dc.contributor | Parga Lozano, Diana Lineth | |
dc.creator | Pinzón Martínez, Diego Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2023-03-09T15:18:05Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T18:40:30Z | |
dc.date.available | 2023-03-09T15:18:05Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T18:40:30Z | |
dc.date.created | 2023-03-09T15:18:05Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/18296 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738485 | |
dc.description.abstract | En las instituciones educativas, se han empleado materiales curriculares como apoyo para el planteamiento de las actividades que propone el docente para sus estudiantes; estos pueden ser un recurso que dinamizan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, los contenidos que se encuentran en estos se pueden enfocar en la perspectiva disciplinar y dejar de lado el abordaje, de, por ejemplo, contenidos ambientalizados. En los últimos años, debido a los procesos de globalización y a las necesidades de la sociedad actual, estos materiales se encuentran en formato digital, en plataformas que contienen bancos de recursos educativos. Por esta razón, la presente investigación bajo un enfoque cualitativo, con paradigma interpretativo, perspectiva comprensiva y estudio descriptivo, tuvo como objetivo analizar cómo se asume la ambientalización de los contenidos en las propuestas curriculares en química y educación ambiental (EA) de los grados de 6 a 11, de la plataforma digital Colombia Aprende: la red de conocimiento. La técnica empleada para recolectar la información fue de naturaleza documental, los datos se analizaron bajo la técnica de análisis de contenido en el software NVivo versión 1.6.1 (1137), en donde se tuvieron en cuenta categorías deductivas e inductivas. Como resultado se evidenció que estos contenidos digitales tienen un nivel de ambientalización inicial o de partida, puesto que se plantean temas disciplinares sin interacción común o situaciones a partir de la química para la compresión de problemas ambientales ecologizados de manera puntual, lo que no permitiría el fortalecimiento del pensamiento complejo en los estudiantes, favoreciendo, quizás la enseñanza tradicional y fragmentada, basada la comprensión de conocimientos conceptuales y procedimentales. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Docencia de la Química | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | Robotton, I. y Simonneaux, L. (2012). Socio-Scientific issues and education for sustainability in contemporary education. Research in Science Education, 42(1), 1-4 | |
dc.relation | Rodríguez, A. (2020). Contenidos educativos digitales: qué son y por qué son tendencia. Somechates by Alicia. https://somechat.es/contenidos-educativos-digitales-que-son/ | |
dc.relation | Rodríguez, N. y Fernández, A. (2016). Contenidos de la enseñanza: Conceptualizaciones, crítica epistemológica, propuestas de intervención. Didaskomai, 7, 44-56. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7861/pr.7861.pdf | |
dc.relation | Romero, M., Vidal, L., y Ramírez, D. (2019). Organic chemistry basic concepts teaching in students of large groups at Higher Education and Web 2.0 tools. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 281-313. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35589 | |
dc.relation | Ruíz, J., Solbes, J., y Furió, C. (2013). Debates sobre cuestiones sociocientíficas Una herramienta para aprender física y química. Textos de la Didactia de la lengua y la literatura, 64, 32-39. https://www.uv.es/jsolbes/documentos/Textos_Ruiz,Solbes,Furio_2103.pdf | |
dc.relation | Russo, C., Durán, L., Calderone, M., Sáenz, M., Sarobe, M., Alonso, N., Esnaola, L., Pérez, D., Vito, C., Piergallini, R., Segura, N., Picco, T., Osella, G. y Ramón, H. (2014, del 7 al 8 de mayo). Generación de Contenidos Educativos Digitales [Conferencia]. XVI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. Tierra del fuego, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43889 | |
dc.relation | Salazar, S., y Gaviria, J. (2018). Análisis del Desarrollo de Pensamiento Crítico a partir de Prácticas de Educación Ambiental en el grado 4-2 de la sede San Judas Tadeo de la I.E. Corazón del Valle. [Tesis de maestría, Universidad del Valle]. Repositorio Institucional. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/19403/0602372.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Salgado, J. (2014). Educación para una vida sustentable. En T. Bustamante, J. Salgado, J. Iturio y A. Ferrer (Ed). Educación para la sustentabilidad (pp. 1-110). Ediciones y Gráficos Eón, S.A | |
dc.relation | San Martín. A, y Peirats. J. (2018). Controversias en la transición del libro de texto en papel y electrónico a los contenidos digitales. Revista de Educación a Distancia (RED), 18(56), 1-17. https://revistas.um.es/red/article/view/321501 | |
dc.relation | Silva, A. (2015). Ambientalização curricular na educação superior: um estudo na pontifícia universidade católica do rio grande do sul (PUCRS). [Tesis de maestría, Pontifícia Universidade Católica Do Rio Grande Do Sul Faculdade De Educação] Repositorio Institucional PUCRS. http://hdl.handle.net/10923/7129 | |
dc.relation | Silva, B. (2019). Tecnologias no ensino de química: passado, presente e futuro. Scientia Naturalis, 1(3), 326-340. https://periodicos.ufac.br/index.php/SciNat/article/view/2570 | |
dc.relation | Silva, D. y Cavalari, R. (2021). Ambientalização curricular no ensino superior e o contexto do semiárido em cursos de ciências biológicas. Revista e-curriculum, 2(19), 612-633. https://doi.org/10.23925/1809-3876.2021v19i2p612-633 | |
