International pour le Loisir Scientifique et Technique. MILSET. https://www.milset.org/milset/web/organisation/milset-mouvement international-pour-le-loisir-scientifique-et-techniq
dc.relationMoreno B., D. J. (2020). Semillero de investigación Los Guardianes Silenciosos del Antonio Derka. Revista Mova (Medellín), 2(2), 101-113. http://revistas.medellin.edu.co/movaojs/index.php/revistamova/article/view/ 25
dc.relationMosquera G., I. (2019, 17 de enero). ABP, ¿Aprendizaje basado en problemas o en proyectos? Vincens Vives Blog. Universidad Internacional de La Rioja, Bogotá, Colombia https://blog.vicensvives.com/abp aprendizaje-basado-en-problemas-o-en-proyectos/
dc.relationMuñoz-Suárez, M., & Porras-Fernández, M. (2018). Wolfram Alpha, Geogebra y Derive como integrantes de la formación STEM. In Facultad de Ciencia y Tecnología 128 Departamento de Tecnología Conference Proceedings UTMACH, 2(2), 41-53. http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/articl e/view/303
dc.relationNúñez, J. (2017). Evaluación de impacto del programa Ondas de Colciencias. FEDESARROLLO. http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3615
dc.relationObando, G. F., Rodríguez, P. E. G., Bautista, A. L., Rueda, N. D., Sánchez, J. S. C., Acevedo, A. M. F., & Neuque, Á. P. B. (2021). Estrategia interdisciplinar para el empoderamiento y trabajo colaborativo en una organización de la economía social y solidaria: caso de estudio en un semillero de investigación: Cooperativa Multiactiva “El Nido Usme Emprende”. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería. https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/1643
dc.relationOCDE. (2019). Programme for International Student Assessment (PISA) 2018. Organisation for Economic Co-operation and Development. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
dc.relationOchoa-Duarte, A., León-Rojas, A. L., & Reina-Rozo, J. D. (2021). STEAM, sociedad y extensión universitaria en Colombia: Una propuesta preliminar desde el Buen Vivir. Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico, 11(1), 55-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7845276
dc.relationOrientación Andujar. (2015, 4 de noviembre). Pasos APB aprendizaje basado en proyectos [infografía]. https://www.orientacionandujar.es/2015/11/04/pasos-apb-aprendizaje basado-en-proyectos-infografia/
dc.relationPanche C., F. S. (2019). Formulación e implementación de un modelo de innovación educativa para fortalecer las capacidades en estudiantes de educación media, en la resolución de problemas con el uso de TIC y STEM. Encuentros con Semilleros, Aportes y Reflexiones, 1(1), 180-187. https://journal.poligran.edu.co/index.php/encuentros/article/view/1614
dc.relationParedes G., M., Picardo J., O., & Torres V., B. C. (2018). El modelo STEM y el aprendizaje activo basado en proyectos: una experiencia exitosa con estudiantes preuniversitarios. Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI). http://ri.ufg.edu.sv/jspui/handle/11592/9717
dc.relationPastor S., I. (2018). Metodología STEM a través de la percepción docente (Tesis de posgrado). Universidad de Valladolid, Segovia, España. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/30952
dc.relationPerales P., F. J., & Aguilera M., D. (2020). Ciencia-Tecnología-Sociedad vs. STEM: ¿evolución, revolución o disyunción?. Revista de Educación Científica, 4 (1), https://digibug.ugr.es/handle/10481/62362
dc.relationPérez P., M. A. (2021). Desarrollo de Competencias del Siglo XXI en el Área de Ciencias Naturales a través del Enfoque STEAM (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79393
dc.relationPortuguez C., M., & Gómez Z., M. G. (2019). Makerspaces como espacios educativos de innovación y desarrollo de emprendimientos. International
dc.relationQuiceno A., J. F. (2017). Condiciones para la implementación de ambientes de aprendizaje STEM, en instituciones oficiales de la ciudad de Medellín, Caso IE Monseñor Gerardo Valencia Cano (Tesis de maestría). Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/11869
dc.relationQuintana R., L. E. (2018). Física de los “Luthiers”: La construcción de instrumentos musicales orientada a mejorar la comprensión de conceptos de sonido (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78270
dc.relationRamírez Cajiao, M. C., Meléndez Álvarez, M., & Herrera, A. (2021). Ingenieros sin fronteras e ingeniosas: estrategias para la educación en Ingeniería. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería. https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/1884
dc.relationRamírez R., C. R. (2021). EcoChatarreros: ciencia y tecnología para el Eco-desarrollo. Premio a la Investigación e Innovación Educativa, (4), 131-144. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/3296/ Libro_Premio_Innovacion_2020_V5_26Julio%20(1).pdf
dc.relationRestrepo A., I. C., Martínez J., A. M., & Tabares G., A. M. (2020). Títeres en Pantalla: una estrategia metodológica para la expresión creativa y el aprendizaje interdisciplinar. Uni-pluriversidad, 20(2), 1-24. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/341483