dc.relation | Souza, P. y Caixeta, M. (2010). Critérios que professores de química apontam como orientadores da escolha do livro didático. Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências, 12(2),121-135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129515480008 | |
dc.relation | Stapp, W., Bennett, D., Brian W.Jr., Fulton, J., McGregor, J., Nowack, P., Swan, J., Wall, R. y Havlick, S. (1969). The concept of environmental education. The Journal of Environmental Education 1(1), 30-31. | |
dc.relation | Stenhouse, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. 2 ed. Barcelona: Morata. | |
dc.relation | Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, 17, 91-106. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Tejada, C., Gattas, C. y Acevedo, D. (2015). Influencia de los Textos de Química en la Enseñanza y Aprendizaje del Concepto de Valencia. Formación Universitaria, 8(3),27-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373544190004 | |
dc.relation | Tójar, J. C. T. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: Editorial La Muralla, S.A. | |
dc.relation | Torres, M. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónica Educare, 14(1),131-142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114419012 | |
dc.relation | Torres, N. (2011). Las cuestiones sociocientíficas: una alternativa de educación para la sostenibilidad. Revista Luna Azul, (32), 45-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727234005 | |
dc.relation | Toruño, C. (2021). Principios del diseño curricular desde la complejidad: el caso de la Universidad Técnica Nacional. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 12(2), 295-322. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v12i2.3684 | |
dc.relation | Tovar, M. y Sarmiento, P. (2011). El diseño curricular, una responsabilidad compartida. Colombia Médica, 42, 508-517. http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v42n4/v42n4a12.pdf | |
dc.relation | Tuárez, M. y Loor, I. (2021). Herramientas digitales para la enseñanza creativa de química en el aprendizaje significativo de los estudiantes. Dominio de las ciencias, 7(6), 1048-1063. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2380 | |
dc.relation | Unesco (2014). Roadmap for implementing the global action Programme on Education for Sustainable Development, París: Ediciones Unesco. http://unesdoc.Unesco.org/images/0023/002305/230514e.pdf | |
dc.relation | Unesco (2015, 21 de julio). Educación para el desarrollo sostenible. https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible | |
dc.relation | Unesco. Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación. (2015). https://es.unesco.org/themes/ecm | |
dc.relation | Unesco. Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación. (2021). Impacto académico. https://www.un.org/es/impacto-académico/ciudadan%C3%ADa-mundial | |
dc.relation | Unesco. Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación. (2021).Educación para la ciudadanía mundial. Temas y objetivos de aprendizaje. Paris: Unesco. | |
dc.relation | Valencia, F. (2007). Caracterización del conocimiento didáctico del contenido curricular (CDCC) en los profesores de ciencias al diseñar una unidad didáctica con enfoque CTSA. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/3460 | |
dc.relation | Vergel, F. (2021). El currículo desde el horizonte transcomplejo. Revista electrónica: Entrevista académica, 3(8), 1-13. | |
dc.relation | Zeboni, V. (2014) Materiales curriculares para la renovación de la enseñanza de la geografía: criterios para su elaboración y evaluación de los profesores. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10, 158-179. http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana10(1)_8.pdf | |
dc.relation | Zuin, V., Farias, C. y Freitas, D. (2009). A ambientalização curricular na formação inicial de professores de Química: considerações sobre uma experiência brasileira. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 8(2), 552-570. http://reec.webs.uvigo.es/volumenes/volumen8/ART10_Vol8_N2.pdf | |
dc.relation | Parga, D.L. (2019). Conhecimento didático do conteúdo ambientalizado na formação inicial do professor de química na Colômbia. [Tesis de Doctorado, Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”] Repositorio Institucional UNESP. https://repositorio.unesp.br/handle/11449/190931 | |
dc.relation | Ahtineva, A. (2005). El análisis de libros de texto al servicio de la enseñanza de la química. Universitas Scientiarum. 10, 25-33. https://www.virtualpro.co/biblioteca/el-analisis-de-libros-de-texto-al-servicio-de-la-ensenanza-de-la-quimica | |
dc.relation | Alba, D. (2013). Contenidos CTSA en libros de texto de química. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/249 | |
dc.relation | Alba, D. (2013). Contenidos CTSA en libros de texto de química. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/249 | |
dc.relation | Almeida, J. y Portela, A. (2019). Atividade experimental como ferramenta educacional no ensino de Química no ensino médio: uma proposta de ensino. Research, Society and Development, 8(7), 1-13. https://www.redalyc.org/journal/5606/560662198049/560662198049.pdf | |
dc.relation | Alternativas para la Enseñanza de las Ciencias [Alternaciencias]. (2021, 1 de febrero). Línea de investigación Didáctica de los Contenidos Curriculares en Química. https://www.alternaciencias.com/?page_id=592 | |
dc.relation | Alvarado, N. (2019). Criterios técnicos para el diseño de materiales curriculares: una construcción en escenarios IPEBISTAS. Revista REDINE, 11(2), 23-49. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/2238 | |
dc.relation | Amador, E., García, M. y Villalón, G. (2017). De la percepción ambiental al conocimiento de los problemas ambientales en la secundaria básica. Varona, 1, 1-7. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360670686021 | |
dc.relation | Antonenko, I. (2016). Content of teaching professionally oriented written communication. Advanced Education, 4, 1-4. https://doi.org/10.20535/2410-8286.56223 | |
dc.relation | Aranda, J., y Salgado, E. (2005). El diseño curricular y la planeación estratégica. Innovación Educativa, 5(26), 25-35. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421475003.pdf | |
dc.relation | Arango, N., Martínez, H. y Pinzón, J. (2018). . Divulgación y enseñanza del patrimonio: interpretación de contenidos digitales y las nuevas perspectivas educativas. Designia, 5(1), 49-67. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/253 | |
dc.relation | Ariza, L. (2009). Conocimiento didáctico del contenido curricular en la enseñanza de la combustión. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.relation | Aznar, I., Cáceres, M. y Romero, J. (2019). Alfabetización digital del profesorado de ciencias ambientales: un análisis de su competencia tecnológica. Revista Luna Azul, (49),172-184. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321767977014 | |
dc.relation | Ballesteros, B. y Suárez, B. (2013). Caracterización y propuesta de formulación de los contenidos curriculares en química del ciclo cuatro. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3353 | |
dc.relation | Bellou I., Papachristos N., y Mikropoulos T. (2018) Digital Learning Technologies in Chemistry Education: A Review. En D. Sampson, D. Ifenthaler, J. Spector, P. Isaías. (Eds.). Digital Technologies: Sustainable Innovations for Improving Teaching and Learning. (pp. 57-80) Springer, Cham. | |
dc.relation | Beraldo, F. (2009). Educación ambiental y turismo: Una formación holística, interdisciplinaria y de futuros educadores. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(1), 92-106. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180714242006 | |
dc.relation | Bernholt, S., Broman, K., Siebert, S. y Parchmann, I. (2018). Digital Learning Technologies in Chemistry Education: A Review. Israel Journal of Chemistry, 59, 554-564. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/ijch.201800090 | |
dc.relation | Bonil, J., Calafell, G., Granados, J., Junyent, M. y Tarín, R. (2012). Un modelo formativo para avanzar en la ambientalización curricular. Profesorado. 16(2), 145-163. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/23029/rev162ART9.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Braga, G., y Belver, J. (2015). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199-218. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45688 | |
dc.relation | Bravo, M. (2021). Ambientalización curricular. El Covid-19, nuevos énfasis para la educación. Praxis & Saber, 12(28), 1-15. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/11468/10172 | |
dc.relation | Caballero, O. (2010). Caracterización de los cursos de química desde enfoque ciencia , tecnología , sociedad y ambiente como espacios académicos en la facultad del medio ambiente y recursos naturales de la Universidad Distrital "Francisco José de Caldas". [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional. http://catalogo.upn.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=181537&query_desc=su%3A%7BQUIMICA%20-%20TESIS%20Y%20DISERTACIONES%20ACADEMICAS%7D | |
dc.relation | Callejas, M., Sáenz, O., Plata, M., Holguín, M. y Mora, W. (2018). El compromiso ambiental de instituciones de educación superior en Colombia. Praxis & Saber, 9(21), 197–220. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8928 | |
dc.relation | Candela, B. y Cataño, R. (2019). Diseño de una progresión de aprendizaje hipotética para la enseñanza de la estequiometría por comprensión conceptual e integrada. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (45), 107–120. https://doi.org/10.17227/ted.num45-9837 | |
dc.relation | Cárdena, A., y Martínez, A. (2021). Contenidos escolares en ciencias naturales desde el currículo oficial de Colombia. Revista Científica, 42(3), 328-338. https://doi.org/10.14483/23448350.17614 | |
dc.relation | Cárdenas, J. (2019). Análisis de la naturaleza del Conocimiento Didáctico del Contenido en profesores universitarios al enseñar temas relacionados con riesgo químico, asociados a la seguridad y salud en el trabajo. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/3460 | |
dc.relation | Cárdenas, Y., Vega. J. y Niño, F. (2015). Enseñanza de la química en carreras profesionales de modalidad virtual. Ingenium Revista de la facultad de ingeniería, 17(33), 90-103. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Ingenium/article/view/2158/1889 | |
dc.relation | Carriazo, C., Pérez, M. y Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3),87-95. Https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=27963600007 | |
dc.relation | Carrión, D.C., Parga, D.L. (2016). Categorías para el análisis de la evolución de libros de texto de química en Colombia. Memoria. Conferencia Regional para América Latina - IARTEM 2016. Balance y análisis de la investigación sobre el libro de texto escolar y los medios digitales, 7-9 septiembre de 2016, 44-55. https://iartemblog.files.wordpress.com/2017/08/iartem_pereira_colombia_2016.pdf | |