dc.relationReyes M., A. (2019). Visiones sobre la educación STEM en el sector educativo de la ciudad de Bogotá (Tesis de maestría). Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/44223
dc.relationReyes N., J.A. (2016). Enseñanza de la electrónica a través del Aprendizaje por Proyectos con el Club de Ciencias del colegio Cortijo Vianey I.E.D. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Ciencia y Tecnología 130 Departamento de Tecnología Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1985/ TE-19014.pdf
dc.relationRibas B., M. (2020). Proyecto de investigación acerca de la promoción de la Educación STEM: análisis de recursos interactivos en ámbitos no formales (Tesis de pregrado). Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/43013
dc.relationRojas S., M. F., & Díaz S., L. F., (2020). Elementos a considerar para el diseño de un Club de Ciencia y Tecnología como estrategia de proyección social desde el Departamento de Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://200.119.126.32/handle/20.500.12209/12179
dc.relationRubio, I. (2019, 24 de septiembre). Las matriculaciones en carreras técnicas bajan pese a la demanda laboral. El País, España. https://elpais.com/tecnologia/2019/09/24/actualidad/1569332904_298329. html
dc.relationSaavedra Bautista, C. E., Figueroa, C., & Sánchez Cubides, P. A. (2021). Acercamiento teórico al concepto de tecnología desde la educación en tecnología. Boletín Redipe, 10(5), 110-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8116432
dc.relationSaavedra M., L., & Viveros A., D. M. (2021). La filosofía MAKER como estrategia para la aplicación del enfoque STEAM en comunidades vulnerables de Santiago de Cali. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI. https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/1876
dc.relationSanabria P., O. H. (2018). Análisis de relaciones del movimiento Maker con la educación en tecnología. Una mirada al semillero “Robótica e Impresión 3D” de la ETITC (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14324
dc.relationSanmarti, N., & Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. APICE: Revista de Educación Científica, 1(1), 3-16. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/19971
dc.relationSuárez J., N. (2021). A fuego: una apuesta educomunicativa para el fomento de las vocaciones científicas en niñas, adolescentes y jóvenes (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/26142
dc.relationSussmann T., A. F., Cardona P., N., & Pinzón R., L. D. (2020). Reparar, Adaptar y Personalizar: Posibilidades de la Impresión 3D en la Cotidianidad. IDEA Construcción y Madera, 2(2), 34-49. http://revistas.sena.edu.co/index.php/idea/article/view/3061
dc.relationToma, R. B., & Greca I.M. (2016). Modelo interdisciplinar de educación STEM para la etapa de Educación Primaria. Universidad de Burgos, España. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/132575393.pdf
dc.relationUCC+i. (2020). Cultura Científica. Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, Universidad de Cadiz. Andalucía España. https://proyeccioninvestigacion.uca.es/cultura-cientifica/
dc.relationUlloa V., R. (2019). Procesos de comunicación de arquitectura para no (solo) arquitectos: métodos de formación más allá de la arquitectura para arquitectos (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España. http://oa.upm.es/54316/1/TFG_Ulloa_Valero_Rocio.pdf
dc.relationVásquez A., M. M. (2017). Con STEM, EAFIT aporta a la plataforma científica y tecnológica. Revista Universidad EAFIT, 52(169), 58-61. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/16835
dc.relationVélez, M. T. (2019). La educación STEM en el fortalecimiento de la estrategia de formación por proyectos del SENA. Rutas de formación: Prácticas y Experiencias, 8, 112-121. http://revistas.sena.edu.co/index.php/rform/article/view/2295
dc.relationVillegas, M. (2020). Procesos de planificación en CTI: el Plan Argentina Innovadora 2020 y sus principales instrumentos: FONARSEC y Becas para Temas Estratégicos (Tesis de maestría). FLACSO, Argentina. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16309/2/TFLACSO -2020MV.pdf
dc.relationYepes R., M. R., & Bula Y., O. D. (2019). Comprensión del concepto de fracción en el marco de un proyecto STEM con estudiantes de grado 3°, 4° y 5° del CER esperanza en el contexto escuela nueva (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14992
dc.relationYoukhana, E., Rojas-Robles, R., Avilés-Irahola, D., Mora-Motta, A., & Santander-Durán, J. (2021). Pensamiento Ambiental, Críticas al Desarrollo y Propuestas en Construcción para la Cooperación Sur-Sur Norte. Gestión y Ambiente, 24(supl1), 11-38. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/92944
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectSemillero de investigación
dc.subjectSTEM
dc.subjectABP
dc.titleEl semillero de investigación Kenta como estrategia para el incentivar estudio de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.


Este ítem pertenece a la siguiente institución