dc.relation | Casanova, A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55124841002 | |
dc.relation | Castañeda, D. (2018). Metodología para la toma de decisiones en problemas mal estructurados, el caso del diseño curricular en instituciones de educación superior. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64230 | |
dc.relation | Castillo, W., Ruette, F., Rojas, L., Álamo, L., Sánchez, M., Martínez, F., Rondón, P., Echeverría, M., Sojo, V., Peraza, A., Alfonzo, F., Martínez, M. y Ramírez, B. (2017). EduQuim, una herramienta computacional para el aprendizaje y la enseñanza de Química en la escuela secundaria. Educere, 21(68),127-141 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35652744013 | |
dc.relation | Cataldi, Z., Donnamaría, M. y Lage, F. (2009). Didáctica de la química y TIC: Laboratorios virtuales, modelos y simulaciones como agentes de motivación y de cambio conceptual. [Ponencia]. IV Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Buenos Aires, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18956 | |
dc.relation | Coll, C. y Sole, I. (1987). La importancia de los contenidos de enseñanza. Investigación en la escuela, 3, 19-27. | |
dc.relation | Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B. y Valls, E. (1994). Los Contenidos en la Reforma. Enseñanza y Aprendizaje de Conceptos, Procedimientos y Actitudes. Santillana. https://www.academia.edu/42170163/Cesar_Coll_Juan_Ignacio_Pozo_Bernabe_Sarabia_Enric_Valls_Los_contenidos_de_la_reforma_Ense%C3%B1anza_y_aprendizaje_de_conceptos_procedimientos_y_actitudes | |
dc.relation | Coronel, M. y Curotto, M. (2008). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(2), 463-479. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART11_Vol7_N2.pdf | |
dc.relation | Correa, K. (2018). Análisis comparativo de dos planteamientos teóricos: la secuenciación de contenidos y conocimiento didáctico del contenido. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10355/TO-23105.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Cortés, H., y Peña, J. (2015). De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos. Revista Escuela de Administración de Negocios, (78), 40–54. https://doi.org/10.21158/01208160.n78.2015.1189 | |
dc.relation | Costa, P., Poli, P., y Obara, A. (2020). Ambientalização curricular em instituições de ensino superior. Ambiens, 2(4), 10-27. https://doi.org/10.22395/ambiens.v2n4a1 | |
dc.relation | Coya, M. (2001). La ambientalización de la universidad. [Tesis de Doctorado, Universidad de Santiago de Compostela] Biblioteca Virtual Miguel De Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/ | |
dc.relation | Charro, E., Charro-Huerga, E. y Plaza, S. (2017, del 5 al 8 de septiembre). La educación científica que es relevante en el mundo actual según un estudio DELPHI. [Comunicación] X Congreso Internacional Sobre Investigación En Didáctica De Las Ciencias. Sevilla. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/334749 | |
dc.relation | Chávez, J., y Luna, L. (2018). La ambientalización como perspectiva para proyectar la educación contable: una contribución al fortalecimiento del proyecto educativo del programa académico de contaduría pública de la universidad del valle. [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Repositorio institucional. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/13936/CB0592718.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Delgadillo, A., y Castellanos, J. (2022). Ambientalización curricular, binomio complejidad-transdisciplina, en educación básica: aproximación al estado de conocimiento 2010-2020. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 1589-1609. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/206 | |
dc.relation | Denzin, N. y Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. 1. Gedisa | |
dc.relation | Diaz, N., y Jiménez, M. (2012). Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 9(1), 54-70. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2751/2399 | |
dc.relation | Discubich, J. y Rodríguez, C. (2012). TIC y contenidos educativos digitales: fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación a través de una técnica de recolección de datos. [Tesis de Pregrado, Universidad Tecnológica de Bolívar] Repositorio Institucional. https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/612/0063981.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Erice, M., Agoglia, O. y Moreti, C. (2003). Adecuación y aplicación de las características de la ambientalización a cada universidad. En M. Junyent., A, Geli y Arbat. (Eds.), Ambientalización curricular de los estudios superiores. (pp. 61-79). Diversitas. | |
dc.relation | Esperidión, C. (2020). Diseño curricular desde una perspectiva nacional chilena: visiones y sus incógnitas. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 11(1), 128-140. http://dx.doi.org/10.18175/VyS11.1.2020.7 | |
dc.relation | Ezquerra, G. y Gil, J. (2017). Los procesos de ambientalización en las universidades: el recuento necesario para emprender nuevos caminos. Alternativas, 18(2), 10- 24. https://doi.org/10.23878/alternativas.v18i2.182 | |
dc.relation | Fernández, I., Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A. y Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las ciencias. 20 (3), 477-488. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21841/21675 | |
dc.relation | Fernández, I., Pires, D. y Villamañán, R. (2014). Educación científica con enfoque ciencia-tecnología-sociedad-ambiente: construcción de un instrumento de análisis de las directrices curriculares. Formación universitaria, 7(5), 23-32. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062014000500004 | |
dc.relation | Flores, R. (2015). Educación ambiental para la sustentabilidad en la educación secundaria. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5418615 | |
dc.relation | Fonseca, J. y Gamboa, M. (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las ciencias. Revista Iberoamericana de Pedagogía, 6(3), 83-112. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/211 | |
dc.relation | Gálvez, A. (2003). Lectura Crítica de un Estudio Cualitativo Interpretativo. Index de Enfermería, 42, 39-43. http://www.index-f.com/index-enfermeria/42revista/42_articulo_39-43.php | |
dc.relation | Gallegos, J. (1998). La secuenciación de los contenidos curriculares: principios fundamentales y normas generales. Revista de Educación, 315, 293-315. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:ebd40f0f-0e94-4e28-ba4b-582d71243168/re3151700463-pdf.pdf | |
dc.relation | Gamboa, M., Garcia, Y., Macilla, C., Díaz, J., Arce, E., Ruíz, N., Morales, O., Ramos, V., Herrera, D., Arias, L. y Linares, A. (2020). Ambientalización curricular. En M. Gamboa, Y. Garcia, C. Macilla, J. Díaz, E. Arce, N. Ruíz , O. Morales, V. Ramos, D. Herrera, L. Arias, y A. Linares. (Ed.), Modelo de educación para la Gestión de la Sostenibilidad desde las Universidades colombianas. Núcleo articulador los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), el reto institucional. (pp. 1-292). Sello Editorial UNAD | |
dc.relation | García, F. (2006). Contenidos educativos digitales: Construyendo la Sociedad del Conocimiento. Revista de Tecnologías de la información y Comunicación Educativa, 6, 1-29. https://www.researchgate.net/publication/28109690_Contenidos_educativos_digitales_construyendo_la_Sociedad_del_Conocimiento . | |
dc.relation | García, S. (2022). Educación ambiental para la sustentabilidad, una apuesta desde la pedagogía crítica y sentipensante. Revista CoLaPa, Construyendo Paz Latinoamericana, 7(14), 68-77. http://portal.amelica.org/ameli/journal/231/2312787008/2312787008.pdf | |
dc.relation | Gil, D., Macedo, B., Martínez, J., Sifredo, C., Valdés, P. y Vilches, A. (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile. UNESCO. | |
dc.relation | Giraldo, G. (2022). La minería como cuestión sociocientífica. En L. F. Martínez. (Ed.), Cuestiones sociocientíficas en la enseñanza de las ciencias. Experiencias investigativas e innovadoras. (pp. 103-122). Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social, | |
dc.relation | Gómez, C. y Botero, C. (2012). La ambientalización de la educación superior: estudio de caso en tres instituciones de Medellín, Colombia. Gestión y Ambiente, 15(3), 77-87. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/36282 | |
dc.relation | González, C. y Chirino, E. (2019). Análisis de materiales didácticos digitales ofertados desde un portal de contenidos abiertos: el caso de canarias. Educar em Revista, 77, 19-36. https://www.redalyc.org/journal/1550/155061264002/html/ | |
dc.relation | González, C., Martín, S. y Vega, A. (2018). Educational Portals: The Production of Digital Teaching Materials. @tic. revista d'innovació educativa, 20, 89-97. https://www.redalyc.org/journal/3495/349557964012/html/ | |
dc.relation | González, D. (2020). Conocimiento didáctico del contenido en química y su relación con el componente del contexto (rural y urbano). [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12761 | |
dc.relation | González, S., y Villanueva, R. (2021). Tensiones constitutivas entre el diseño y la implementación del currículo en la enseñanza de las Ciencias Naturales en el contexto escolar colombiano. Revista Educación, 45(1),1-13. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.40620 | |
dc.relation | González-Gaudiano, E. (2003). Educación para la ciudadanía ambiental. Interciencia. 28(10), 611-615. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442003001000011 | |
dc.relation | Gutiérrez, J. y González, A. (2005). Ambientalizar la universidad: un reto institucional para el aseguramiento de la calidad en los ámbitos curriculares y de la gestión. Revista Iberoamericana de Educación, 36(7), 1-14. https://doi.org/10.35362/rie3672932 | |
dc.relation | Guzmán, M. (2011). Sociedad y educación. La educación como fenómeno social. Foro educacional, 19, 109-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6429461 | |
dc.relation | Hernández, M., Burgui, M., Velázquez, F., y Corrales, M. (2018). ¿Responden los libros de texto a las demandas de la educación ambiental? Un análisis para la educación secundaria. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 77, 80–110. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2535 | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa, y mixta. Ciudad de México: McGraw Hill Education. | |
dc.relation | Herrera, R. (2013). De la crisis a la ambientalización curricular. La trayectoria de la sustentabilidad. Revista Electrónica Visión Educativa IUNAES, 7(15), 46-55. https://1library.co/document/ky64jn7q-revista-electronica-vision-educativa-iunaes.html | |
dc.relation | Hidalgo, C. (2021). Factores metodológicos para la ambientalización curricular universitaria. Revista Contemporânea de Educação, 16(35), 181-209. https://revistas.ufrj.br/index.php/rce/article/view/42758/pdf | |
dc.relation | Izquierdo, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: contextualizar y modelizar. The Journal of the Argentine Chemical Society, 92 (4-6), 115 – 136. http://www.scielo.org.ar/pdf/aaqa/v92n4-6/v92n4-6a13.pdf | |
dc.relation | Jara, I. (2009). Portales Educativos. En. G. Rabajoli, M. Ibarra, y M. Báez. (Eds.). Las tecnologías de la información y la educación en el aula (pp. 30-33) CEIBAL | |
dc.relation | Jurado, R. (2006). Selección de contenidos para enseñar el concepto de estructura en química orgánica. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/14913 | |
dc.relation | Kitzmann, D. (2007). Ambientalização de espaços educativos: aproximações conceituais e metodológicas. Revista eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental. 18, 553-574. https://doi.org/10.14295/remea.v18i0.3588 | |
dc.relation | Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós comunicación. | |
dc.relation | Lacreu, H., Mangione,A., Carrasco, M. y Pedranzani, B. (2004). La ambientalización curricular en la UNSL. Estrategias de intervención. Universidad de San Luis (Argentina). En A. Celi, M. Junyent y S. Sánchez. (Ed.). Ambientalización curricular en los estudios superiores (pp. 63-112). Diversitas. | |
dc.relation | Lazo, L. (2012). Estrategia para la enseñanza y el aprendizaje de la química general para estudiantes de primer año de universidad. Diálogos Educativos. 23(12), 66-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4155147 | |
dc.relation | Ley 1549 de 2012. (2012, 5 de julio). Congreso de la República de Colombia. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1683174 | |
dc.relation | Loaiza., Y. y Osorio, L. (2018). El desarrollo de pensamiento crítico en ciencias naturales con estudiantes de básica secundaria en una Institución Educativa de Pereira - Risaralda. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 9(16), 1-24. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-21712018000100009&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Lopes, M. (2012). Como selecionar conteúdos de ensino. De Magistro de Filosofía, 5(9), 30-43. https://www.catolicadeanapolis.edu.br/revmagistro/wp-content/uploads/2013/05/COMO-SELECIONAR-CONTE%c3%9aDOS-DE-ENSINO.pdf | |
dc.relation | López, D., y Guerra-Ramos, M. (2013). Análisis de las actividades de aprendizaje incluidas en libros de texto de ciencias naturales para educación primaria utilizados en México, Enseñanza de las Ciencias, 31(2), pp. 173-191. | |
dc.relation | López, M. (2018). Política de sustentabilidad ambiental. Avances en el contexto universitario. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 59-87. https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/194/158 | |
dc.relation | Madrid, B., Gutiérrez, L., y Vielma, J. (2020). La enseñanza de la química desde la perspectiva de una educación para el desarrollo sostenible. Acta bioclínica, 10(19), 1-38. https://www.researchgate.net/profile/jose-vielma/publication/325106060_la_ensenanza_de_la_quimica_desde_la_perspectiva_de_una_educacion_para_el_desarrollo_sostenible/links/5e80bd47299bf1a91b89e4de/la-ensenanza-de-la-quimica-desde-la-perspectiva-de-una-educacion-para-el-desarrollo-sostenible.pdf | |
dc.relation | Marín, M. (2010). El trabajo experimental en la enseñanza de la química en contexto de resolución de problemas. Revista EDUCyT, 1, 37-52. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/7553/3.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Marín, M. (2012) Estrategias de investigación social cualitativa: el giro de la mirada. La Carreta Editores. http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=FAUSAC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=026153 | |
dc.relation | Martínez P, Leonardo F. (2014). Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias: aportes y desafíos. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (36), 77-94. http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n36/n36a06.pdf | |
dc.relation | Martínez, H. (2021). El discurso de la sustentabilidad y la educación ambiental. Educere, 25(81),505-515. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35666225014 | |
dc.relation | Martínez, R. (2006). Ambientalización pedagógica del currículo académico. Revista Educación, 30(2), 31-45. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/23354 | |
dc.relation | Matthews, M.R. (2017). La enseñanza de las ciencias. Un enfoque desde la historia y la filosofía de las ciencias. Ciudad de México. Fondo de Cultura económico. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2021). Resignificación de los Proyectos Ambientales Escolares. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Educación Nacional. (2006). Política Nacional de Educación Ambiental. https://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco%20Normativo/Politica%20Nacional%20Educacion%20Ambiental.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1994). Decreto 1745 de 1994. (1994, 3 de agosto). https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_1743_030894.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2004, 25 de octubre). Estándares básicos de competencias ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf4.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf | |
dc.relation | Molano, A., y Herrera, J. (2014). La formación ambiental en la educación superior: una revisión necesaria. Luna Azul. 39(1), 186-206. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a12.pdf | |
dc.relation | Molina, J., Devís, J. y Peiró, C. (2008). Materiales curriculares: clasificación y uso en educación física. Revista de Medios y Educación. 33(1), 183-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36803314 | |
dc.relation | Monroy, G., Monroy, C., y Valenzuela, A. (2020). Herramientas virtuales como medio para mejorar el desempeño en competencias laborales de los estudiantes de especialidad de informática de grado 11 en el Instituto Técnico Empresarial “El Yopal” [Proyecto de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/35757/gcmonroyt.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Montañés, S. y Jaén, M. (2015). ¿Qué características presentan los contenidos relacionados con las problemáticas ambientales propuestos en los libros de texto de 3° de la eso? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1),1-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92032970016 | |
dc.relation | Mora, W. (2011). La ambientalización curricular como factor clave del desarrollo profesional docente. Reflexión e Investigación. 4(1). 200-209. https://www.researchgate.net/publication/280083081_La_ambientalizacion_curricular_como_factor_clave_del_desarrollo_profesional_docente | |
dc.relation | Mora, W. (2012). Ambientalización curricular en la educación superior: un estudio cualitativo de las ideas del profesorado. Revista currículum y formación del profesorado, 16(2), 77-103. https://www.redalyc.org/pdf/567/56724395006.pdf | |
dc.relation | Mora, W. (2015). Desarrollo de capacidades y formación en competencias ambientales en el profesorado de ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (38), 185-203. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3794/3369 | |
dc.relation | Mora, W. (2020) Las epistemologías del sur y la relación sostenibilidad/sustentabilidad en la construcción conceptual de una línea de investigación didáctica sobre justicia socioambiental. En A. Molina. (Ed). Investigación y formación de profesores de ciencias: Diálogos de perspectivas latinoamericanas. (pp. 21-46). UD Editorial. | |
dc.relation | Moreno, L. y Calvo, M. (2019) ¿Cómo presentan la historia de la química los libros de texto de Educación Secundaria? Un análisis desde la didáctica y los estudios históricos de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(1), 1101-1117. https://doi.org/10.25267/RevEurekaensendivulgcienc.2019.v16.i1.1101 | |
dc.relation | Moreno, O. (2017). ¿Qué sabes de la contaminación? Estudio de las ideas previas en alumnado de Educación Primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 16(3), 502-515. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen16/REEC_16_3_5_ex963.pdf | |
dc.relation | Moreno, W. (2012). Caracterización del conocimiento didáctico del contenido curricular de un licenciado en química y de un químico. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3371 | |
dc.relation | Moya, M. (2013). De las TICs a las TACs : la importancia de crear contenidos educativos digitales. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 27, 1-15. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/275963 | |
dc.relation | Nakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la Química. En Blanco & Negro, 3(2), 38-46. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/3862/pdf | |
dc.relation | Occelli, M., Garcia, L., y Valeiras, N. (2022). Aprendizaje colaborativo de cuestiones sociocientíficas en ambientes virtuales: estudio de una experiencia de formación docente. Revista de Educación a Distancia (RED), 22(70), 3-23. https://doi.org/10.6018/red.518511 | |
dc.relation | Ordaz, G., y Britt, Maj. (2018). Los caminos hacia una enseñanza no tradicional de la química. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1-20. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032018000200559 | |
dc.relation | Ortega, A. y Sierra, L. (2008). Diseño de contenidos digitales bajo la perspectiva de software educativo “un escenario de innovación educativa”. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos. 7(2), 98-117. https://www.redalyc.org/pdf/784/78470206.pdf | |
dc.relation | Parga, D.L. (2013, del 9 al 12 de septiembre). Un currículo ambientalizado para formar profesores de química. [Comunicación] IX Congreso Internacional Sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Girona. España. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/308033/398012 | |
dc.relation | Parga, D. L. (2017). Conteúdos ambientais no ensino de química: análise dos currículos, dos livros didáticos e matrizes de avaliação nacional no Brasil. Gondola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 12(2), 117-130. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/GDLA/article/view/10848 | |
dc.relation | Parga, D.L. (2018). Investigaciones en Colombia sobre libros de texto de química: análisis documental. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. 44, 111-128. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8992 | |
dc.relation | Parga, D.L. (2022). Del CTSA educativo a la ambientalización del contenido y la formación ciudadana ambiental. Revista CTS,17(51), 117-140. http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/322/283 | |
dc.relation | Parga, D.L. y Alba, D. (2015). ¿Hay contenidos CTSA en libros de texto de química? Praxis & Saber. 6(11), 15-42. doi.org/10.19053/22160159.3572 | |
dc.relation | Parga, D.L. y Mora, W. (2016). Didáctica ambiental y conocimiento didáctico del contenido en química. Indagatio Didáctica, 8(1), 777-792. https://proa.ua.pt/index.php/id/article/view/3487/2716 | |
dc.relation | Parga, D.L. y Pacheco, W. (2019). A pesquisa sobre ambientalização curricular. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. 46, 39-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7072193 | |
dc.relation | Parga, D.L. y Piñeros, G. (2018). Enseñanza de la química desde contenidos contextualizados. Educación química, 29(1), 55-64 http://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/63683 | |
dc.relation | Parga, D.L., Carrión, D. y Arias, I. (2021). Contenido ambientalizado y su relación con la educación química: el caso de un posgrado en enseñanza de la química. Revista Insignare scientia, 4(5), 200-222. https://doi.org/10.36661/2595-4520.2021v4i5.12574 | |
dc.relation | Parra, F., Rodríguez, V., Hernández, M. y Velázquez, P. (2014). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la Enseñanza-Aprendizaje de la Química Orgánica a través de Imágenes, Juegos y Videos. Formación Universitaria, 7(1),31-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373540873004 | |
dc.relation | Paz, G. (2017). Del papel a la web. Contenidos, libros y entornos virtuales de aprendizaje. [Trabajo final integrador, Universidad Nacional de Quilmes]. Repositorio institucional. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/519 | |
dc.relation | Pedraza, Y. (2020). La interdisciplinariedad en un proceso de ambientalización curricular en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [Tesis de Doctorado, Universidad Distrital, Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/24337 | |
dc.relation | Peralta, F. (2013). Contenidos curriculares de la química y su relación con las modalidades académicas. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/241 | |
dc.relation | Pérez, I. (2017). Creación de Recursos Educativos Digitales: Reflexiones sobre Innovación Educativa con TIC. International Journal of Sociology of Education, 6(2), 244-268. http://dx.doi.org/10.17583/rise.2017.2544 | |
dc.relation | Pérez, R. (2011). El diseño curricular: componentes y modelos. En Cantón, I. y Pino, M. (Eds) Diseño y desarrollo del currículum (pp. 77-97). Alianza | |
dc.relation | Piñeros, G. (2015). Caracterización de los contenidos curriculares contextualizados para la enseñanza de la química. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/268 | |
dc.relation | Departamento de Planeación Nacional. (2022). Colombia potencia mundial de la vida. Bases del Plan Nacional de desarrollo 2022-2026. | |
dc.relation | Pro Bueno, A., Sánchez, G. y Valcárcel, M. (2008). Análisis de los libros de texto de física y química en el contexto de la Reforma LOGSE. Enseñanza de las Ciencias, 26(2), 193–210. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/118094/297682 | |
dc.relation | Proszek, R. y Ferreira, M. (2009). Enseñanza de la Química en Ambientes Virtuales: Blogs. Formación Universitaria, 2(6),21-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373534526004 | |
dc.relation | Puente, D., y Rios, M. (2020). Investigadores y Textos Escolares de Química: Aprendizaje entre-subjetivo. Educere, 24(79),617-632. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35663293011 | |
dc.relation | Puyol, S. y Bonil, J. (2003). Una propuesta de ambientalización curricular desde la formación científica: el caso de crecimiento urbano . En M. Junyent., A, Geli y Arbat. (Eds.), Ambientalización curricular de los estudios superiores. (pp. 61-79). Diversitas. | |
dc.relation | Quiñones, D., Ávila, Z. y Rodríguez, I. (2005). El contenido de la enseñanza y la tarea docente: una propuesta desarrolladora. Revista Iberoamericana de Educación, 36(5), 1-4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3159302 | |
dc.relation | Ramos, A. (2020). Enseñar Química en un mundo complejo. Educación Química. 31(2), 91-101. https://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v31n2/0187-893X-eq-31-02-91.pdf | |
dc.relation | Ramos, D., y Sánchez, F. (2018). La ambientalización curricular. Una mirada al proceso en la Ibero, Ciudad de México. Didac, 71(1), 35-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7229224 | |
dc.relation | Rangel, M. (2016). ¿Qué dicen los libros de texto de ciencias naturales de básica secundaria acerca del ambiente y la educación ambiental? [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas] Repositorio Universidad Distrital. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3072/RangelSilvaMar%c3%adaNatalia2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.relation | Ratcliffe, M. (2009). Human Rightsand Citizenship Education. Eleventh Conference of the Children’s Identity and Citizenship in Europe Academic Network | |
dc.relation | Rayas, J., García, M. y Flores, R. (2017, del 5 al 8 de septiembre). Desafíos de la educación ambiental en la formación de profesores de comunidades indígenas. [Comunicación] X Congreso Internacional Sobre Investigación En Didáctica De Las Ciencias. Sevilla. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6690129 | |
dc.relation | República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Rivera, J. y Herrera, S. (2022). Ambientalización curricular de la asignatura química inorgánica en la Escuela Superior de Apan (ESAp-UAEH), México. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 48-60. https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/article/view/255/499 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Ambientalización del contenido | |
dc.subject | Contenidos digitales de enseñanza | |
dc.subject | Cuestiones Sociocientíficas (CSC) | |
dc.title | Ambientalización de los contenidos digitales de química y educación ambiental de los grados 6 a 11 en la plataforma Colombia Aprende. | |